Está en la página 1de 36

TRANSCRIPCIÓN DE FAMILIA Y EL MENOR

5 de agosto de 2019
- (Transcripción de Alexandra Franco).

Profesor: Carlos Humberto Giraldo Solarte


Cel: 300-4878163
E-mail: Carloshache@yahoo.com
Programa académico.
Parte General:
1. Desde el código Civil.
1.1. Libro I – Personas.
1.2. Libro II – Bienes como
sustento de la Familia.
1.3. Obligaciones

Atributos de la personalidad:
ENANO CAPADO CI (Técnica Nemotécnica)
E: Edad.
Na: Nacionalidad.
No: Nombre.
Ca: Capacidad.
Pa: Patrimonio.
DO: Domicilio.
Ci: Ciudadanía.

Desde el C.G.P -> Como se hace, parte, adjetiva.


Procesos: Declarativos, Ejecutivos, Jurisdicción voluntaria, Liquidación.
Estructura:
Parte Especial:
- Matrimonio
- Sociedad Conyugal
- Nulidad
- Divorcio
- Unión Marital de hecho
- Sociedad patrimonial de hecho
- Capitulaciones
- Alimentos
- Afectación a vivienda familiar
- Patrimonio de Familia
- Alquiler de Vientre
- Adopción
- Cambio de nombre -> Efectos
- Conciliación -> Efectos, fin, alcance, para qué sirve.
- Desaparición y muerte presunta.
- Desheredamiento.
- Investigación – Impugnación: Paternidad – Maternidad
- Representación.
- Interdicción
- Disposición
22 de agosto de 2019

Siempre que se habla de derecho se debe partir de un fundamento.:


Fundamento de Derecho -> Constitución política.

Constituir:
- Política: asuntos de estados.
- Estado: territorio, pueblo, sistema político.
- Social.
- De derecho: Normas
- República: Poderes, aristocracia.
¿Qué es la política?: Asuntos de Estado.
¿Qué es Estado?: Una sociedad política, personalizada a ejercer su soberanía sobre un
pueblo y un territorio.
¿Qué es social?: Rige la sociedad en un primer lugar antes de la ley, prima lo general sobre
lo particular.

Artículo 42. Familia


Artículo 43. Igualdad.
Artículo 44. Derechos de los niños.
Artículo 45. Derechos de los adolescentes.
Artículo 46. Tercera edad. Fundamento
Constitucional
Artículo 58. Propiedad Privada.
Artículo 228. Administración de Justicia.
Artículo 230. Jueces de actividad Judicial.
Artículo 234. Justicia Ordinaria. Corte Suprema de Justicia.
.
FAMILIA DESDE EL CÓDIGO CIVIL:

El código civil regula las obligaciones de los particulares respecto a:


Bienes
Obligaciones Artículo 1. Código Civil.
Contratos
Acciones Civiles

Estructura del Código Civil:


Libros- Títulos – Capítulos – Artículos: Inciso, parágrafo, numeral.
Libro I: Personas – Art. 73 – 652
Libro II: Bienes – Art. 653 – 1007
Libro III: Sucesiones Art. 1008 – 1493
Libro IV: Obligaciones Art 1494 – 2543
El código General del Proceso regula en la parte: Civil, Familia, Comercial y Agraria.
Libros:
Libro I: Sujetos – Art. 15 – 81 (Los primeros artículos son los principios).
Libro II: Actos Procesales – Art 82 – 367 (Demanda, qué es, requisitos, etc).
Libro III: Procesos – Art 368 – 587 (¿Qué procesos hay?: 1. Declarativos (a su vez se
dividen en Verbal, Verbal sumario, Régimen Especial), 2. Ejecutivos, 3. Jurisdicción
voluntaria, 4. Liquidación.
Libro IV: Medidas cautelares
Libro V: Cuestiones Varias.
- REPASO DE CONCEPTOS:
¿Qué es familia?
R/ Es el núcleo fundamental de la sociedad.
La familia es el origen del Estado, los Estados nacen de las familias y cada familia crea su
propio Estado.
¿Qué significa su familia para usted? (Pregunta a un estudiante)
Estudiante responde: Es una asociación.
Profesor: Correcto, es una asociación natural, es natural que el ser humano esté en
sociedad, en familia. ¿Una asociación natural de qué? Del ser, a fin ¿de qué?, ¿por qué?,
¿para qué? Al fin de servirnos, proveer sus necesidades y para suplir sus deseos, estar en
familia, compartir.
Definición: Una asociación natural para proveer las necesidades. Esta es una finalidad de
la familia, para apoyarnos, ayudarnos.
¿Cómo se establecen las familias?
Respuesta de Alexandra: Con la unión de dos personas. Profesor: Correcto, ¿y eso es
cómo? Alexandra: Procreando, Profesor: Si ¿Y eso es cómo?, establece la constitución
que se establece a través de un vínculo y ese vínculo es natural.
¿Cuál es ese vínculo natural?
Respuesta del profesor: Por la procreación natural, el coito.
Pero no solo existe un vínculo natural por el cual nos hacemos familia, sino que existe
otro, un vínculo jurídico (a través de una sentencia que nos reconoce, un contrato, algo que
nos dice usted y yo somos familia Ej: La adopción).
Existen otros vínculos como:
- Unión martial de hecho (Por la decisión libre y voluntaria de constituirla) : Vamos
a establecer una familia, sin ser esposo ni marido, la ley reconoce esa unión que no
está bajo un contrato ni bajo una sentencia ni un vínculo natural, sino porque yo
quise irme a vivir con usted.
Pregunta de Gina: ¿Cómo se llamaría la familia de la esposa/esposo frente al
esposo/esposa? ¿Ese vínculo por afinidad?
Respuesta del profesor: Eso lo vamos a ver en la parentela.
Existe otro vínculo, ni es natural ni es jurídico ni por la decisión libre y voluntaria de
constituirla:
- Asistida o ayuda científica (Por un laboratorio): se hace por fuera de lo natural, es
asistida. Artículo 42 de la Constitución: La familia es el núcleo fundamental de la
sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de
un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
conformarla.
(No aparece en la Constitución, pero si debería).

FORMAS DE FAMILIA QUE DICEN LOS ESTUDIOSOS DEL DERECHO:


(N,U,M,E,R,O técnica nemotécnica)
1. Nuclear
2. Unipersonal
3. Monoparental
4. Extensa
5. Reconstituida
6. hOmoparental

1. Nuclear: tiene como establecida, mamá, papá e hijos, así se establecía la familia
hasta antes de la constitución de 1991, sólo reconociamos ésta, la familia clásica.
2. Unipersonal: Por una sentencia se cambió el concepto de familia, por allá un
parroquiano dijo, yo soy papá, yo soy hijo, yo proveeo yo soy todo yo soy una
familia. Es por eso que se declaró como familia unipersonal. Yo con yo.
3. Monoparental: Mamá e hijos o Papá e hijos, es decir, que falta un miembro.
4. Extensa: Cuando vivimos con otros miembros de la familia, con la abuela, con los
tíos, con los primos, con los sobrinos, mucha gente, vivimos con otros grados.
5. Reconstituida: Los míos, los tuyos y los nuestros. Vivimos con mi hijo, me
enamoro ella tiene también sus hijos, vivimos todos juntos y formamos una familia,
ella con su familia, yo con mi familia y reconstituimos una nueva familia.
6. Homoparental: Establece entre parejas homosexuales. Papá-Papá e hijos. Mamá-
Mamá e hijos, donde padres tienen la misma identificación de sexo.
ORIGEN DE LA FAMILIA:
Hay dos teorías:
Religiosa: la teoría que dice que Dios creó el universo.
Materialista: Con la evolución, aparece el hombre y con ello el salvajismo, la época de la
barbarie, la rueda, la casa, hasta este nivel que se llama la civilización.
¿Cuál es el fin de la familia? ¿Su propósito?
R/ Tiene un fin eminentemente económico, provee las necesidades de todos los miembros
de la familia. Comer, vestir, vivir, pasear, todo lo que necesitamos, todo lo suple la familia.
Tiene otros fines:
- Educación – Cultural – Económico y Social.
29 de agosto de 2019

El FIN DE LA FAMILIA:
(C,E,S,E Técnica nemotécnica)
Cultural: Lenguaje, costumbres, etc.
Educativo: Primera formación del ser humano, valores, principios.
Social: Cómo vivir en sociedad.
Económico: Proveer para suplir las necesidades.

