Está en la página 1de 13

BASES URBANAS

DE LA VIOLENCIA EN

Pueden establecerse en nuestro país


COLOMBIA
paralelos entre la violencia actual y la
violencia vivida a mediados de siglo? Un
análisis comparativo de la violencia en 1945-1950 1984-1988
Colombia durante los períodos 1945-1950 Por Medófilo Medina Historiador,
y 1984-1988, y su relación con otros profesor de la Universidad Nacional
fenómenos, como desarrollo económico,
sindicalismo, gaitanismo y narcotráfico.

1. INTRODUCCIÓN

En la literatura histórica y socio-


lógica sobre la violencia se dife-
rencian claramente los momen-
tos de síntesis y las aproxima-
ciones monográficas. Cuando se
alude a los primeros se hace refe-
rencia a obras como la de
Guzmán, Fals, Umaña, 1962;
Paul Oquist, 1978; y en cierto
modo Colombia: Violencia y
Democracia, 1986.

Sin embargo, tiende a predominar


la fragmentación de la Violencia
como objeto de estudio. Tal frag-

1 Germán Guzmán, Orlando Fals Borda, Eduar-do


Umaña Luna, La Violencia en Colombia,
Bogotá, 1962. Paul Oquist,Violencia, Conflicloy
Política en Colombia, Bogotá: Instituto de Estu-
dios Colombianos, 1978. No son éstas las únicas
obras que afrontan la violencia desde una perspec-
tiva global. Pero sí constituyen las dos síntesis
más logradas en etapas diferentes de la investiga-
ción sobre la Violencia.

20
mentación ha asumido de manera mutuamente, se retroalimentan. 2. VIOLENCIA Y DESARROLLO
sucesiva la modalidad de regiona- Hoy no se trata de volver a "la era ECONÓMICO: DOS
lización2, separación de "temas" 3 de de las grandes explicaciones COYUNTURAS, 1945-1950,
la Violencia, e incluso una especie causales", como señalaba Daniel 1985-1988.
de parcelación. Esto último se percibe Pecaut. Más bien habría necesidad
en la tipología que se desarrolla en de abordar el examen de los 2.1 Economía y Violencia 1945-
el informe de la Comisión rasgos comunes, de los nudos de 1950
Interdisciplinaria: Violencia Política, confluencia de las diversas "vio-
Violencia Urbana, Violencia lencias" o "fenómenos de violencia" La Violencia de mediados del pre-
Organizada, Violencia Familiar, etc. según sea la expresión que se sente siglo se precipitó sobre Co-
Frente a cada una de esas prefiera. Parece sugestivo afrontar lombia al tiempo que ésta entraba
manifestaciones de violencia se ciertas relaciones entre procesos
en una fase de crecimiento
propusieron políticas y soluciones diversos. En el presente ensayo se
económico acelerado (1945-1953).
específicas. Desde luego no se trata intenta abordar relaciones entre la
de "deformaciones", de una especie violencia y otros fenómenos globales Era justamente el mes de octubre
de desviación del espíritu científico. bajo los siguientes enunciados: de 1949 el menos indicado para
Son momentos necesarios ambos Violencia y desarrollo económico, que un colombiano lanzara co-
en el proceso de investigación. Una y violencia urbana y rural, y mentarios optimistas sobre la
otra perspectiva se suerte de su país. En efecto, tuvie-
requieren ron lugar una serie de matanzas
colectivas que anunciaban con los
métodos del terror la proximidad
de las elecciones presidenciales
que se celebrarían en el siguiente
mes. Sin embargo, imperturbable,
el presidente de la Asociación de
Industriales, ANDI, refiriéndose al
estado de la economía señalaba:
"He repetido muchas veces en las
últimas semanas mi concepto
sobre el particular, que es muy
optimista y que se basa en hechos
violencia y alternativas populistas. concretos, como son el precio del
2
Los ejemplos más notables de estudios
café, los aumentos muy conside-
regionales sobre la Violencia son los siguientes: rables en la producción agrícola e
Darío Fajardo, Violencia y Desarrollo.
Transformaciones Sociales en Tres Regiones industrial, la oportunidad de los
Cafeteras del Tolima 1936-1970, Bogotá: Ed. pagos internacionales y el equili-
Suramerica, 1979. Jaime Arocha, La Violencia
en el Quindío, Bogotá: Ed. Tercer Mundo, brio de la balanza de pagos" 4.
1980. Urbano Campo, Urbanización y Quizá de manera menos esquizoide
Violencia en el Valle, Bogotá, 1980. James
Henderson, Cuando Colombia se Desangró. Un que su antecesor, el presidente de
Estudio de Violencia en Metrópoli y Provincia.
Bogotá,1984.Carlos Miguel Ortíz Sarmiento, la ANDI, Fabio Echeverry Correa,
Estado y Subversión en Colombia. La Violencia declaraba sibilinamente a comien-
en el Quindío Años 50. Bogotá: CEREC-CIDER,
1985. zos de 1987: "La economía va bien,
3
Gonzalo Sánchez, Donny Meertens, Bandoleros,
pero al país le va mal". La Violen-
Gamonales y Campesinos. El Caso de la cia había adquirido las formas en-
Violencia en Colombia, Bogotá: El Ancora
Editores, 1983. En cuanto al estudio de "temas" de rarecidas de la guerra sucia. La
la Violencia el de Sánchez es un libro pionero que simultaneidad de Violencia y ex-
hasta ahora no ha tenido continuadores.
pansión de la economía en épocas
4
El Tiempo. 21 de octubre de 1949. distintas sugiere relaciones más
En estos tres momentos está presente la
inquietud por aprehender lo específicamente
urbano de los procesos de violencia en Colombia.
Se abordan los anteriores enunciados desde una
perspectiva comparativa de la violencia en los
períodos 1945-1950 y 1984-1988.

