Está en la página 1de 49

 

Unidad III

Desarrollo de productos
• 3.1. Etapas de desarrollo de un producto
• 3.2. Ciclo de vida de un producto
• 3.3. Modelo de desarrollo de un producto
• 3.4. Vinculación tecnológica del producto

3.5. Asociaciones
di$erenciador I  D ! I " co#o
de consu#o
• 3.%. Consu#idores glo&ales ' sus enlaces
tecnológicos
• 3.(. )a tecnolog*a ' su i#pacto social
 

3.1. Etapas de desarrollo de un producto

• CREACIÓN DE LA IDEA.
• SELECCIÓN DE IDEA.
• DISEÑO PRELIMINAR DEL PRODUCTO.
• CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO
• PRUEBAS O EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO
• DISEÑO DEFINITIVO DEL PRODUCTO.
•  ANÁLISIS DEL NEGOCIO
• DESARROLLO DEL PRODUCTO.
• MERCADO DE PRUEBA.

• COMERCIALIZACIÓN.
 

CREACIÓN DE LA IDEA:

Cada producto nuevo es el resultado de una


idea y cuánto más numerosas ideas
generadas habrá más probabilidades de
seleccionar lo mejor. Muchas empresas hacen
poco para generar ideas nuevas relativas a
sus productos; están solo en espera de que
surjan opiniones entre los clientes,
distribuidores, directivos, etc. Es importante
que las empresas adopten procedimientos
sistemáticos para recolectar ideas.
 

SELECCIÓN DE IDEA:

En esta etapa se clasifcan las diversas pr


propuestas
opuestas por
orden de categoras y se elige el conjunto más
atractivo posible dentro de los recursos de la
empresa. !qu debe procurarse no caer en " tipos de
errores: omisi#n, es decir, desechar una idea que
podra ser $til; y comisi#n, que es desarrollar y
comerciali%ar
comer ciali%ar una idea que no vale la pena.

DISEÑO PRELIMINAR DEL PRODUCTO:

Esta etapa del proceso del dise&o de un producto se


relaciona con el desarrollo del mejor dise&o para la
idea del nuevo producto. En el dise&o preliminar se
toma en cuenta un gran n$mero de compensaciones
entre costo, calidad y rendimiento del producto. El
 
resultado debe ser un dise&o de producto que resulte

CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO:

'a construcci#n del prototipo puede tener varias (ormas


di(erentes. )rimero, se pueden (abricar a mano varios prototipos
que se pare%can al producto fnal o reali%arlos de di(erente
materiales. )or ejemplo, en la industria automotri% es normal
hacer modelos de arcilla de los autom#viles nuevos.

PRUEBAS O EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO:

'as pruebas en los prototipos buscan verifcar el desempe&o


t*cnico y comercial. +na manera de apreciar el desempe&o
comercial es construir sufcientes prototipos como para apoyar
una prueba de mercado para el nuevo producto. 'as pruebas de
mercado casi siempre duran entre seis meses y dos a&os y se
limitan a una regi#n geográfca peque&a. El prop#sito de una
prueba de mercado es obtener cuantitativos sobre la aceptaci#n
que tiene el producto entre los consumidores.
 

DISEÑO DEFINITIVO DEL PRODUCTO:

urante la (ase de dise&o defnitivo, se desarrollan


dibujos y especifcaciones para el producto deseado
para despu*s proceder
proceder con la producci#n.

 ANÁLISIS DEL NEGOCIO:

En el análisis del negocio las tareas a reali%ar son:


calcular costos, ventas, utilidades e ndices de
rendimientos (uturos del nuevo producto, y conocer si
esto
lo es,esseguirá
compatible con los objetivos
desarrollándose de la empresa.
el producto, en caso-i
contrario, será eliminado.

