Está en la página 1de 28

Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

EXPERIMENTO N°1
POTENCIALES DE CELDAS GALVÁNICAS

Objetivos
1.1. Construir celdas galvánicas usando varias combinaciones de metales como electrodos.
1.2. Diseñar el arreglo de las celdas galvánicas usando pequeñas cantidades de reactivos para que
los materiales se usen eficientemente.
1.3. Determinar cuáles metales son el ánodo y el cátodo en las celdas galvánicas.
1.4. Comparar el poder oxidante de distintos pares redox a través de la construcción de diferentes
pilas galvánicas.
1.5. Comparar el potencial experimental de la celda con el valor teórico de la Tabla 1.1

2. Fundamento Teórico
El concepto de electroquímica implica transformaciones que requieren la presencia de
electrodos. Dos electrodos sumergidos en un electrolito y unidos externamente por un
conductor metálico forman lo que se conoce como una celda electroquímica. Si en la
celda ocurre una reacción química que da lugar a una corriente eléctrica es llamada pila
o celda galvánica o voltica. En caso contrario, si una corriente externa da lugar a una
reacción química, entonces se conoce como cuba o celda electrolítica. Además de
tener una considerable importancia práctica, las celdas electroquímicas son instrumentos
de laboratorio valiosos, pues proporcionan datos científicos de suma utilidad. Por
ejemplo, permiten obtener cantidades termodinámicas como las entalpías y las energías
de Gibbs, determinar el número de transporte y coeficiente de actividad para iones en
solución.

En electroquímica el estudio de las reacciones químicas que dan lugar a una corriente
eléctrica o el fenómeno inverso podrán estudiarse desde dos puntos de vista diferentes:
el punto de vista termodinámico y el cinético. En el caso de las celdas galvánicas que
dan lugar a una diferencia de potencial de equilibrio, podrán ser estudiadas con ayuda
de la termodinámica, mientras que en el caso de celdas eléctricas se deberá recurrir a
las leyes de la cinética.

Química de las Celdas Galvánicas


Griselda Caballero de Sánchez
1/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Al estudiar una celda galvánica hay dos cosas a determinar, una es la fuerza
electromotriz de la celda y otra la reacción responsable de tal fuerza electromotriz. Una
celda electroquímica consta de dos partes llamadas medias celdas o semiceldas,
donde tienen lugar las reacciones separadas de oxidación y de reducción. Cada
semicelda contiene un electrodo, que es el objeto que conduce los electrones hacia o
desde otra sustancia, usualmente una solución de iones.

En la figura 1.1, se ilustra la celda de Daniell, donde el vaso con el electrodo de Zn


sumergido en una solución que contiene iones de Zn 2+ (ac) es la parte donde ocurre la
oxidación de la reacción redox, mientras que en el vaso que contiene el electrodo de Cu
sumergido en una solución de iones Cu 2+ (ac) ocurre la reducción, (Recordar la serie
electromotriz).

Figura 1.1. Ilustración de una celda de Daniell.

La reacción que se presenta en cada semicelda es la semirreacción, o reacción de


semicelda. El electrodo donde se realiza la oxidación (genera electrones) se llama

Griselda Caballero de Sánchez


2/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

ánodo de la celda y está cargado negativamente. El electrodo en el que ocurre la


reducción (consume electrones) se llama cátodo y está cargado positivamente.
Zn (s) → Zn2+(ac) + 2e
Cu2+(ac) + 2e → Cu (s)
La reacción que da lugar a la fuerza electromotriz es

Zn (s) + Cu2+(ac) Zn2+(ac) + Cu (s)

El alambre metálico que conecta a ambos electrodos sirve como un camino para que los
electrones fluyan desde la tira de zinc a la de cobre. Además, en vista de que en una
solución se forman iones de carga positiva y en la otra, iones de carga negativa, la
formación de iones positivos de zinc a la izquierda impide la oxidación de átomos de zinc.
De otro lado, la formación de iones negativos impide la reducción de iones de cobre.
Para resolver este problema se debe construir un puente salino en el sistema, o una
pared porosa, ambos evitan que se mezclen las dos disoluciones, permitiendo el paso
de iones de un lado a otro, facilitando el contacto eléctrico.