21
profundas que las de la simple concentraciones gaitanistas económico liberal se dio simul-
coincidencia en las dos series también cosechaban víctimas. A táneamente a un cambio de en-
de fenómenos. Desde luego, no finales de 1949 ocurrieron ver- foque sobre el nivel de participación
hay razón para proponer, al daderos genocidios como los de política de los movimientos sociales.
menos a nivel nacional, la Belalcázar, en el Cauca; El Playón, en En el año 36 se había
acción de "estrategias Santander; Betania, Ceilán y San
intencionales" en esta Rafael en el Valle del Cauca;Arauca
a s o c i a c i ó n e n tr e b o n a n z a en Caldas. En Cali tropas del ejército
económica y altos índices de realizaron la masacre e incendio de la
violencia política. Se trata de casa liberal.
movimientos más complejos
que superan, las más de la Según la distribución cronológica de
veces, a sus agentes sociales. los muertos por la violencia, a la
segunda mitad de los años 40
A mediados del decenio de los correspondieron las siguientes cifras 8
cuarenta, y luego de una etapa
de recesión, los índices
económicos se dispararon hacia
arriba. Entre 1945 y 1949 el
producto interno bruto, el
producto interno per cápita y el
ingreso nacional bruto se
incrementaron a una tasa anual
de 5.9%, 3.6% y 7.5%, res-
pectivamente 5 . Entre 1945 y
1953 la industria creció a la tasa
record anual del 9.2%. La
agricultura vio aumentar el
volumen de producción en un Desde el inicio de los años cuarenta
77% para 1948 y en 113.8% para empieza a cristalizarse una
1949 6 . coincidencia en la élites económicas y
políticas colombianas sobre la
Por el mismo tiempo, la necesidad de desmontar la "ideología
economía colombiana fue objeto de la regulación estatal" en aras de la 5
Miguel Urrutia Montoya, Cincuenta Años de
de dos procesos: adopción explícita de un esquema Desarrollo Económico Colombiano, Bogotá-
monopolización, y reactivación y liberal de gestión económica y social. Medellín: Ed. La Carreta, 1979, p. 16.
6
diversificación de la penetración La crisis que sacude al régimen Absalón Machado (Coord.), Problemas
Agrarios Colombianos, Bogotá: CEGA-Siglo
del capital extranjero, político entre 1943 y 1945 y que sirve
XXI Editores, 1986.
particularmente del norteameri- de antesala a la Violencia estaría 7
Para el análisis de esos procesos pueden consul-
cano 7 . Sin embargo, en el pre- condicionada por los desajustes y tarse entre otras, las siguientes obras: Rafael
sente trabajo se mantienen movimientos de acomodamiento que Baquero, La Economía Nacional y la Política de
sacuden a la sociedad y al sistema Guerra en Colombia, Bogotá: Ed. Estrategia,
como variables centrales de 1972, p. 69 y ss., y Konrad Matter, Inversiones
análisis la pareja crecimiento político. Daniel Pecaut ha
Extranjeras en la Economía Colombiana,
económico y Violencia. documentado y Medellín: Ediciones Hombre Nuevo, 1977.
8
conceptualizado bien las 9
Oquist, p. 59.
Al paso que los índices Daniel Pecaut, Orden y Violencia. 1930-1954,
implicaciones y modalidades de Bogotá: CEREC, Siglo XXI Editores, 2 vol., 1987.
anteriores y muchas otras cifras este cambio de rumbo. 9
que no se han consignado en
las presentes páginas reflejaban Del compromiso entre élites
el buen suceso de la economía,
la Violencia avanzaba
burguesas y clases populares
inexorablemente. Desde 1947 la a la represión sindical durante
mayoría de los Departamentos el gobierno de Lleras Camargo
registraban hechos violentos. En
las ciudades se reprimían La abstención de la intervención
manifestaciones obreras. Las estatal en favor de un modelo

22
ciembre de 1945 los trabajadores
del río Magdalena agrupados en
FEDENAL, filial de la CTC, se
declararon en huelga. El movi-
miento fue declarado ilegal por el
Ministerio de Trabajo, al paso que
el 18. al día siguiente de iniciado,
el Presidente de la República de-
claraba que era preciso eliminar
una supuesta "creencia nacional"
en la existencia de dos gobiernos,
uno en Bogotá y otro en el río
Magdalena. La declaración pre-
sidencial respaldó la intransi-
gencia patronal y avaló la repre-
sión militar a los huelguistas. Los
voceros de los gremios patronales y
los dirigentes de los partidos
aplaudieron la conducta oficial.
El conflicto del río Magdalena ofreció
producido una especie de compro- Los gabinetes ministeriales al gobierno excepcionales posi-
miso histórico entre una después de 1943 no reservarían
carteras para "audacias menores bilidades para presentar de ma-
constelación de élites
burguesas y un conjunto de de treinta años" ni contarían con nera enequívoca frente a los tra-
fuerzas representativas de el concurso de periodistas bajadores y a la opinión nacional
sectores populares y medios. brillantes o de profesionales sin cuál sería en adelante la conducta
Dicho compromiso acordó un mayores vínculos con poderosos oficial en el tratamiento de las
espacio, ciertamente limitado, al intereses económicos. Los relaciones obrero-patronales y la
sindicalismo y consagró unas ministros en el segundo gobierno
de López, 1942-1945, o en el de posición hacia la organización
formas de comunicación
política de tipo paternalista Ospina Pérez, 1946-1949, sindical. En efecto, FEDENAL era la
entre el go- serían advertidos financistas, organización más importante de
sólidos empresarios o abogados CTC, hasta entonces central única.
bierno y los trabajadores de compañías petroleras Los trabajadores a ella afiliados,
organizados. extranjeras. habían alcanzado las mayores
conquistas sindicales. La represión a
La iniciativa en estos cambios la La renuncia del Presidente López
Pumarejo el 19 de julio de 1945, y FEDENAL afectaba notablemente
tomaron los gremios económicos; la influencia del partido comunista
en primer lugar, el de los la escogencia hecha por el Con-
grandes cafeteros, a través de la greso de Alberto Lleras Camargo en la organización sindical. Al
Federación Nacional de para sucederle, culminaron el tiempo se asestaba un golpe a la
Cafeteros, y en segundo lugar cambio de rumbo de la política y CTC, al debilitar su federación
los industriales y los del Estado. Pocos meses después, más importante. Por todo lo
comerciantes. Los primeros el nuevo Presidente aprovecharía
la ocasión de mostrar claramente anterior el tratamiento de la huelga
formalizaron su sindicato, la de los trabajadores del río
ANDI, en 1944 y los segundos lo el sentido que tendrían los cam-
bios con respecto a los movimien- Magdalena tuvo un inocultable
hicieron con FENALCO en 1945.
tos sociales. A comienzos de di-