DESARROLLO DEL PRODUCTO:


En esta etapa se convierte el proyecto en un producto
 

MERCADO DE PRUEBA:

En esta etapa se ensaya por primera ve% el


producto en su mercadotecnia y en ambientes
reducidos, pero bien seleccionados, cuya
in(ormaci#n represente las reacciones del
consumidor. Es necesario tambi*n reali%ar una
investigaci#n (ormal del producto, ya que es
importante que antes de iniciar la prueba de
mercado los responsables tomen en cuenta lo sigs.
)untos:
 0Cuántas ciudades o %onas se deben usar en la
prueba1

02u* ciudades deben utili%arse1
 02u* duraci#n debe tener la prueba1
 
 02u*
02u* ti o de in(
in(or
orma
maci
ci#n
#n de
debe
be o
obt
bten
ener
erse
se11

COMERCIALIZACIÓN:

En esta etapa el producto ya esta en


situaci#n #ptima para introducirse en el
mercado. El articulo está en plena
producci#n, y la elecci#n de la marca y
presentaci#n terminaron. +n (actor
importante que se debe considerar
durante este $ltimo periodo es la
competencia, ya que es determinante
para el *3ito y el (uturo del producto.
 

3.2 CIC)
CIC)+
+ DE VIDA DE) ,-+DUC"+
 4odo prod
 4odo producto
ucto tiene un ciclo de vida, el cual se divide en
cuatro etapas clásicas:
 

Ciclo de vida de un producto. Es una herramienta de


mercadotecnia que consiste en la evoluci#n de las ventas
de un artculo durante el tiempo que permanece en el
mercado.

1. E"
E"A,
A,A
ADDE
E I"-+D
I"-+DUCCI
UCCI/
/
'a etapa de introducci#n es el momento en que se lan%a el
producto bajo una producci#n y programa de
comerciali%aci#n. Esta etapa se caracteri%a por un
aumento lento en las ventas y altos gastos promocionales.
Esto se debe a la necesidad de in(ormar a los
consumidores potenciales sobre el producto, de estimular
la prueba del producto y de lograr su distribuci#n en las
tiendas detallistas.
Caracter*sticas
Caracter*sticas de la etapa0
 

Estrategias0

1. Estrategia de alta penetración0 -e lan%a el


producto nuevo a un precio elevado con el prop#sito de
recobrar el benefcio bruto de cada unidad. !l mismo
tiempo se gastará mucho en promoci#n con la fnalidad
de convencer o atraer al mercado sobre los benefcios y
e3celencias del producto, no importando su alto precio. 'a
promoci#n (acilitará o acelerará la penetraci#n del
producto en el mercado; se e3plica con las siguientes
suposiciones:

• Una gran parte del #ercado potencial no conoce


el producto
• )os ue se enteran de ue 'a eiste ' estn
i#pacientes por co#prarlo lo acen al precio
esta&lecido
• )a 6r#a tendr ue acer $rente a una
 
co#
co# et
eten
enci
cia
a ot
oten
enci
cial
al ne
nece
cesit
sita
a cr
crea
earr la

2.Estrategia de penetración selectiva0


Consiste en lan%ar
precio elevado y conel nuevo
escasa producto a un
promoci#n. El
prop#sito es recuperar la mayor cantidad de
benefcios por unidad y, por otra parte,
mantener bajos los gastos de la
mercadotecnia; de esta manera se espera
percibir más utilidades. -e e3plica con base

en los siguientes puntos:


• El #ercado es de proporciones
relativa#ente li#itadas.

Casi todo el #ercado conoce el
producto.
  •

3.Estrategia de penetración a#&iciosa0


Consiste
con una en lan%arpromoci#n,
(uerte un articulo intentando
a bajo precio
unay
rápida penetraci#n en el mercado y por ende
mayor participaci#n del mismo. -e e3plica por
las siguientes circunstancias:
• El #ercado es grande.

El #ercado relativa#ente desconoce el
producto.
• El consu#idor en general es #s
sensi&le a los precios.

7a' $uerte co#petencia potencial.
• )os costos de ela&oración por unidad
 

4.Estrategia
producto a un de &a8a
bajo penetración0
precio y con 'an%a el
poca
promoci#n para estimular la aceptaci#n rápida
en el mercado y al mismo tiempo mantener
bajos los costos de promoci#n para percibir
una utilidad mayor. Esta estrategia supone lo
siguiente0

 El #ercado es grande.
 El #ercado est per$ecta#ente
enterado del producto.