PROTECCIÓN DE LA FAMILIA DESDE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

Familia
Personería Jurídica
Matrimonio
N. hijos El art. 42 de la Constitución protege
Derecho particular y especial de los menores
Adolescentes
Adultos

EN EL CÓDIGO CIVIL:

Protege: Patrimonio $
Cosa -> Es todo lo que existe en el universo que existe o no existe, a excepción del ser
humano.
Condición: Si tiene esto, se convierte en un bien:
- Ser apropiado
- Precio.
Bien -> Todo derecho patrimonial.

Clasificación de los Bienes:


- Derechos Corporales: Tienen un cuerpo, ocupan un lugar en el espacio, que se
pueden percibir con los sentidos.
- Derechos Incorporales: Intangibles, son los derechos. Ej: Los créditos. Se perciben
con el intelecto.

Clasificación de los Incorporales:


Derechos Personales Art. 666: El crédito que se cobra a ciertas personas por un hecho
suyo o por disposición de la ley.
Derechos Reales Art. 665: El que se adhiere sobre una cosa.
Los derechos reales se dividen en Principales y Accesorios.
- Principales: Propiedad, Usufructo, Uso, Habitación y Herencia. Tienen vida
jurídica propia y no garantizan la existencia de un derecho.
- Accesorios: Hipoteca, prenda (una garantía para muebles), servidumbre (afectación
de un predio con la afectación de otro). Depende de un derecho preexistente para
poder subsistir.

EL CÓDIGO CIVIL UTILIZA LAS SIGUIENTES FIGURAS PARA PROTEGER


EL PATRIMONIO DE LA FAMILIA:

1. Patrimonio de familia.
2. Afectación a vivienda familiar.
3. Capitulación (Se dividen en: Matrimoniales, Maritales).
4. Matrimonio ($ociedad Conyugal).
5. Unión marital de hecho.
6. $ociedad patrimonial de hecho.
7. Patria Potestad.

EN EL CÓDIGO DE COMERCIO:
Código de Comercio -> También protege la familia ya que hay empresas familiares y
sociedades.
- Empresas familiares.
- Sociedad -> Comandita simple, aquí hay un socio sucesor, unos comanditarios. E.
S, S.A.S (Simplificada, significa que es unipersonal), LTDA.

EN EL CÓDIGO PENAL:

Delitos que atentan contra la familia.

- La inasistencia alimentaria.
- Incesto.
- Aborto.
- Violencia intrafamiliar.
- Abandono.
- Adopción ilegal.

EN EL CÓDIGO LABORAL.
Régimen de seguridad social.

Maternidad
Paternidad Licencias
Laboral

EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO:
Demandas contra el Estado.
ICBF -> Trámite administrativo de procesos de adopción

Sucesión
Filiación C.G.P -> Determina la competencia de los jueces de familia
Paternidad

EN EL DERECHO POLICIVO:
- Defensores de Familia.
- Inspectores.
- Conciliación -> Ley 640/01
- Jueces de Paz.

5 de septiembre de 2019

Poder Político -> Jurisdicción: Atribución jurídica otorgada a ciertos órganos del Estado.
Competencia: El límite.
EL PARENTESCO:
1. Fundamentos de derecho: Art. 35 y SS. C.C.
2. Definición: Proviene del latín ‘’Parents’’, que significa padre o madre. Es un
vínculo de familiaridad que existe entre dos o más personas. Posición que tiene una
persona dentro de un grupo familiar.
3. Clases:
A. Por consanguinidad: Vínculo natural, sangre ADN.
B. Afinidad
C. Civil

A. Por Consanguinidad: Es el vínculo natural, es un vínculo de sangre porque se


adquiere del ADN en común.
Su clasificación por líneas:

Línea directa o recta: Unos descienden de otros.

- Padre
- Hijo
- Nieto
- Bisnieto

Y se clasificación de dos formas:


Ascendiente o Descendente.
Materno o Paterna -> S/ de donde provenga.
Colateral: No desciende de otros, pero tienen un tronco en común.

Padre
A Colateral B

A1 Colateral B1
La anterior entonces: A1, respecto de B1 será en 4 grado de línea Colateral. Porque
el uno no desciende del otro.
Transversal u Oblicua: Esta se mide en grados, en virtud de las generaciones que
existen entre uno y otro miembro de la familia.