23
efecto de demostración. filial en Antioquia de la CTC. Al examinar el curso que tomó el
Los sectores del sindicalismo agru- proceso político después de 1945 lo
Ya antes de la huelga anterior pados en la CTC resistieron la evidente es el avance de la ofensiva
había sido declarado ilegal el paro ofensiva antiobrera. Esa resistencia antipopular y el debilitamiento del
general convocado por la CTC en se expresó entre 1945 y 1950 en los sindicalismo. Este último llegaría a ser
solidaridad con la huelga de tex- siguientes aspectos: definitivamente despejado como factor
tiles Monserrate, que se había político. Con su derrota fue eliminada
prolongado sin éxito para los tra- "El sindicalismo una instancia capaz de encausar
bajadores, por espacio de dos desapareció conflictos. El sindicalismo desapareció
meses. como referente simbólico para
como referente simbólico
La ofensiva antisindical se desen- numerosos sectores urbanos, los cuales
para numerosos sectores
volvió en varias direcciones entre quedaron entonces a merced de la
urbanos, los cuales confrontación política sectaria bipar-
1945 y 1950.
quedaron entonces tidista.
1. Ilegalización de huelgas
a merced de
2. Represión militar a manifes
la confrontación La radicalización política a través del
taciones obreras princi
política sectoría gaitanismo sería interrumpida
palmente en Bogotá y Cali.
partidista". abruptamente con el asesinato de Gaitán
Como resultado de esa repre
el 9 de abril de 1948. Así la
sión se producirían víctimas. 1. Incremento del movimiento violencia que no había dejado de
3. Ofensiva legal contra la CTC, huelguísitico. Las huelgas no avanzar desde 1945 no tendría ahora
que fue sometida a demandas bajaron entre 1945 y 1948 de diques de ninguna clase. Ciertamente
entabladas por iniciativa ofi 20 por año, lo cual señala un después de 1948 esa violencia sería
cial y cuya personería jurídica preferentemente un fenómeno rural. Su
promedio relativamente alto en el
fue suspendida movimiento huelguístico de los gestación había sido urbana y sus
años treinta y uarenta. primeras fases habían sido igualmente
4. Estímulo a la división de la CTC urbanas y rurales.
que se fracciona temporalmente 2. Reiteración de la convocato Después de 1948 la asociación
en su VII Congreso realizado en ria a huelga nacional por parte violencia y expansión económica
Medellín en agosto de 1946. de la CTC y a huelgas regionales aparecerá de manera nueva. Si entre
5. Autorización por parte del por parte de sus federaciones. 1946 y 1949 la ofensiva
gobierno a los despidos de tra Algunos de esos llamamientos
bajadores, que fueron par se llevaron a la práctica.
ticularmente numerosos en
1947. 3. La radicalización de sectores
6. Amparo al paralelismo sindical obreros, como el de los tra-
que se expresó en protección a la baj adores del petróleo que enar-
fundación de una nueva central boló las exigencias de la nacio
obrera, la UTC, que surgió bajo los nalización del petróleo.
auspicios de la Iglesia el 16 de junio
de 1946 y fue reconocida legalmente 4. El gaitanismo como canalizador
en 1949 luego de que el gobierno de violencia. E1 asesinato de
Gaitán y la violencia como mé-
del Presidente Ospina, mediante el
todo de enriquecimiento.
Decreto 2785, derogara las dis-
posiciones que prohibían el pa- La desarticulación de la ideología de
ralelismo sindical. la regulación estatal, el proceso de
adopción de un esquema liberal, con
Esa política que se iba plasmando la consiguiente reducción del papel
en medidas concretas avanzaba de los sindicatos, encontró entonces
en medio de una campaña ideo- una resistencia en los trabajadores.
lógica que denunciaba el sindica- Al tiempo, como se verá adelante,
lismo y lo descalificaba como factor amplios sectores populares
independiente en el sistema encontraron en el movimiento
político. No faltaron en este con- gaitanista un polo de identificación
cierto las voces de la jerarquía político. Simultáneamente, al viraje
católica a través de prelados como el regresivo de las élites respondía una
Arzobispo de Medellín García radicalización popular. Los ejes de
Benítez y Miguel Ángel Bulles, las resistencias popular, sindical y
Obispo de Santa Rosa de Osos, política avanzaron sobre lógicas
quienes habían prohibido a los distintasy a menudo enfrentadas.
trabajadores, bajo pena de ex-
comunión, afiliarse a FEDETA,

24
antisindical aseguraba altas tasas de La primera mitad del decenio de los
ganancia, ahora el asesinato, la ochenta estuvo caracterizada por la
amenaza, el éxodo, aseguraban en recesión económica. Colombia no fue
algunas regiones diferentes formas de la excepción, aunque los índices fueron
acumulación de capital. Para las zonas menos drásticos que en otros países.
cafeteras Jaime Arocha, y
particularmente Carlos Miguel Ortíz, Desde mediados de 1985 la economía
han documentado convincentemente la empezó a presentar síntomas positivos
manera como se produjo una que se convirtieron en franca
recomposición de los propietarios. Una recuperación en 1986 y 1987. Para
franja compuesta por profesionales, estos años el crecimiento del PIB fue
comerciantes de las cabeceras munici- del orden del 5.1%. La industria
pales, fonderos, agregados-ma manufacturera creció a un ritmo cercano
yordomos, pudieron dominar la esfera al 7%. Aumentó notoriamente la venta
de la comercialización del café y de automóviles y de otros bienes de
convertirse en fuertes eslabones de los consumo durable. Creció la actividad
"negocios de la Violencia" 10 constructora privada.