El #ercado es sensi&le a los precios.
 7a' poca co#petencia potencial .
 

2. E"A,
E"A,AA DE C-EC
C-ECIMIE
IMIE"+
"+
En la etapa de crecimiento el producto se
acepta en el mercado y se aprecia un
aumento en la curva de las ventas y de los
benefcios, caracteri%ándose principalmente
por:
!umento
calidad dede los
la competencia, manejo de
productos, m*todos
producci#n en lnea, acaparamiento de otro
segmento de mercado, mejores canales de
distribuci#n y promoci#n de otros usos para el
producto.
 

'a estrategia en la etapa de crecimiento intenta


sostener el ndice rápido del mercado y se logra
mediante las siguientes medidas:
• Mejorar la calidad del producto e incorporar nuevos
valores.
• Estudiar y buscar verdaderamente nuevos sectores
de mercado.
• Encontrar nuevo canales de distribuci#n posibles
con objeto de que el producto tenga una mayor
e3posici#n/.
• Modifcar la publicidad destinada a generar mayor
conocimiento del producto e incremento en las
compras.
• eterminar cuándo es adecuado modifcar los
precios
precios para atraer a los consumidores
consumidores sensibles .
 
-in em
embar
bar o esto
esto acarr
acarrear
eará
á má
máss co
costo
stoss e
en
n la
lass

3. E"A,
E"A,A
A DE M
MADU
ADU-E9
-E9
En la etapa de madure% son bien conocidas las
tácticas de la mercadotecnia y la imagen de su
marca, además de la lealtad de sus clientes y la
participaci#n
disminuye el de mercado;
margen el producto
de utilidad se estabili%a
debido a que los y
precios se acercan más a lo costos e estabili%an las
ventas y decrecen los benefcios para la empresa/. -e
desarrollan
publicitario grandes es(uer%os
y se dedica para del
gran parte un presupuesto
mejor mensaje
al
consumidor y a los tratos comerciales; dichos tratos
permiten: liquidar el e3ceso de inventario, un
problema (recuente en esta etapa; incitar a los
usuarios de otras marcas a probar *sta, y aumentar
la visibilidad de la marca o espacio destinado a ella.
 

En este periodo se presentan lo nuevos


usos del producto, valores nuevos, y
refnamiento del mismo, mayor
segmentaci#n del mercado. )or esto el
periodo se denomina de madure%
innovadora, ya que cada uso nuevo
origina un periodo nuevo de mayor
crecimiento, y por lo tanto, entre mayores
innovaciones, menor declinaci#n en los
precios y en las utilidades.
 

Eisten 3 estrategias &sicas en la etapa de


#adure:0

5/ Modif
Modifcaci
caci#n
#n del mer
mercado
cado.. -e rrefer
efere
e a la b$s
b$squed
quedaa y
estudio de oportunidades para locali%ar nuevos
compradores; tambi*n se buscan nuevas (ormas para
estimular el uso del producto o bien se renueva la
marca para lograr mayores ventas. Esta estrategi
estrategia
a
requiere de estudios sobre los nuevos mercados y
sectores del mercado que descono%can el producto.

"/ Mod
Modifc
ifcac
aci#n
i#n dedell delpr
reposicionamiento produ
oducto
cto o4rata
producto. rrela
elan%a
den%amie
miento
nto las
combinar o
caractersticas del producto para atraer a nuevos
usuarios y para aumentar las compras por parte de los
consumidores.
6/ Modif
Modifcaci
caci#n
#n de la m mer
ercad
cadotecni
otecnia.
a. --e
e rrefer
eferee a la
 
modi
modifc
fcac
aci#
i#n
n de la
lass estr
estrat
ate
e ia
iass de rec
ecio
io di
dist
stri
ribu
buci
ci#n
#n

• En este periodo se presentan lo


nuevos
nuevos, usos del producto,
y refnamiento valores
del mismo,
mayor segmentaci#n del mercado.
)or esto elinnovadora,
madure% periodo se ya
denomina de
que cada
uso nuevo origina un periodo nuevo

de mayor
entre crecimiento,
mayores y por lo menor
innovaciones, tanto,
declinaci#n en los precios y en las
utilidades.
 