Una forma de construir un puente salino es mediante un tubo que contenga una solución
conductora de una sal soluble, como el KCl, mantenida sobre un gel de agar, gelatina
simple u otra forma. También puede usarse una tira de papel filtro impregnada de esta
solución y colocada entre las dos semiceldas. Cuando los dos electrodos se unen, una
corriente eléctrica circula de uno a otro lado, lo cual puede observarse intercalando un
amperímetro debido a que existe una diferencia de potencial entre los dos electrodos.
La energía del flujo de electrones puede usarse en la iluminación de un bombillo o para
poner en funcionamiento un motor eléctrico pequeño.

La Fuerza electromotriz de una celda galvánica se define como:


E= E cátodo - E ánodo
E= E reducción - E oxidación

Griselda Caballero de Sánchez


3/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Donde E cátodo y E ánodo son los potenciales en los terminales de los electrodos de la
derecha e izquierda medidos con el mismo patrón.

La celda se suele representa así:


Zn / Zn2+ (ac) (M1) // Cu2+ (ac) (M2) / Cu
ANODO (-) CATODO (+)
Donde M1 y M2 son las concentraciones molares de las soluciones de Zn 2+ y Cu2+, cada
línea representa una interfase y la doble línea quiere decir que la unión entre las dos
semiceldas no contribuyen a la fuerza electromotriz de la celda.

Trabajo previo
Lee y analiza el texto completo del laboratorio.
Organiza como arreglarás las celdas galvánicas usando las combinaciones de metales de manera que
el tiempo sea aprovechado eficientemente.
En la celda galvánica Mg / Mg2+ (ac) // Hg2 2+ / Hg, identifica cuál metal es el ánodo y cuál es el cátodo,
Cuál metal se oxida y cuál se reduce. ¿Cuál es el potencial teórico de esta celda galvánica?

3. Materiales y equipos
Láminas de cobre, aluminio zinc y magnesio recortadas en pedazos pequeños de
similar tamaño entre sí, dos electrodos de grafito, matraces volumétricos, vasos
químicos de 100 mL, pipeta de 10 mL, pinzas metálicas de cocodrilo, trozos de hilo
de cobre de 25 cm de largo, papel de filtro, botella lavadora, papel de lija, nitrato de
cobre (II) 1M, nitrato de hierro (III) 0,1M, multímetro o potenciómetro para medir el
voltaje.

5. Procedimiento Experimental.
5.1 Prepara 50mL de cada una de las soluciones que serán utilizadas como
electrolitos.

Griselda Caballero de Sánchez


4/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

5.2 Sumerge varias tiras de papel filtro de 1,5 cm x 8 cm en un tubo grande que
contenga solución de nitrato de potasio 1M, estas serán los puentes salinos para el
experimento. Utiliza las pinzas para manipularlos.

5.3 Construye celdas galvánicas usando los metales y la menor cantidad de la


solución correspondiente que permita tener sumergido los electrodos, sin tocar el
fondo del vaso químico de 100 mL. Por ejemplo:

Semicelda Cu2+ / Cu. Una barra de cobre limpio, previamente lijado se introduce en
20 mL de solución de nitrato de cobre (II) 1M contenida en el vaso químico de 100
mL.
La semicelda de I2 /2I- se puede preparar colocando en un vaso químico de 100 mL.
Por ejemplo:

Semicelda Cu2+/Cu. Una barra de cobre limpio, previamente lijado se introduce en


20mL de solución de nitrato de cobre (II) 1M contenida en el vaso químico de 100
mL.

La semicelda de I2 /2I- se puede preparar colocando en un vaso químico de 100 mL


una mezcla de 10 mL, medidos en pipeta, de solución de I2 0,1M y 10 mL de KI
0,1M. También se introduce un electrodo limpio de grafito.

Semicelda Cu2+ / Cu. Una barra de cobre limpio, previamente lijado se introduce en
20 mL de solución de nitrato de cobre (II) 1M contenida en el vaso químico de 100
mL.

Semicelda Fe3+, Fe2+,/ C(grafito) en un vaso químico de 100 mL se introduce una


mezcla de 10 mL, medidos con pipeta, de solución de nitrato de hierro III (0,1 M) con
10 mL de solución de FeSO4 (0,1M), también se introduce un electrodo limpio de
grafito.