En el norte del Valle de Cauca, en la También el sector agropecuario mostró 10


región montañosa de Departamento, un comportamiento satisfactorio desde Ortiz Sarmiento, op. cit. Al respecto resulta
particularmente interesante la sexta parte: "Los
avanzó la sustitución coercitiva de 1986. Para 1987 el crecimiento fue del Negocios de la Violencia o la Violencia como
pequeños agricultores por pequeños y 4.1%. Negocio".
medianos ganaderos que pudieron 11
Para el contenido socio-económico de la Violencia en
ofrecer materia prima a la filial de Desde mediados de 1985 se ha el norte del Valle, puede leerse el libro de Urbano Campo,
una transnacional de producción de mantenido un flujo consistente de Urbanización y Violencia en el Valle, Bogotá, 1980.
lácteos. Al tiempo, de la misma región capitales hacia la industria. Entre 12
Estas impresiones se formaron a partir de
salieron a la parte plana del comienzos de 1986 y los primeros meses entrevistas personales realizadas por el autor en 1981
de 1987 los registros aprobados para con antiguos actores de la Violencia en Los Llanos.
Departamento brazos necesarios para
13
los ingenios azucareros M . Incluso en importaciones de bienes de capital Ver al respecto: Medófilo Medina, "La Resistencia
los Llanos Orientales se puede advertir aumentaron en un 25% en dólares. En Campesina en el Sur del Tolima", en Pasado y Presente
de la Violencia en Colombia., Bogotá: Cerec, 1986, pp.
la consolidación, merced a la violencia, prácticamente todas las ramas de la 233 y sgtes.
de algunas fortunas ganaderas y industria de transformación se 14
registraron milagros. Empresas que se Esta breve reseña recoge datos de las siguientes
cómo en la fase posterior a 1953
publicaciones: Fedesarrollo, Coyuntura Económica,
algunos personajes que habían encontraban al borde de la quiebra o que vol. XVÜ, No. 4, diciembre 1987. Moshe Syrkin,
desempeñado un papel importante en el habían entrado en proceso de "Crecimiento Económico y Cambio Estructural en
enfrentamiento militar del estado concordato no sólo superaron la Colombia", en Coyuntura Económica, diciembre 1987.
Semana, /Informe Especial. "Las Cien Empresas Más
contra las guerrillas liberales se situación crítica sino que han podido Grandes de Colombia", 26 de mayo-1° de junio de 1987
quedaron en la región al servicio de mostrar balances muy favorables en el y 27 de enero-2 de febrero de 1987.
ganaderos que los utilizaron para limpiar último tiempo. Entre las más
de colonos sus tierras.12 importantes podría mencionarse a Paz
del Río, Fabricato, Coltejer, Avianca, el
En las regiones que habían sido Ingenio de Río Paila, etc.
escenario de luchas agrarias en los
años treinta, los terratenientes, en no Llama la atención el caso de la IBM.
pocos casos, vieron en la violencia la Mientras su casa matriz atravesaba uno
oportunidad de disputarle a los antiguos de los peores años, la filial colombiana
colonos, ahora pequeños propietarios, alcazó utilidades de 3.510 millones de
sus derechos conquistados. Eso pesos.
resulta cierto para el sur y el oriente
del Tolimay para la región de Sumapaz en De manera similar a lo sucedido a
Cundinamarca13. Es decir las mediados de siglo, ahora, en la segunda
manifestaciones son diferentes según mitad de los ochenta, la buenaventura
son diferentes las regiones. La lógica económica coincide con un
sin embargo es la misma: la Violencia recrudecimiento de la Violencia. Se usa
como factor de acumulación concientemente el término
capitalista. recrudecimiento por cuanto para
Colombia se ha convenido en utilizar la
2.2 Economía y Violencia 1984-1988 expresión "violencia endémica". El
incremento de bandas para-militares, la
¿Cómo se presenta la relación proliferación de sica-
crecimiento económico-violencia en la
etapa actual?