4. E"
E"A,
A,A
ADDE
EDDEC)I
EC)IACI/
ACI/

En la
la ultima etapa llamada de declinaci#n, el paso de
la moda es inevitable porque los nuevos prod productos
uctos
empie%an un ciclo de vida para sustituir a los viejos. 'a
mayor parte de las frma y marcas de productos
e3perimentan al correr del tiempo un periodo de
declinaci#n en las ventas; *ste puede ser rápido o
lento.
'as empresas utili%an di(erentes estrategias durante
este periodo: muchas abandonan precipitadamente el
mercado para dedicar sus recursos a fnes más
productivos; otras siguen operando, con la ventaja de
que, al tener menos competencia, habrá utilidades
positivas
caracteri%ay por:
mayores.
una )or lo tanto
reducci#n en este periodo de
el n$mero se
 
empresas que produce el articulo, una limitaci#n en la

)as estrategias #ercadológicas en esta


etapa de declinación de las ventas son0
• Estrategia de continuación: -e sigue con
los mismos
precios, sectoresetc.
promoci#n, del mercado, canales,
• Estrategia de concentración: 'a
empresa concentra u recursos
e3clusivamente en los mercados y canales
e3clusivamente
más (uertes, desistiendo en los demás.
• Estrategia de aproveca#iento: -e
aprovechan hasta el $ltimo momento la
imagen y la marca de la empresa
modifcando o adicionando algo al producto,
 

i(erentes etapas del ciclo de vida

del producto
 


7.8 )roductos con crecimiento por
etapas.
 

9.8 )roductos con revitali%aci#n.


 

.8 )roductos con comportamiento uctuante.


 

3.3. Modelo de desarrollo de un producto


 

3.4. Vinculación tecnológica del producto

• Las pymes no suelen contar con presupuestos  Los procesos de


vinculación tecnológica permiten la colaboración entre empresas y
centros de investigación científica y tecnológica.ni estructuras propias
para investigación y desarrollo, y, sin embargo, la búsqueda de la
innovación debe estar siempre en la mira del emprendedor.

• Los procesos de vinculación tecnológica permiten sumar los esfuerzos y


capacidades de empresas y centros de investigación científica y
desarrollo tecnológico. Centros de vinculación, universidades,
fundaciones, organismos estatales, o las mismas empresas o centros de
investigación pueden ser quienes pongan en marcha la red de acciones
necesarias para una colaboración eitosa, que puede estar dirigida
a resolver un requerimiento puntual o funcionar de forma permanente.
!n general, el ob"eto de estas vinculaciones responde a alguna de las
siguientes necesidades identificadas en las empresas#

•   Desarrollo de productos. $Cómo se resuelve t%cnicamente esa


característica que queremos agregar a un producto& $'u%
tecnología se necesita para producir este prototipo& $(e pueden
combinar estas características sin que resulte tóico o peligroso&
$Cómo va a funcionar un nuevo material en diversas condiciones
ambientales& !stas y otras preguntas similares pueden ser
respondidas por los equipos t%cnicos y científicos adecuados,
que rara vez funcionan dentro de una pyme, pero pueden aportar
su conocimiento desde algún centro especializado.

•   Técnicas para el proceso productivo. $!s posible producir


localmente algunos componentes& $Cómo se o optimiza
ptimiza el
consumo de materiales& $)ay formas de reducir el impacto
ambiental& $!s posible desarrolla m%todos de producción
alternativos& $'u% tratamiento requieren los desperdicios&
*uchas de las oportunidades de me"ora en las pymes se
encuentran en la optimización de procesos productivos que
pueden estar obsoletos respecto de los avances m+s recientes
en ciencia y tecnología.
 