Griselda Caballero de Sánchez


5/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

5.4 Una vez que las celdas estén construidas, puede medirse la diferencia de
potencial entre los electrodos, uniendo éstos mediante un hilo conductor que estará
conectado a un voltímetro.

5.5 Construya un sistema que le permita medir el potencial de la semicelda de Zn 2+


/ Zn respecto de I2 / 2I-, referenciadas ambas al electrodo de Cu 2+ / Cu.

5.6 Construya un sistema que le permita medir el potencial de la semicelda de Fe 3+,


Fe2+ respecto de I2 / 2 I-, referenciadas ambas al electrodo de Cu2+ / Cu.

6. Evaluación del experimento.

CUADRO DE DATOS

Potencial Semicreación Semicreación


Potencial
Ánodo Cátodo Experimental del ánodo y del cátodo y % de
Teórico de
metálico metálico de la celda potencial potencial error
la celda
(V) Teórico teórico

Griselda Caballero de Sánchez


6/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

7. Preguntas para el análisis y discusión


7.1 En el cuadro de datos escribe las semireacciones del ánodo y el cátodo de cada
una de las celdas utilizadas. Consulta los potenciales de semirección en la tabla de
potenciales estándar de reducción y regístralos en el cuadro de datos.
7.2 Calcula el potencial teórico de cada celda formada, tomando en cuenta los
valores de la Tabla 1.1
7.3 Utilizando los resultados obtenidos, clasifica los metales que usaste en orden
de más activo al menos activo.
7.4 Calcula el % de error del potencial de cada celda galvánica.
7.5 Analiza por qué el % de error calculado es grande para algunas celdas y
pequeño para otras.
7.6 Investiga qué tipo de batería se usa en los marcapasos para regular celdas y
pequeño para otras.
7.7 Investiga sobre los óxidos e hidróxidos de AI, Zn, Cu, y Mg, sus propiedades y
usos.

Griselda Caballero de Sánchez


7/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Tabla 1.1. Potenciales estándar de reducción

Griselda Caballero de Sánchez


8/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Griselda Caballero de Sánchez


9/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Griselda Caballero de Sánchez


10/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Griselda Caballero de Sánchez


11/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Griselda Caballero de Sánchez


12/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

EXPERIMENTO 2
MEDICIÓN DE POTENCIALES DE ELECTRODO USANDO
ELECTRODO DE REFERENCIA

Objetivos
1.1 Definir potencial estándar de electrodo y explicar cómo pueden medirse sus valores.
1.2 Determinar el potencial de varios electrodos con respecto a un electrodo de referencia.
1.3 Explicar la forma de medir los coeficientes de actividad iónica media de iones.
1.4 Relacionar la FEM de una pila con la función de Gibbs de la reacción.

2. Fundamento Teórico
Cómo hemos anotado antes, la diferencia de potencial de media celda o semicelda se
denomina potencial individual o potencial de electrodo. Estos potenciales
individuales no pueden medirse directamente, aunque sus valores relativos pueden
determinarse por separado con respecto a una semicelda o electrodo de referencia
adecuado. El más conocido es el electrodo estándar de hidrógeno, y los potenciales
medidos de esta manera se encuentran en la escala del electrodo estándar de hidrógeno
(EEH).
Por convención, los químicos han medido el potencial de reducción de todos los
electrodos tomando como referencia un electrodo estándar patrón, el electrodo normal
de hidrógeno, a una atmósfera de presión y a 25°C, el cual tiene un valor de 0,0 V. los
potenciales estándar de reducción E°, se muestran en la Tabla 1.1.
De acuerdo a la IUPAC se estableció:
Que la pila implícita en la medida de un potencial de electrodo estándar de hidrógeno se
encuentra en la izquierda.
Pt, H2 (P= 1atm) / H+ (a=1) // Mz+(ac) / M
2. La diferencia de potencial medida para dicha pila proporciona la magnitud del
potencial de electrodo estándar.
La reacción de transferencia de carga implícita en la expresión de un potencial de
electrodo estándar M / Mz+, es una reacción de reducción.
Según este acuerdo el potencial individual de cualquier electrodo está relacionado con
el electrodo de referencia de la siguiente manera.