25
la eliminación sistemática de manufactura, el 70% en los cios públicos" están excluidos de
dirigentes de la organización servicios (excluyendo el magis ese derecho.
política nacida en las terio), el 80% en el transporte.
circunstancias de los acuerdos Para esos mismos renglones las
de paz entre el gobierno de huelgas por el mismo motivo para Urabá y otros casos de Sindi-
Belisario Betancur y las FARC15, el período 1971-1980 habían sido calismo - Economía - Violencia
la Unión Patriótica (UP), la de 18% y 51%, respectivamente17
senderización de agrupaciones
guerrilleras como el ELN16 , los "Los informes de la visitas de El estudio de la dosis de
asesinatos de funcionarios del inspección y vigilancia realizadas violencia que ha rodeado la
estado por parte del por el Ministerio de Trabajo entre actividad sindical en algunas
narcotráfico, el incremento de 1982 y 1985, que cubrieron ramas en los últimos años
choques entre las guerrillas y 12.452 empresas, consignaban arrojaría luz sobre la dinámica
las fuerzas armadas, todo ello que escasamente el 8.4% de esas entre economía y conflictos
está formando ese conjunto empresas estaba cumpliendo violentos. A guisa de ejemplo se
abigarrado de violencia o cabalmente las disposiciones mencionará un caso importante:
violencias. legales y que el 91% lo incumplía el vivido en la zona bananera de
en un promedio de 3.85% normas Urabá en Antioquia. Colom-
¿Podría entonces relacionarse cada una".18
para la coyuntura actual,
expansión económica y Por otra parte, la legitimidad
violencia? Para mediados de misma del sindicalismo se pone
siglo se presentaron los vínculos siempre en duda. Su espacio tiende
internos entre una y otra. Para la a reducirse. La creación de nuevos
etapa actual sólo pueden sindicatos está rodeada de una
bosquejarse algunas hipótesis. numerosa reglamentación, al
tiempo que se excluye de la posi-
Altos ritmos de acumulación de bilidad de organización gremial a
capital despiertan expectativas sectores muy numerosos de los
extraordinarias de ganancia. Esa trabajadores. Así de 915.307 tra-
tendencia en cierto modo bajadores que laboran en enti-
"natural" en cualquier dades estatales, solamente el 17%
empresario se convierte en tiene derecho a suscribir con-
Colombia en un poderoso factor vención colectiva. La prohibición
de violencia en la medida en que de la huelga cubre a un número
las reglas de juego sobre las aún mayor de trabajadores por
cuales descansan las relaciones cuanto quienes trabajan en
obrero-patronales están actividades consideradas de
permanentemente entela dejuicio. "servi-
Hay aspectos de la legislación
laboral que son sometidos a 15
Fuerzas Armadas Revolucionarias de
procesos de revisión permanente. Colombia. Organización guerrillera más antigua
Parecería que no hubiera un de Colombia de orientación izquierdista.
terreno firme en materia de leyes 16
Ejército de Liberación Nacional. Surgido a
sobre el trabajo y que casi todo mediados de los años sesenta, se inspiró en la
estuviera en discusión. De igual experiencia guerrillera de los revolucionarios
cubanos.
manera no existen garantías
reales para el cumplimiento de 17
Rocío Londoño Botero, "Los Sindicatos y la
las normas laborales y de las Política Laboral en Colombia", Departamento de
cláusulas de las convenciones Sociología, Universidad Nacional, Bogotá, 1988.
Trabajo aún inédito.
colectivas. Al comparar los
motivos que han llevado a los 18
trabajadores a la huelga, se ad- Ibid., p. 50.
vierte que en los años ochenta
se incrementaron
extraordinariamente las
huelgas no por nuevas
reivindicaciones sino contra la
violación de normas laborales o
de puntos pactados en los
pliegos. A este motivo
respondieron entre 1981 y 1984
el 31% de las huelgas en la

26
bia se ha constituido en los últimos un renglón económico que se siniestro de los cuales tuvo lugar el
años en el tercer productor mundial muestra muy promisorio. Las pasado 4 de marzo cuando un grupo
de banano. En este hecho a la Fuerzas Armandas no aciertan a ver paramili-tar sacó de la casa y fusiló a
producción de Urabá corresponde tras el movimiento gremial otra cosa 26 trabajadores bananeros miembros de
un papel de primer orden. Las tasas que la presión subversiva de la los sindicatos.
de ganancia para los empresarios guerrilla. El diario bogotano La
son sencillamente fabulosas. República vocero del sector Otra rama en que los trabajadores han
mayoritario del conserva-tismo sido castigados con una cruel violencia
Aunque en la región aludida la comentaba en la edición del 8 de julio ha sido la de los cementos, que
producción del banano se había de 1987: "Es pernicioso que cada una ameritaría también algunas
iniciado en 1952 solamente hasta de las 267 fincas en Urabá tenga su referencias detalladas.
abril de 1987 se firma un acuerdo sindicato. Sin-tagro atenta contra la
La intolerancia que se muestra en
algunas ramas frente a la organización
sindical, y la incorporación de altas
dosis de barbarie en las relaciones
obrero-patronales en algunas regiones,
tienen su correlato en el plano nacional.
En 1986, en función de acuerdos entre
corrientes sindicales de orientación
ideológica y política diferente, fue creada
la Central Unitaria de Trabajadores,
CUT. El corto período de vida que
hasta ahora tiene la CUT ha estado
caracterizado por una cruda
persecución. Entre noviembre de 1986
y enero de 1988, habian sido
asesinados 70 miembros de la
organización. Esta marca de horror sólo
es superada por las víctimas de la
Unión Patriótica que contabiliza 520
dirigentes y miembros asesinados
hasta el mes de enero de 1988.
19
Una coherente descripción de los conflictos en la
zona bananera se encuentra en el trabajo de Julián
Delgadillo, "La Violencia en Urabá", ponencia
presentada al VI Congreso de Historia de Colombia,
Ibagué, noviembre de 1987. A este trabajo se remite la
laboral en que toman parte el economía del país al promover las información que aquí se trae a propósito de Urabá
Ministerio de Trabajo, Augura, la huelgas. Es necesario entonces
organización de los empresarios y los cambiar de frente de trabajo y evitar
voceros de los sindicatos Sin-tagro y que los bananeros nacio-nales,
Sintrabanano en representación de acorralados por un sindicalismo
32.200 trabajadores19 . Estos comunista, tengan que abandonar
sindicatos están afiliados a la los cultivos". Por su parte el Obispo
recientemente creada Central Héctor Rueda declaraba para la
Sindical, CUT. En el proceso de prensa el 30 de junio de 1987 que los
negociación del pliego fueron paros del banano tenían orientación
asesinados 17 trabajadores. El subversiva.
total de muertos por la violencia en
ese período fue de más de 100 en la Naturalmente no se desconoce la
región. En la medida en que el complejidad de un proceso de
logrado en abril fue un convenio negociación en una zona como la de
marco, las negociaciones debieron Urabá donde además tienen
continuar para las 267 fincas. Hasta incidencia las organizaciones gue-
mediados del año se produjeron rrilleras.
huelgas. En general la violencia
continuó con intensidad. Los acuerdos entre empresarios y
Resulta muy sintomática la visión trabajadores son frágiles. El de-
que sobre Urabá ofrecen sectores terioro de la situación política en la
nacionales. Los empresarios tienden región ha continuado y la violencia
a identificar la violencia con la acción no ha amainado. No ha cesado el
de los sindicatos y llaman a rodear a asesinato de trabajadores, el más