• +tras $or#as de trans$erencia de


conoci#ientos . 'os aportes
consistir en personal pueden
especiali%ado
trabajando temporariamente en la

empresa/, planes
evaluaciones de calidad.de trabajo,
 

3.5. Asociaciones I  D ! I " co#o di$erenciador


de consu#o
 

!-<C=!C=<>E-
• ADIA"
• 'a !sociaci#n Me3icana de irectivos de la =nvestigaci#n
!plicada y el esarrollo 4ecnol#gico se (und# con el objetivo
de servir a los centros de investigaci#n y desarrollo, tanto
p$blicos como privados, en el pas.

• AMII; 'a !sociaci#n Me3icana de =ndustrias de


investigaci#n ?armac*uticas/.

• AMECIDE-  'a !sociaci#n Me3icana de Ciencias para


el esarrollo Aegional !.C.
• AMAI  es la $nica asociaci#n pro(esional en 'atinoam*rica
en(ocada al sector de inteligencia aplicada a negocios y
asuntos sociales. ?undada en 5BB". >uestra asociaci#n está
dedicada a propiciar y promover la pro(esionali%aci#n de la
industria que representa, mejorar su calidad y (omentar que
se recono%ca su compromiso con el desarrollo de M*3ico.
 

3.%. Consu#idores glo&ales ' sus enlaces


tecnológicos

• 'os vol$menes de venta y utilidades son signos indiscutibles


del *3ito o (racaso de los nuevos productos.
.

entro del mareting, la me%cla entre producto mercado juega


un papel =mportante pues para poder desarrollar un producto
se deben tomar en cuenta las caractersticas, necesidades y
motivaciones del cliente.  
.

Consumidor Dlobal: Es aquel que tiene la posibilidad de elegir


bienes tangibles e intangibles elaborados en di(erentes pases
del mundo, sin necesidad de viajar hasta ese pas.

 

•! nivel global, más hombres 7/ que mujeres 6B/ consideran que el rol
principal de la mujer es el de ama de casa o madre, pero un porcentaje todava
mayor de ambos g*neros estuvo de acuerdo en que la mujer debe inuir de
manera importante en los asuntos re(erentes al hogar.
• "ipos de co#pradores a nivel glo&al0

• -eligión0
• 'a religi#n es un aspecto relevante para la toma de decisiones para los
consumidores.
• 'os habitantes de la regi#n de !sia )acfco compran más por impulso y se
sienten más atrados por las marcas de dise&adores, que en cualquier otra
latitud del planeta. Mientras que los latinoamericanos (ueron los más leales a
sus marcas y los más in(ormados al momento de reali%ar sus compras.

• Innovadores o pioneros
• -on los consumidores de vanguardia, aquellos que buscan novedades, que
buscan la moda.

• Adoptantes0
-on quienes siguen inmediatamente despu*s de los innovadores, no siguen
demasiado las tendencias de moda pero están al da en los nuevos lan%amientos.
 

• Ma'or*a te#prana. .

 4ienen temor a ser los primeros, pero en cuanto ha sido


probado están dispuestos a usarlo y adoptarlo.
.

• Ma'or*a tard*a. .

Es relativamente conservador, suele probar y adquirir ya que


una parte
ra%ones signifcante
econ#micas de la poblaci#n lo ha hecho, o bien por
precio/.
.

• -e:agados. .

)ertenece
econ#micasal oconsumidor
l#gicas quemás conservador,
se ve ya sea
obstaculi%ado por por ra%ones
la adopci#n
de productos. .

• )a calidad cuenta en todas partes . .

Más de tres cuartas partes FG/ de los encuestados a nivel


global, indic# que la calidad es su preocupaci#n n$mero uno.
.

• Estar in$or#ados al #o#ento de co#prar

• H=n(#rmate antes de actuarI, es una


alrededor del mundo, con más de (rase que resuena
la mitad de los
encuestados a nivel global recolectando in(ormaci#n,
probando muestras y pidiendo consejos antes de reali%ar
una compra . .