Griselda Caballero de Sánchez


13/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

E leído en el instrumento = E electrodo de trabajo – E electrodo de referencia

De acuerdo a lo expuesto, en la práctica se debe conectar siempre el electrodo de


referencia al terminal negativo del voltímetro.

Uno de los electrodos de referencia más usados es el de calomel, la Tabla 2.1 muestra
los potenciales de electrodos de calomel en soluciones de KCI a diferentes
concentraciones.

Tabla 2.1
Potencial
Electrodo Símbolo Solución FEM
a
Calomel saturado Hg/Hg2Cl2(s), KCl(sat) KCl saturado 0,242 E=0,242-7,6x10-4(t-25)
Calomel 1M Hg/Hg2Cl2(s), KCl(1M) KCl 1M 0,280 E=0,280-2,4,6x10-4(t-
25)
Calomel 0,1 M Hg/Hg2Cl2(s), KCl(0,1M) KCl 0,1M 0,334 E=0,334-7x10-5(t-25)

En el valor del potencial de electrodo incide la actividad de las soluciones y el coeficiente


de actividad. La actividad de un componente en una mezcla es una magnitud parecida
a la concentración: podríamos decir que, si las partículas no tuviesen interacciones, no
habría distinción entre concentración y actividad. Puede asumirse esto para soluciones
a dilución infinita. Como esta condición es “ideal” y casi nunca se cumple, en la
práctica habitual debemos usar actividades.

Las actividades se puedes expresar en función de la modalidad m y del coeficiente de


actividad iónica media ‫ﻵ‬±
Se puede calcular el coeficiente de actividad iónica media con la ecuación 2.1, obtenida
a partir de la ley límite de Debye-Hückel:

Log ‫ﻵ‬± = (-0,5092 Iz-IIz+I √I) / (1+√I) (2.1)

Donde I es la fuerza iónica y se determina con la siguiente ecuación


Griselda Caballero de Sánchez
14/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

I = ½ Ʃz2Ci (2.2)

Donde Z= carga iónica y Ci es la concentración iónica


La carga iónica para los iones positivos y negativos se expresa en la ecuación como:

I = ½ [(z+ )2m+ + (z- )2m- ]


Donde m es la molalidad de la solución

Sustituyendo en la ecuación de Nernst se obtiene la ecuación:

E= E° + (0,059 / n log (a) (2.3)

Donde la actividad se calcula con la expresión:


a= Ci. ‫ﻵ‬± (2.4)

Dada la fuerza electromotriz de una pila se pueden obtener datos termodinámicos como
las funciones de Gibbs, las entalpías y entropías de reacción. En la práctica, los valores
estándar de estas cantidades son los que se suelen determinar.
La determinación de ΔG° con base a la E° se hace combinando las expresiones
E° = RT/nF ln K con la expresión ΔG° = - RTlnK , de donde se obtiene la ecuación:

ΔG° = nF E° (2.5)

3. Materiales y equipos
Láminas de cobre, aluminio y zinc recortadas en pedazos pequeños de similar
tamaño entre sí, electrodo de referencia de calomel saturado u otro electrodo de
referencia, puente salino (tubo en forma de U conteniendo un gel con KCl o KNO 3,
matraces volumétricos, vasos químicos de 100 mL, pipeta de 10 mL, pinzas metálicas

Griselda Caballero de Sánchez


15/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

de cocodrilo, botella lavadora, papel de lija, nitrato de cobre (II) 1M, nitrato de aluminio
1M, nitrato de zinc 1M, multímetro o potenciómetro para medir el voltaje.

5. Procedimiento Experimental.
5.1 Prepara 100 mL de cada una de las soluciones que serán utilizadas como
electrolitos.

5.2 Previamente se ha preparado un puente salino en forma de tubo en U que


contenga solución de nitrato de potasio 1M en un gel de agar o gelatina simple, y se
ponen a refrigerar por algunas horas.
5.3 Construye celdas galvánicas usando los metales y la menor cantidad de la
solución correspondiente que permita tener sumergido los electrodos, sin tocar el
fondo del vaso químico. Por ejemplo:

Zn/Zn2+ (ac) (M) // Hg/Hg2Cl2(s), KCl(sat)


Cu/Cu2+ (ac) (M) // Hg/Hg2Cl2(s),KCl(sat)
AI/AI3+ (ac) (M) // Hg/Hg2Cl2(s),KCl(sat)

5.4 Realiza el procedimiento de medición de potencial de electrodo respecto al


calomel u otro electrodo de referencia, variando la concentración de las soluciones
salinas a 0,5 M y 0,20 M.

