Está en la página 1de 4

El hombre como sujeto moral.

Walter Carte Martínez.

Ética Profesional.

Instituto IACC.

05/JUL/2021.
MATRIZ DE ELABORACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL ACTO MORAL

Relato del acto moral elegido:


Caso área ingeniería: “Hilary es una ingeniera que trabaja para la División de Protección del
Medio Ambiente del Estado. Pat, su supervisor, le pide que elabore un permiso para la
construcción de una planta eléctrica en una fábrica y agrega que considere la tarea de
carácter urgente y evite ‘demoras innecesarias’ que puedan presentarse por detalles de poca
importancia. Hilary cree que el proyecto es inadecuado y no cumple con las normas de
protección del medioambiente (normas de 1999). De acuerdo al plan propuesto, la planta
emitiría dióxido de sulfuro y dicha emisión necesitaría ser reducida con máquinas especiales
(scrubbers). Hilary está consciente de que el expedir un permiso que viola las reglas de
conservación del medioambiente podría implicar que su licencia fuera suspendida o revocada,
y le dice a Pat que, en su opinión, los planos existentes van en contra de las reglas y que ella
no va a expedir tal permiso. Pat está en desacuerdo y explica que una mezcla especial de cal y
carbón podría remover el 90% del dióxido, y así se cumpliría con las normas. El desacuerdo
entre Hilary y Pat queda sin resolver y una semana después Hilary se entera de que el
departamento ha autorizado la expedición del permiso en cuestión”.

CONDUCTA CONSCIENTE
Identificación: Explicación o argumentación:
Aquí estamos frente a un acto de consciencia
“…Hilary está consciente de que el expedir un moral en plenitud. Ya que Hilary es una
permiso que viola las reglas de conservación ingeniera, con la expertiz suficiente para
del medioambiente podría implicar que su dejar en claro que este proyecto no se puede
licencia fuera suspendida o revocada…” llevar a cabo, y que al aprobar dicho
proyecto, su licencia podría ser revocada o
suspendida. El acto de la consciencia moral
dice relación con que un sujeto tiene pleno
conocimiento y sabe lo que hace.

CONDUCTA LIBRE
Identificación: Explicación o argumentación:
Este es una conducta libre. Ya que ella como
“… los planos existentes van en contra de las ingeniera tiene la libertad de decir que no va
reglas y que ella no va a expedir tal a expedir tal permiso, dado que esto iría
permiso…” contra lo ético como profesional, sabiendo
que está mal.

MOTIVACIÓN
Identificación: Explicación o argumentación:
Hilary es ingeniera titulada, por ende la Hilary está súper clara de las normativas
motiva su ética profesional el cual indica que medioambientales, por lo tanto no va a
no puede aprobar tal proyecto porque aprobar tal proyecto.
afectaría el medioambiente

MEDIOS
Identificación: Explicación o argumentación:
“…ella no va a expedir tal permiso…” Ella considera que expedir tal permiso va en
contra de su Ética como profesional, por lo
tanto no lo aprueba.

EFECTOS
Identificación: Explicación o argumentación:
“…El desacuerdo entre Hilary y Pat queda sin El efecto queda demostrado que a pesar de
resolver y una semana después Hilary se que Hilary se niega a aprobar tal proyecto,
entera de que el departamento ha autorizado todo esto motivada por tu Ética profesional,
la expedición del permiso en cuestión…” el departamento aprobó el permiso en
cuestión

ESTADIO (NIVEL O ETAPA) DE FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


Identificación: Explicación o argumentación:
Si bien, en el caso expuesto anteriormente
Postconvencional. podemos decir que Hilary era una ingeniera
Contrato social. con grandes valores morales conducido por la
justicia y lo moralmente bueno, pero también
ella estaba clara que al no aprobar tal
proyecto pondría su puesto a disposición de
otra persona, pero aun así ella siguió lo
moralmente bueno.
Bibliografía:
IACC (2017). El hombre como sujeto moral. Ética Profesional. Semana 3.

También podría gustarte