2 grado.
Padre

1 grado. 3 Grado.
A B

A1 B1 4 grado.
Colateral

B. Por Afinidad: Es el parentesco que se establece entre el cónyuge respecto de los


consanguíneos de su pareja o compañero permanente. Es el caso de los suegros,
cuñados, yernos, nuera. Hoy en día también se habla de los hijastros, la Corte les ha
reconocido derechos.

La posición que toma el cónyuge respecto del consanguíneo de su pareja


establece los grados de afinidad.

1 grado
C A

2 grado.
B D
Z
(Argollitas de matrimonio)

C. Civil: Vínculo de parental entre dos o más personas que por su naturaleza no lo
tienen.
Clasificación:
Adopción: Aquí el vínculo lo determina una sentencia entre el adoptante y el
adoptado y se rompe el vínculo de sangre con los padres biológicos.
Matrimonio: Es un contrato solemne (Art. 113 Código Civil).
¿Qué es un Contrato?: Es un acto por el cual una parte se obliga para con la otra a
dar, hacer o no hacer una cosa.
Su objeto: La prestación.
Art. 864 Código de Comercio: Es un acuerdo de 2 o más partes para constituir
entre ella.
Según la Jurisprudencia: Acuerdo de voluntades con efectos jurídicos.

Requisitos de los contratos:


(C.O.C.A Técnica nemotécnica)

Capacidad: Goce y de Ejercicio (Aptitud plena, limitada, restringida).


Objeto lícito.
Causa lícita
Autonomía de la voluntad (consentimiento sin vicios).

En resumen:
12 de septiembre de 2019
-

Continuación de la clase pasada sobre los grados de parentesco y afinidad.

 ¿El parentesco está conformado por qué? Por línea, una línea que decíamos que era ¿cómo?
Directa. ¿Línea directa,
 ¿Cuál es la línea directa? Padre, madre.
 Los unos descienden de los otros, esa es la línea directa. Entonces, tenemos padre, hijo,
nieto, bisnieto, tataranieto. Y cuando es hacia arriba se llama
 ¿Cómo?, línea ascendente. O sea, nieto, hijo, papá, abuelo, bisabuelo. Esa es la línea
 ¿Cuál?, línea directa ascendiente. Y decíamos además que esa línea directa ascendiente,
además de ser directa ascendente o descendente, puede ser línea
 ¿Qué? Colateral.
Esta tiene otra clasificación, ¿recuerdan? Paterna, materna.
Entonces puede ser por línea materna o por línea paterna, esa es otra clasificación de la línea, muy
bien, ¿Qué más dijimos? …. Hablamos de la línea colateral, ¿verdad? ¿Qué es la línea colateral?
Línea directa cuando descienden de los otros, línea colateral no descienden los unos de los otros,
pero tienen un tronco en común, ejemplo clásico decíamos ¿qué? LOS HERMANOS, los hermanos
están en línea colateral, porque el uno no desciende del otro, pero tienen un tronco en común que es
el padre. Decíamos además que, fuera de la línea directa y la línea colateral, existía otra ¿que era la
línea? Transversal.
Esa es la línea transversal la que nos cuentan que, EN GRADOS, decíamos…. ¿alcanzamos a ver
los grados sí o no? Estudiantes: si