5.5 Completa todos los cálculos para determinar el potencial de electrodo a las
diferentes concentraciones de actividad iónica media.

Griselda Caballero de Sánchez


16/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Figura 2.1. Electrodo de Cu/ CuSO4 usado en mediciones de corrosión.

Figura 2.2- Electrodo de Cu/ CuSO4 comercial.

Griselda Caballero de Sánchez


17/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Figura 2.3- Ejemplo de construcción de un electrodo de Calomel

Figura 2.4- Electrodo de calomel comercial y de Ag/ AgCl (sat) comercial

Griselda Caballero de Sánchez


18/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

EXPERIMENTO 3
TERMODINAMICA DE UNA CELDA GALVÁNICA

Objetivos

3.1. Reconocer las partes de una celda galvánica.


3.2. Determinar la fuerza electromotriz FEM de una celda a diferentes temperaturas.
3.3. Determinar ∆G, ∆S y ∆H para la celda estudiada.

4. Fundamento Teórico
Se conoce como ceda galvánica al dispositivo en el que la energía química se transforma
en eléctrica. Como hemos estudiado previamente, la más común consta de dos
electrodos sumergidos en disoluciones de electrolitos. Entre dichas soluciones se
establece contacto por medio de una membrana porosa o con un puente salino, que sirve
para asegurar la conductividad eléctrica entre las soluciones, pero además evita la
difusión entre ellas. Se produce el transporte de electrones por medio de un conductor
metálico y de iones por las disoluciones, al mismo tiempo en uno de los electrodos ocurre
la reducción y en el otro la oxidación. Desde el punto de vista termodinámico, estas
reacciones ocurren de manera irreversible hasta alcanzar el equilibrio.
Cuando la transformación termodinámica es reversible obtenemos el trabajo eléctrico
máximo (Wemax). La diferencia de potencial entre los electrodos medida en estas
condiciones se llama fuerza electromotriz (FEM).
El trabajo eléctrico de un elemento galvánico es igual a la FEM (E) multiplicada por la
carga que transporta. Cuando durante la oxidación se produce n moles de electrones
por cada mol de iones, de acuerdo con la ley de Faraday serán transportados n.F
Coulombs a través de la celda.
El trabajo eléctrico durante una transformación reversible isobárica- isotérmica se efectúa
a cuenta de la disminución de la energía libre de Gibbs, por ello:
∆G = -n. F. E (3.1)
E= FEM de la celda
F= constante de Faraday, 96485 C/mol

Griselda Caballero de Sánchez


19/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Además de tener una enorme importancia práctica, las celdas electroquímicas son
instrumentos de laboratorio valiosos, pues proporcionan datos científicos de suma
utilidad, para los cuales contando con un multímetro simple o un potenciostato podrán
obtenerse valores termodinámicos, que utilizando otras técnicas resultarían mucho más
complejos y costosos de obtener. Por ejemplo, permiten obtener cantidades
termodinámicas como las entalpías y las energías de Gibbs, determinar el número de
transporte y coeficiente de actividad para iones en solución.
A una temperatura y presión constante, el efecto calórico que acompaña a la reacción
irreversible directa, es igual a ∆H, que es el cambio de entalpía para el proceso.
Mientras que para la ejecución reversible de la reacción es T∆S, en donde T∆S es el
cambio de entropía. La diferencia entre estas dos cantidades determina el trabajo hecho
en el proceso irreversible, a temperatura y presión constante:
∆G = ∆ H - T∆S (3.2)

Si ∆S ˃0, la ∆ H puede ser positiva, siempre que T∆S ˃ ∆ H


Si ∆S ˂ 0, la reacción debe ser exotérmica (∆ H ˂ 0 )
Los valores de ∆G , ∆ H y ∆S para una celda se calculan con los valores de E y del
cambio de potencial con respecto a la temperatura ( ∂E/∂T)p, haciendo uso de las
ecuaciones (1), (3) y (4).
∆S = - (∂∆G / ∂T)p = nF( ∂E/∂T)p (3.3)

Sustituyendo en la ecuación (2) se obtiene:

∆H = - nFE + nFT( ∂E/∂T)p (3.4)


La derivada ( ∂E/∂T)p recibe el nombre de coeficiente de temperatura de la FEM, este
valor puede ser positivo o negativo, dependiendo de si es una reacción espontánea o no.
Si el potencial E aumenta con la temperatura, la ∆S es positiva, en caso contrario
será negativa.