27
Narcotráfico y Violencia: un plazo del sector oficial. Así por los
estudio obligatorio en estos menos lo registraba Fedesarrollo
momentos para 198721. Es decir la reactivación
económica no podría explicarse
En la coyuntura de los años ochenta es únicamente por el impacto del café y
preciso incorporar en el análisis resultado del endeudamiento externo.
la gravitación del narcotráfico
tanto en la economía como en la Los medios de comunicación,
violencia. Existe una serie de vasos particularmente la prensa, y voceros
comunicantes entre los llamados políticos han alimentado una doble
eufemísticamente "dineros calientes" y moral que consiste en condenar
la economía formal. Es muy difícil severamente al narcotráfico en el
medir el peso que el narcotráfico y discurso público y cerrar los ojos a su
otras actividades económicas ilegales activa penetración en la economía
como el contrabando y el comercio de legal. Por ello resulta más acorde con la
esmeraldas ha alcanzado en el realidad el diagnóstico de la revista
conjunto de la economía. Pasó el Semana que califica a la mafia como "un
tiempo en que los barones de la grupo pequeño pero supremamente
droga podían dar sus apellidos a las poderoso...". "Noha habido, señala el
empresas, "Lehder Autos", por ejemplo. semanario, renglón social y económico
Sin embargo, el flujo de dineros en donde no se haya logrado infiltrar el
continúa y se incrementa. Se cuenta narcotráfico. Relaciones diplomáticas,
con información indirecta que aporta exportaciones, aviación, deportes.
evidencias sobre el lavado de Fuerzas Armadas, banca, Parlamento,
capitales. Así, la amnistía prevista campañas políticas, empresa privada,
en la reforma tributaria del construcción. Iglesia, justicia y hasta
Presidente Barco vinculó a la guerrilla han sido víctimas de los
tributación patrimonios nuevos de tentáculos del tráfico de
190.000 contribuyentes, por un valor drogas".22
total de $755.000 millones; 8.757
personas jurídicas, que Desde la perspectiva del presente
incorporaron $153.000 millones; y análisis, lo más importante de
182.955 personas naturales, que examinar es cómo sobre el capital que se
incorporaron $602.179 millones20. desplaza de un sector a otro de la
economía avanzan también unos valores
Igualmente, habría que estudiar los y se niegan otros. La búsqueda del
dineros que han entrado a la lucro a cualquier precio, la audacia de
economía por medio de la llamada los métodos, el terror como medio para
"ventanilla siniestra" del Banco de la disuadir o eliminar al rival, van tiñendo
República. No es realista pensar que de alguna manera las relaciones
en un país que ha tenido tasas bajas económicas, las contradicciones
de ahorro interno, sectores de la obrero-patronales. Aquí no se tienen
economía formal pudieran desechar en cuenta los factores de violencia
flujos de capital como los que pueden que emanan de las circunstancias del
suministrar las actividades del ejercicio de una economía ilegal y
narcotráfico. clandestina:

El Contralor Rodolfo González García,


vinculaba en declaraciones que
concedió a la prensa en octubre de
1987, la reactivación económica a la
influencia de dineros calientes
invertidos especialmente en vivienda y
comercio. El auge económico que
como arriba se señaló comenzó a
mediados de 1985, difícilmente podría
examinarse en función exclusiva de la
suerte del café, que indudablemente
ha tenido muy buenos momentos en
los últimos años. Por otra parte se
han presentado dificultades en los
flujos de endeudamiento a largo

28
verdaderos ejércitos personales, tiene, eso sí, ingredientes
entrenamiento de sicarios, co- específicos en uno y otro entorno
rrupción sobre los cuerpos armados y también manifestaciones pecu-
del Estado. liares en los dos escenarios.

Resulta también explicable la Uno de los factores que más


evolución ideológica del nar- poderosamente han alimentado la
cotráfico hacia el anticomunismo y Violencia en el ámbito rural ha sido
el nacionalismo extremo. Esa el aplazamiento histórico de una
parábola pudo haberse retardado en reforma agraria que hubiera
el pasado por la coexistencia con incluido un fuerte componente dis-
guerrillas de orientación tributivo.
izquierdista en razón de la
coexistencia en regiones de cultivo La abolición de los resguardos y la
de estupefacientes, que a su vez supresión de bienes de manos
coinciden no pocas veces con zonas muertas a mediados del siglo XIX, la
de colonización. Ley 200 de 1936, la Ley 135 de
1961, que han sido la cristali-
La gravitación del narcotráfico en la zación de las políticas agrarias más
presente etapa de desarrollo importantes, han contribuido a
colombiano hace que aparezcan en modernizar las relaciones de
la gestión económica los métodos trabajo, a tecnificar la actividad
violentos que suelen acompañar a agropecuaria, a crear infraestruc-
las etapas de acumulación primaria tura, pero han dejado en pie la
de capital. concentración de la propiedad
territorial, y con ella una numerosa
No habría que menospreciar en la población agraria con muy poca tierra
asociación violencia- crecimiento o desprovista de ella. Esta
económico en los últimos años la población tampoco ha podido ser
significación de la reorientación en absorbida por el sector moderno de
la política económica. Después del la agricultura y la ganadería.
predominio de un esquema de
protección y de la vigencia de ciertos El cuadro anterior se prolonga a
elementos del estado bienestar, se través de un flujo permanente
pasó desde mediados de los años hacia la frontera agraria. Después de
setenta a enfoques neoliberales que una fase pacífica de colonización
implicaron la eliminación de sobreviene un período de conflicto
subsidios para productos y cuando terratenientes, y las más de
servicios que inciden en el costo de las veces ganaderos, avanzan sobre
la canasta familiar, el desman- el espacio que asimilaron los
telamiento de la superintendencia de colonos. Escenarios de esa historia
control de precios, la eliminación interminable han sido la región del
de los llamados "precios políticos", la Tequen-dama en
elevación del impuesto a las ventas, Cundinarmarca; Sumapaz en el
etc. A este nivel la coyuntura mismo Departamento; oriente del
actual también presenta una Tolima y sur del mismo
analogía con la política oficial de los Departamento; norte de
años cuarenta: el desmonte de la Cundinamarca; Madgalena Medio;
ideología de la "regulación estatal". vastas regiones del Meta y del
Caquetá. 23
3. VIOLENCIA RURAL-
VIOLENCIA URBANA. UN En momentos diversos estas
PROBLEMA POLÍTICO regiones han sido epicentros de
La relación entre los dos términos
del binomio está referida
23
únicamente a la violencia política. La Catherine Le Grand ha estudiado con profundidad
los procesos de colonización en Colombia. Una visión
distinción sólo tiene validez de síntesis sobre sus trabajos puede formarse leyendo:
analítica dentro de términos muy "Los Antecedentes Agrarios de la Violencia: El
precisos. En efecto, la violencia Conflicto Social en la Frontera Colombiana, 1940-
1950" en Medina, op. cit., pp. 87-111.
política en Colombia es un
fenómeno unitario y global que

