Está en la página 1de 6

Agentes Higiénicos Físicos presentes en la Minería.

Parte III

Walter Carte Martínez

Higiene y seguridad ocupacional en minería

Instituto IACC

25/SEP/2021
Desarrollo

1. Describa cómo ocurre la generación de calor por procesos de conducción y

convección dentro de un ambiente minero.

Respuesta: La generación de calor por conducción es básicamente la transferencia de

calor corporal, la cual se lleva a cabo entre la piel y el objeto. Entre los objetos que se

pueden señalar son la ropa que se usa, calzado, los puntos de presión, herramientas, etc.

Desde el punto de vista práctico, el calor que se genera por conducción es de manera

indirecta, como la cantidad de flujo calórico por convección y radiación que se produciría

si las superficies no estuvieran en contacto con otros materiales.

La generación de calor por convección ocurre por la transferencia de energía calórica

corporal y el aire circundante o el ambiente, debido a choques de moléculas de aire con

la piel, las cuales pueden desplazar hasta un 15% de la temperatura, lo cual constituye un

mecánico de disipación de calor, en este sentido, si la temperatura del ambiente es mayor

a la corporal, la transferencia se produce del aire al cuerpo, y si ocurriera lo contrario, que

la transferencia de calor se produce de la piel hacia el aire ambiente estaríamos perdiendo

temperatura corporal. Resumiendo los dos mecanismo de generación de calor, la

generación por conducción, es el calor generado de la piel hacia un objeto cualquiera, y la

por convección es la transferida de la piel hacia el aire ambiente o vise versa.

2. ¿Qué efectos fisiológicos sobre el organismo, puede causar la exposición a altas

temperaturas, en minas subterráneas?

Respuesta: Entre los efectos más relevantes por exposición a las altas temperaturas se

pueden mencionar: Calambres, agotamiento corporal, síncope, golpes de calor y la

deshidratación, los cuales se presentan cuando la acumulación de calor es mayor que la


disipación de este, perdiéndose la homeostasis, que es el mecanismo corporal para la

regulación de los aumento de temperatura. Ahora el organismo para que funcione

correctamente, las células tiene que estar entre los 36°-37° C°, temperaturas por debajo o

por encima de estos, pueden causar daños fisiológicos a las células, por ende al acercarse

los 41° como producto de la exposición excesiva, produce alteraciones en el sistema

nervioso central, hiperpirexia, signo vitales anormales, piel reseca y caliente, usualmente

acompañado de dilatación de pupilas, espasmos, desorientación y vómitos. Otros de los

efectos de las altas temperaturas es el agotamiento por calor, cuyos síntomas pueden

comprender sudoración abundante y pulso acelerado como consecuencia del aumento

excesivo de la temperatura del cuerpo. La sudoración excesiva puede ocasionar perdida

de sales y líquidos importantes para el cuerpo, produciendo sed, fatiga, el desconcierto,

ansiedad, taquicardia y el incremento del calor corporal. También podemos encontrar

calambres por calor, los cuales son generados por el excesivo y prolongado esfuerzo

físico por los trabajos en ambientes de altas temperaturas, observando perdida de sales

por la sudoración, causando de esta manera espasmos o calambres musculares en las

extremidades inferiores o en el área abdominal. Otros de los síntomas más impresionante

es el síncope por calor, que se refiere a la perdida repentina del estado de conciencia o

desmayo, producto de la vasodilatación cutánea que puede derivar en una hipotensión

sistémica y cerebral. En estos casos se presenta piel fría, húmeda y pulso débil, con una

presión sistólica menos de 100 mm Hg (milímetros de mercurio).


3. Señale 2 instrumentos para medir los cambios de temperatura dentro de una mina e

indique 2 medidas para reducir el estrés térmico causado por altas temperaturas.

Respuesta:

Instrumento Definición
El termómetro es unos de los instrumentos de medición
de temperatura más antiguo creado por Galileo Galilei
por el año 1592. Gabriel Fahrenheit, en el año 1714,
crea el primer termómetro a base de mercurio, con su
escala que afirmaba que entre el punto de congelamiento
del agua y el de hervor debían pasar 180 grados. Pocos
años después, Anders Celsius propondría su escala, que
establecía esa distancia en 100 grados. Este instrumento
las hay digitales como análogo, interiores y exteriores,
los cuales miden la temperatura ambiente del lugar.

Termómetro ambiental
Los monitores de estrés térmico son equipos
especializados para medir índices de cómo afecta el
calor y las condiciones ambientales y/o de trabajo el
desempeño de un trabajador. Estos instrumentos se rigen
bajo normas como la ISO 7243, ISO 7933 e ISO 7730
para ambientes calientes. Estos instrumentos detectan la
temperatura y la clasifican en relación con la humedad,
permitiendo el cálculo de un índice denominado WBGT
(Wet Bulb Globe Temperature Index), por sus siglas en
inglés y es producto de la integración de tres parámetros
como: temperatura de evaporación (tnw), temperatura
global (tg) y temperatura del aire (ta) y ha sido
empleado por el estado chileno por disposición del
mismo, a través, del reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo
Monitor de estrés térmico para establecer las temperaturas máximas permisibles en
los lugares de trabajo.

Las medias para bajar el estrés térmico serian, ventilar bien la zona de trabajo,

permitiendo que el aire circule con mayor frecuencia y no se estanque en la zona de


trabajo. Hacer puntos de hidratación para el personal que está trabajando e incentivar la

ingesta de agua para evitar la deshidratación. Equipar al personal con la indumentaria

correspondiente a las altas temperaturas.


Bibliografía:
IACC (2021). Exposición ocupacional a la temperatura. Higiene y seguridad ocupacional en minería.

Semana 5.

https://www.hteltda.com/productos-hightec/monitores-de-estres-termico.

También podría gustarte