Griselda Caballero de Sánchez


20/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

En la figura 3.1, se ilustra el dispositivo que se utiliza para recoger la información, donde
el vaso con el electrodo de Zn sumergido en una solución que contiene iones de Zn 2+ (ac)
es la parte donde ocurre la oxidación de la reacción redox, mientras que en el vaso que
contiene el electrodo de Pt o de grafito sumergido en una solución que es una mezcla de
iones Fe(CN)6 3- (ac) y Fe(CN)6 4- (ac) ocurre la reducción, (Recordar la serie electromotriz).

Figura 3.1. Diagrama de disposición de la celda galvánica para determinar las funciones
termodinámicas.

5. Materiales y equipos
Láminas de zinc de 1cm2 aproximadamente, solución de ZnSO4 1,0M, un alambre de
Pt o grafito ( electrodo inerte), el cual deberá enjuagarse después de cada lectura,
puente salino ( 3 g de agar-agar disuelto lentamente en una solución caliente de
cloruro de sodio o potasio 0,10M), solución de K3Fe(CN)6 y K4Fe(CN)6 0,10M ( esta
debe prepararse en el momento pues se puede descomponer con el tiempo),
multímetro de alta impedancia de entrada o potenciómetro para medir voltaje, baño
María, termómetros.
Griselda Caballero de Sánchez
21/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

6. Procedimiento Experimental.
Se estudia la siguiente reacción:
Zn (s) + 2Fe(CN)6 3- (ac) → 2Fe(CN)6 4- (ac) + Zn2+ (ac)

Arme el sistema como lo indica la figura.


4.1- En el extremo que contiene la solución de ZnSO 4 se sumerge la lámina de Zn.
4.2- En el extremo que contiene las soluciones de Fe(CN) 6 3- , Fe(CN)6 4- se sumerge
el electrodo inerte.
4.3- Determine el voltaje a diferentes temperaturas: 5, 10, 20, 30, 40 y 50 °C,
utilizando un potenciómetro o multímetro. Estas soluciones tienen potenciales entre
1,25 V a 1,15V. Se utiliza baño María para lograr las diferentes temperaturas.
4.4- Medir la FEM cada uno o dos minutos hasta obtener lecturas constantes.
4.5- Se repiten las lecturas, empezando cada vez a una temperatura inferior hasta
llegar a 5 °C.
4.6- Grafica Voltaje versus temperatura y determina el coeficiente a partir de la
pendiente cercano al valor de 25 °C
4.7- Calcula las funciones termodinámicas ∆G, ∆H y ∆S.

6. Evaluación del experimento.

CUADRO DE RESULTADOS
Temperatura FEM
Temperatura Absoluta (V)
(°C) (Kelvin)

Griselda Caballero de Sánchez


22/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

EXPERIMENTO 4

VERIFICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE NERNST

Objetivos
1.1. Observar el comportamiento eléctrico de soluciones de electrolitos.
1.2. Observar el cambio de potencial eléctrico en función de la actividad iónica en la solución.
1.3. Comparar el comportamiento del potencial eléctrico de diferentes iones en una misma celda
electroquímica.
1.4. Determinar la actividad de iones hidrógeno de diversas soluciones de electrolitos mediante el
uso de un electrodo de vidrio con selectividad para comprobar la validez de la ecuación de
Nernst.

2. Fundamento Teórico

Una de las aplicaciones más extendidas de las mediciones de FEM es la determinación


del p.H de diversas soluciones. En todo trabajo potenciométrico el procedimiento
seguido es muy similar. Primero se dispone de una celda en la cual uno de los electrodos
sea reversible a los iones hidrógeno y se sumerge en una solución cuyo pH se busca,
mientras que el otro electrodo es generalmente el de calomel. La unión entre ambos, se
hace bien por medio de un puente salino o sumergiendo el electrodo de referencia
directamente en una solución.