• )a conciencia a#&iental ' el consu#idor


. .

Cuando se trata de comprar productos Hecol#gicosI o que


redu%can el impacto
norteamericanos ambiental
(ueron los sin importar
menos el precio, los
interesados. >o
obstante, a pesar de que en las regiones en desarrollo
e3iste una o(erta más limitada de productos ecol#gicos,
seg$n la encuesta, e3iste un claro deseo y voluntad en los
consumidores de estas regiones por hacer lo correcto.
correcto.

 4!AE!
 4!AE!

AE-+ME>
E>4<A><- E' !<J!'E-.
!AA4=C+'<
D'<J!'E-.
D'
 Kueves 5L7L"59
 

3.(. )a tecnolog*a ' su i#pacto social

• El impacto social de la ciencia y


tecnologa es el resultado de la
aplicaci#n del conocimiento cientfco
y tecnol#gico en la resoluci#n de
cuestiones sociales, enmarcadas en
la b$squeda de satis(acci#n de
necesidades básicas, desarrollo
social, desarrollo humano o mejor
calidad de vida, seg$n el caso.
 

• El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la


t*cnica
niveles ha irrumpido
sociales, deenmodo
todos los
queámbitos
en losy
tiempos actuales la nueva tecnologa se ha
convertido en uno de los productos
(undamentales del consumo de la
modernidad.

•  4
 4odo
odo esto
repercuten trae
en los consigo
procesos cambios que
y (en#menos
sociales, y más especfcamente en la
mente del ser humano, en su (orma de
vivir, pensar y hacer.
 

• esde los orgenes de la humanidad, el crecimiento y


e3pansi#n de la poblaci#n, y por consiguiente de la
sociedad en su conjunto, ha originado la aparici#n de
di(erentes tecnologas.

• Estas tecnologas, en su mayor parte, han (acilitado el


desarrollo de la sociedad y nos han dotado de herramientas
para a(rontar
soluci#n con losproblemas que, hasta
medios e3istentes entonces,
en ese no tenan
momento.

• En la actualidad, las tecnologas que en mayor medida


están inuyendo en la sociedad, son las relacionadas con la
in(ormática y las comunicaciones, en las que destacan
principalmente dos: =nternet y las comunicaciones m#viles.
e hecho se dice que estamos en un nuevo tipo de
sociedad denominada -ociedad de la in(ormaci#n.
 

• 'a importancia de estas tecnologas no se


queda
son unarelegada a un segundo
mera herramienta plano, ya no
de comunicaci#n
o trabajo, sino que a da de hoy son una de
las causas (undamentales del cambio
estructural de la sociedad.
• Este cambio lo podemos ver tanto a nivel
econ#mico, donde las nuevas tecnologas
constituyen uno de los motores
(undamentales del crecimiento, como en las
relaciones sociales, que han cambiado
radicalmente en los $ltimos a&os.
.

• Como conclusi#n fnal, destacar el gran impulso


que las nuevas tecnologas están dando a la
sociedad actual y las ventajas que nos aportan
en nuestra vida, tanto a nivel pro(esional como
a nivel personal. )or el contrario e3isten ciertas
amena%as para nuestro modo vida, que ya
están inuyendo en *l. .

• El principal peligro lo constituye que, debido a


estos avances,
cada ve% menos tenemos más del
dependientes tendencia
entornoay ser
de
las demás personas, lo que podra conllevar la
p*rdida de las relaciones entre las personas y
la posibilidad
entorno. de encerrarnos en nuestro
 

• 'a 4ecnologa =mpacta en


di(erentes Nr
Nr 4eas:
• )a Medicina. E
C • )a Educación.
>
• En la Mecnica. <
'
< • En la Ecolog*a.
• En la Industria.
D
O• En la <ociedad.
• Entre +tras. !
 

 4!AE!
 4!AE!
• =nvestigar el impacto que
genera el uso de =nternet
Aedes -ociales en los y
 K#venes.
• Piernes 5FL7L"59

También podría gustarte