29
confrontación armada. En el los años sesenta, con desigual envolvió a la sociedad y al sistema
último decenio en la mayoría de fortuna, estudiantes radicalizados político colombiano desde 1943, surgió el
ellas han operado frentes guerri- buscaron en ciertos bandidos gaitanismo como fórmula que atrajo a
lleros y guarniciones de las diver- políticos la experiencia militar, grandes sectores populares. En las
sas brigadas del ejército colom- quizá hasta la legitimación popular ciudades el liderazgo carismático, los
biano. Al tiempo, grupos parami- en la iniciación de un nuevo símbolos, la retórica antioligárquica y
litares financiados por ganaderos y capítulo de resistencia ar- las novedosas formas de movilización
terratenientes sostienen grupos política, se proyectaron como garantía de
paramilitares y bandas de sica- "Las Fuerzas Armadas autoiden-tificacióón para masas de
rios. no aciertan a ver inmigrantes recientes.
Sin embargo, las contradicciones tras el movimiento El proceso de urbanización avanzaba
originadas en la tenencia de la gremial otra cosa que rápidamente. La población de los
tierra, y particularmente el con- la presión subversiva centros urbanos pasó durante el
flicto histórico en las zonas de de la guerrilla". período 1938-1951 de 2.692.000 a
colonización, no alimentarían por 4.468.000 habitantes. La tasa de
sí solas la violencia en las variadas mada. El M-19, una guerrilla tan crecimiento demográfico de Bogotá entre
manifestaciones con que ella se imaginativa por sus métodos de 1938 y 1959 llegó a 5.35%. En ese lapso,
presenta actualmente en el campo. acción como urbana por su com- la población de la capital pasó de
Si por ejemplo se examina la posición y objetivos, se enfrentó en 330.000 a 670.000. 24
composición social de las guerri- un momento dado al dilema de ser en
llas, se advierte la presencia el campo, o no ser en términos
mayoritaria de gente joven pro- militares. Y respondió en favor del
cedente de la ciudad. Aún en el primer término el dilema.
caso de las FARC, cuyo origen fue Así las cosas, se puede concluir con
predominantemente rural, hoy respecto a este punto que si bien se
presenta una composición mixta: perciben problemas típicamente
rural-urbana. El origen de los agrarios que alimentan la violencia de
movimientos armados surgidos izquierda, ellos no explican
después del año 60 fue urbano. El suficientemente su continuidad y
ELN constituyó su primer desta- expansión. Las exclusiones
camento en 1964 a partir de un inherentes al sistema político
grupo de universitarios. El EPL colombiano, las incerti-dumbres de
dio origen a su primer frente la juventud frente a su rol en el
armado en el nordeste antioqueño intercambio de las actividades
en 1967, mediante el acuerdo de sociales, y seguramente en alguna
activistas políticos maoístas medida la utopía heroica,
venidos de la ciudad. El M-19 se constituyen la segunda vertiente de
fundó como movimiento de guerrilla explicaciones. Por otro lado, la
urbana, condición que mantuvo violencia ejercida o patrocinada en el
hasta comienzos de los años campo por los detentadores de la gran
ochenta cuando buscó hacerse propiedad se nutre también de
fuerte en el campo luego del de- ingredientes urbanos en el plano
sembarco en Nartño y Chocó. técnico, por las formas del
En la Violencia de los años cua- reclutamiento de sicarios y
renta y cincuenta, en algunas miembros de grupos paramilitares.
regiones, la resistencia contra la Todo lo anterior muestra la
policía y el ejército superó el hori- significación muy relativa de la
zonte inmediato del enfrenta- disección de la violencia en urbana y
miento sectario liberal-conserva- rural.
dor para tomar rasgos de guerra
campesina. El bandidismo político, 4. VIOLENCIA Y
los núcleos de autodefensa y for- FRUSTRACIÓN POLÍTICA
mas rudimentarias de asociación Esta tercera relación que se destaca
armada prolongaron la experiencia en estas notas no se aborda en
anterior en el período siguiente. general, sino desde la perspectiva
En el campo, a partir de regiones específica de la asociación que se ha
específicas, se conformó una especie registrado entre las etapas de la
de matriz de resistencia armada violencia y el fracaso de alternativas
que conservó sus nichos de organización y movilización
ecológicos iniciales a partir de los políticas de tipo populista.
cuales ha tenido notable
expansión.Esa continuidad 4.1 A Mediados de Siglo
24
histórica ha ejercido irresistible Urbano Campo, La Urbanización en Colombia,
fascinación sobre sectores de la En medio de la crisis social y Bogotá: Biblioteca Marxista Colombiana, 1977, p. 15.
juventud urbana. A comienzos de política, que de manera incontenible