A continuación, se mide la FEM de la combinación (E celda) con un buen potenciómetro. De


este valor se resta la FEM del electrodo de calomel para dar el potencial simple del electrodo
reversible a los iones hidrógeno, y de este último a su vez, se calcula el pH mediante la
ecuación de la FEM aplicable al electrodo particular utilizado.

De los diversos electrodos que son adecuados para la determinación potenciométrica del
pH, los más conocidos son el de hidrógeno y el de vidrio. El electrodo de hidrógeno es el
estándar para todas las mediciones de pH y contra él se controlan los restantes.

Griselda Caballero de Sánchez


23/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

La ecuación de Nernst expresa la relación cuantitativa entre el potencial redox estándar de


un par de redox determinado, su potencial observado y la proporción de concentraciones
entre el donador de electrones y el aceptor. La ecuación de Nernst se presenta como:
Eh = E° + RT In (aceptor) (1)
nF (donador)
donde, E° = potencial redox estándar a pH = 7.0, T = 298 K y todas las concentraciones
se encuentran a 1.0 M.
Eh = Potencial del electrodo observado.
R = constante de los gases, 8.314 J/°mol.
T = temperatura absoluta en °K.
n = número de e transferidos.
F = constante de Faraday, 23 062cal/V ó 96 485 J/V.
Si T = 298 K, el término 2,303 (RT/nF) tiene el valor de 0,059mV/ década cuando n=1.

El potencial de equilibrio de un ion a través de una interfase descrito por la ecuación es:
Eh = E° - RT In (C2) (2)
zF (C1)

donde, RT/ZF = 25,3 mV, si T = 298,15 K y Z = 1.


C2 y C1 son las concentraciones a cada lado de la interfase.

Dado que la ecuación de Nernst es de aplicación universal para los potenciales de estado
estacionario generados por una diferencia de concentraciones a través de cualquier tipo
interfase (como son celdas electroquímicas, membranas biológicas o artificiales y el
electrodo selectivo), es posible demostrar su validez comprobando las predicciones
derivadas de dicha ecuación. Esto puede hacerse fácilmente usando un electrodo
selectivo para catión. Para un ion univalente como H+, K+ o Na+, la ecuación (1) puede
escribirse de la siguiente manera:

E° = A + 0,059 log C1 (3)

Donde, C1 es la concentración externa al electrodo; A es una constante que incluye


términos de la concentración interna del electrodo, del potencial asimétrico que existe a

Griselda Caballero de Sánchez


24/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

través de su membrana, que es característico para cada electrodo y del potencial


eléctrico de referencia.
Como se puede observar, la ecuación (3) tiene forma de la ecuación de una recta de
pendiente m= - 59 cuando se grafica potencial eléctrico en mV, contra –logC1 o pC1.
Las soluciones ácidas y básicas poseen potenciales eléctricos medibles por medio de
electrodos, el más usado es el de vidrio, el cual consta de una semi celda de Ag-AgCl
inmersa en HCI a una concentración conocida. La semicelda es un electrodo calomel que
consiste de Hg2Cl2 en una solución de KCI a una concentración conocida. Las membranas
muy delgadas de vidrio son permeables selectivamente para iones H+. El potencial a
través de esta membrana es un potencial de concentración debido a diferencia en la
concentración de H+ y teóricamente está regida por la ecuación de Nernst.

El electrodo de vidrio es aplicable prácticamente a toda clase de sustancias, e incluso


las que contienen oxidantes o reductores fuertes. Puede introducirse en sustancias
semisólidas como el queso y obtener valores de pH satisfactorios. Asimismo, es ideal
para medir pH de líquidos biológicos.

Trabajo Previo
1. Lee y analiza el texto del laboratorio.
2.Investiga acerca de los electrodos de vidrio para medir pH y electrodos de combinación.
(Constitución, ventajas, desventajas, empresas que los fabrican, costos, etc).