30
mitad de los setenta se produjo Así, a mediados de los años setenta
Igualmente, en el discurso gaita- el ascenso y caída de otro numerosos sectores populares se
nista pudieron reconocerse fácil- proyecto populista: Alianza
mente masas de pequeños pro- vieron privados de la brújula
ductores, comerciantes y em- Nacional Popu-lar.ANAPO. Esta
política y de las motivaciones que
pleados que además de las exclu- comenzó en 1961 como un Frente habían encontrado en el movi-
siones económicas y políticas no Nacional por abajo cuando el miento rojista. Esas masas no
tenían tampoco la posibilidad de exdictador General Gustavo podían insertarse en el esquema
acceder a la organización corpora- Rojas Pinilla emprendió una excluyente del Frente Nacional o en
tiva. A esas masas Gaitán repetía asombrosa parábola de recu- las opciones demasiado doctrinarias
en su retórica inflamada mensajes peración política. El exdictador que les ofrecía el Partido
de este tenor: "No hemos sabido Comunista y las radicalizadas
entender que pueda haber una quiso presentarse luego de un agrupaciones maoístas.
política distinta a la de darle un sonado debate que se le siguió
cambio rotundo al comporta- en el Congreso por parte de los
miento de las oligarquías, las pe- dirigentes de los partidos
queñas castas que arbitraria- tradicionales como un
mente se declaran superiores y en perseguido por la oligarquía.
detrimento de los trabajadores".25
Este proceso de incorporación a la Otra vez las masas se movilizaron
actividad política de grandes sec- al calor de invitaciones a la revan-
tores populares al compás de las cha social y de las consignas anti-
proclamas de tipo populista y al oligárquicas teñidas de fuerte colo-
calor de una experiencia nueva de ración nacionalista.
socialización política avanzaba al
tiempo que los trabajadores or- La ANAPO se grangeó la adhesión
ganizados se defendían ardorosa- de las masas marginadas de las
mente pero con poco éxito contra grandes urbes y de sectores em-
la inflación galopante, contra la pobrecidos de la población urbana
amenaza de un crudo liberalismo y rural. El carisma de Rojas Pinilla
económico, y más a largo plazo, estaba relacionado, además de los
contra el programa de restaura- ingredientes ideológicos ya aludi-
ción reaccionaria puesto en dos, a la dimensión pragmática
marcha por las élites. que provenía del hecho de haber
ocupado la presidencia de la
La derrota de la CTC entre 1945- República. Para las masas no se
1948 culminó una época del sin- trataba de una lejana conquista
dicalismo. El asesinato de Gaitán del poder vinculada al proyecto
el 9 de abril de 1948 interrumpió político de la izquierda, sino la
abruptamente la alternativa po- promesa de una "recuperación"
pulista. Las masas urbanas se inmediata del poder.
vieron derrotadas y abandonadas
en un momento en que la violencia Cuando en las elecciones presiden-
había avanzado sistemáticamente. ciales de 1970 se aplazó el retomo
Es cierto que esa derrota se pro- de Rojas Pinilla a la Presidencia,
dujo luego del levantamiento en la ANAPO se inició un proceso
popular espontáneo que siguió al de disolución más rápido que su
asesinato de Gaitán. sorprendente ascenso. Con la
proclamación de ANAPO como
A partir de entonces la frustración tercer partido en 1971 se dio paso
alimentó la violencia, y la auto- a una etapa de cualificación
nomización del sectarismo político política de su dirección que sin
bipartidista despejó todo obstáculo embargo no se mostró apta para 25
a la "guerra civil no declarada". impedir el final del anapismo como Jorge Villaveccs, Los Mejores Discursos de JE.
Gaitán, Bogotá: Ed. Jorvi, p. 457.
movimiento de masas. Ese final
4.2 Época Actual sobrevino con la impresionante 26Un excelente trabajo sobre la ANAPO es el de César
Ayala Diago, "La Alianza Nacional Popular (ANAPO)
derrota en las elecciones presiden-
En los años sesenta y primera ciales de 1974. ANAPO, por otro
en la Lucha Política en Colombia 1961-1974", aún
inédito.
lado, representó la más seria ame-
naza registrada hasta hoy día al
sistema bipartidista colombiano.26

31
Una letra y un número pretendie- Aquí apenas se han sugerido
ron recoger el vacío dejado por la algunas de esas relaciones.
tentativa populista: M-19. Al
tiempo ese código señalaba una 5. CONCLUSIÓN
alternativa de oposición armada Desde luego el proceso de violen-
al sistema. cia no se puede reducir a las rela-
Naturalmente, a la frustración ciones que en las líneas anteriores
política contribuyeron los fraca- se han esbozado. Lo que se ha
sos del Movimiento Revoluciona- pretendido es subrayar la viabili-
rio Liberal, MRL, y del Frente dad de explicaciones de conjunto
Unido, como ensayos de organi- sobre la Violencia en la actuali-
zación política por fuera de los dad. Esa perspectiva no excluye,
marcos tradicionales. Esas expe- antes bien significa, trabajos
riencias, más fugaces aún que la monográficos, estudios de caso a
ANAPO, se desarrollaron por el partir de hipótesis globales.
mismo tiempo de la empresa Igualmente subyace en este in-
anapista pero tuvieron como re- tento de análisis la idea sobre la
ferencia sectores sociales más perspectiva también global que
localizados y claros que el amplio debe tener una política de paz.
y ambiguo universo social de Ella no puede reducirse a pro-
ANAPO. gramas de rehabilitación de las
"zonas-de conflicto". Hoy la crisis
Al comparar entonces dos períodos política, social y moral es tan
de Violencia de mediados de siglo profunda que es el país el que se
y la que sacude a Colombia en los ha convertido en zona de con-
años ochenta, se advierte que ellos flicto.
están precedidos de frustraciones
de tentativas populistas muy Tampoco la política de paz podría
amplias e impactantes. identificarse con las reformas
sociales. Estas sin duda harían
La reiteración de esas coinciden- parte de un propósito político
cias implican más que una global que afronte integralmente
analogía histórica, la presencia de la violencia.
relaciones estructurales necesa-
rias entre los fenómenos de Lousiana, 19 de marzo de 1988.
frustración política y de Violencia.

32

También podría gustarte