3. Materiales y equipos
Agitador magnético, plancha con agitación magnética, balanza analítica, espátula,
matraces volumétricos de 250 mL, botella lavadora, electrodo combinado para H +,
pipetas serológicas, potenciómetro de lectura directa, probeta de 50 mL, vasos químicos
de 50 mL.

Soluciones
Ácido clorhídrico (HCl, 0,10 M), 250 mL
Hidróxido de sodio (NaOH, 0,10M), 250 mL
Solución amortiguadora de pH=7.
Solución amortiguadora de pH=4.

Griselda Caballero de Sánchez


25/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

Solución amortiguadora de pH= 10.


2. Preparaciones por equipo

Ácido clorhídrico (HCl), 50 mL, 0,10M y 25 mL de diluciones a 1x10-2 M, 1x10-3 M y


1x10-4 M.
Hidróxido de sodio (NaOH), 50 mL, 0,10M y 25 mL de diluciones a 1x10-2 M, 1x10-3 M
y 1x10-4 M.
Soluciones problemas para análisis (El estudiante debe traer al laboratorio muestras de
soluciones caseras para determinar su potencial y pH, además el asistente de laboratorio
les indicará otras soluciones que deberán usarse como desconocidos).

5. Procedimiento Experimental

5.1 Preparación de soluciones


Se deberán preparar 250 mL de HCl 0,10M por grupo y a partir de ésta, en cada
equipo se hacen tres diluciones (1x10-2 M, 1x10-3 M y 1x10-4 M).

Se deberán preparar 250 mL de NaOH 0,10M por grupo y a partir de ésta, en cada
equipo se hacen tres diluciones (1x10-2 M, 1x10-3 M y 1x10-4 M).

5.2 Electrodo de vidrio para H+


Para verificar la respuesta “Nernstiana” del electrodo de vidrio para hidrógeno se
elabora una curva de calibración de – log [HCl] versus la diferencia de potencial (mV)
con las soluciones de HCl y NaOH.

5.2.1. Se calibra el potenciómetro a 0,00 mV con la solución de HCl 0.10 M.


5.2.2. Posteriormente, se lee la diferencia de potencial (mV) de cada solución
problema.
5.2.3. Como control se lee la diferencia de potencial (mV) de soluciones estándar
de pH 4, 7 y 10.

Griselda Caballero de Sánchez


26/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

5.3 Uso de la ecuación de Nernst.


Para determinar la concentración de iones hidrógeno y el pH (- log H+) de las
soluciones problema, se lee la diferencia de potencial (mV) de cada una de ellas y se
interpola el valor en la curva de calibración de – log (H+) vs mV.

Evaluación de la experiencia
CUADRO DE DATOS

Diferencia de
potencial - log [H+]= pH
(mV)
leído esperado

Registro de resultados
1. Tabule los datos – log [H+] y ajústelos por un método de regresión lineal,
registrando los parámetros de regresión.
2. Tabule los datos de – log [H+] vs mV ajustada e indique los valores de la pendiente
(m) y la ordenada (b).
3. Señale en la curva de calibración los valores correspondientes a las soluciones
estándar de pH conocido.
4. Calcule los valores de pH de las soluciones estándar y de las muestras problema.
5. Elabore una tabla con los datos de diferencia de potencial (mV) y pH de las
soluciones estándar y de las muestras problema.

Griselda Caballero de Sánchez


27/28
Experimentos y Prácticas de Electroquímica y corrosión

NOTA
Neutralice los residuos ácidos con los residuos alcalinos y deseche.

Preguntas para la Discusión


1. ¿Por qué se demuestra la ecuación Nernst con este experimento?
2. ¿Cómo afecta el aumento de la temperatura a la recta obtenida?
3. ¿Por qué los puntos no se ajustan en ciertos intervalos a una recta?
4. Analice la curva de calibración de diferencia de potencial (mV) vs –log H+
comparando con los valores esperados de la ecuación de Nernst.
5. Analice la veracidad de los valores de pH obtenidos para cada muestra problema.

Sugerencia
Como muestras problema para este experimento es recomendable hacer un barrido de
sustancias acuosas y orgánicas de uso común, de preferencia de uso doméstico. Es
interesante hacer mediciones en muestras de agua de diferentes fuentes.

Griselda Caballero de Sánchez


28/28

También podría gustarte