 Profesor: ¿Cuántos grados hay entre padre e hijo? Un grado es verdad, ¿Por qué? ¿Qué
cuento? Se cuentan las generaciones, muy bien, Cuántas generaciones tengo para llegar del
uno al otro y en la colateral siempre tengo que pasar por ¿Dónde?
 Estudiante: por el tronco
 Profesor: muy bien, por el tronco común, llego al tronco común y sigo descendiendo.
 Vimos hijos. ¿vimos los hijos o no vimos los hijos? ¿No? (alguien) tú que eres padre, que
es ser hijo, que es un hijo, como me hago hijo?
 Estudiante: yo no me hago hijo, a mí me hace mi papá
 Profesor: ¿Cómo te hace hijo tu papá?
 Estudiante: yo no le he preguntado
 Profesor: ¿no le has preguntado? ……. ¿Cómo me hago hijo? ¿Qué es ser hijo?
 Estudiante: es un descendiente
 Profesor: es un descendiente directo. Princesa ayúdame, ¿Qué es ser hijo? Tu eres hija
¿verdad? ¿Cómo sabes que eres hija? Que eres hija de … y no hija de … ¿soy claro con la
pregunta? ¿Cómo me hago hijo de …. Y no hijo de …?
 Estudiante: por el registro.
 Profesor: el registro civil es la prueba, pero así no me hago hijo, ¿Cómo pruebo que es
hijo? Aquí está el registro, pero eso es la mera prueba, ¿soy claro con eso?
 Estudiante: la fecundación.
 Profesor: ¿la fecundación me hace hijo? NO, la fecundación no me hace hijo. ¿Qué me
hace la fecundación?
 Estudiante: persona.
 Profesor: persona tampoco me hace persona, no soy persona por haber sido
 Estudiante: sujeto de derechos
 Profesor: eso, muy bien mi negro, entonces ¿Cómo me hago hijo?
 Estudiante: cuando nace
 Profesor: cuando nace me hago persona no hijo, ¿Cómo me hago hijo? me hago persona
claro, ahí me hago persona porque me desprendo del vientre de la madre, ahí soy persona,
pero ¿cuándo soy hijo?
 Estudiante: reconocimiento.
 Profesor: eso es, ¿cómo más? ¿Qué es el reconocimiento? El reconocimiento es una
autorización para el cual te autorizo para que lleves mi apellido y si llevas mi apellido
entonces es porque eres miembro de mi familia, ahí me hago hijo. ¿cómo más me hago
hijo?
 Estudiantes: por la adopción
 Profesor: ¿por adopción me hago hijo? muy bien ¿Cómo más me hago hijo?
 Estudiante: sentencia.
 Profesor: la sentencia me hace hijo, muy bien ¿Cómo más? Entonces ya tengo, me hago
hijo por: reconocimiento, por sentencia, y ¿cómo más me hago hijo?
 Estudiante: por adopción
 Profesor: sí, por adopción = sentencia. Hay otra, matrimonio, ¿Cómo así que me hago hijo
por matrimonio? Claro que sí, dice la norma que los hijos concebidos dentro del
matrimonio ¿serán de quién? Del padre, es decir que el padre no tiene que ir a hacer
ninguna sentencia, ni reconocimiento, ninguna de esas cosas, ¿Por qué? Porque hay una
presunción de derecho que dice que todos aquello que nacen dentro del matrimonio son de
los cónyuges.
¿Cómo me hago hijo?
- Reconocimiento.
- Por sentencia (Adopción).
- Matrimonio.
Vamos entonces a hablar del tema de matrimonio y para hablar del matrimonio empezamos por lo
que es el fundamento de derecho, hablamos de la familia, estábamos hablando del parentesco, ya
hablamos del cómo me hago hijo, y ahora vamos a hablar de un tema maravilloso que ustedes van a
tener que revisar y estudiar y preparar, que no solamente estamos ¿Cómo me hago hijo? sino que
hay una clasificación de lo que son los hermanos, dentro de la parentela, dentro del vínculo del
parentesco, hay una clasificación de los hermanos, hay unos hermanos que se llaman, ¿hermanos
qué? ¿Cómo son los hermanos? Veamos la línea, si venimos por línea materna somos que,
hermanos maternos, y si venimos por línea paterna somos hermanos paternos y si venimos por línea
materna y paterna ¿Qué somos? HERMANOS CARNALES, cuando a ustedes les hablen de
hermanos carnales es porque son de línea materna y paterna. Esto como para terminar la
clasificación de la parentela.
Clasificación de hermanos:
- Hermanos maternos.
- Hermanos paternos.
- Hermanos Carnales (si venimos por la misma línea paterna y materna).
FUNDAMENTO DE DERECHO.
El fundamento de derecho al matrimonio lo encontramos en el artículo:
 113 del código civil.
 Y en el decreto 2668 del 26 de diciembre de 1988.
Ese fue el decreto por el cual como finalidad de descongestionar los despachos judiciales delego
una función específica a los notarios, los matrimonios antes solamente los hacía por competencia la
rama judicial, y tenemos una sentencia maravillosa, la 214 del 16, es la que tenemos como noción
del fundamento del derecho al matrimonio.
Matrimonio en una sola palabra: negocio, compromiso.
Muchachos les tengo noticias, matrimonio proviene del latín matrimonīum, matrimonio es igual a
carga, yo no entendía por qué el matrimonio era tan difícil hasta que encontré su significado, ah
ahora entiendo porque el matrimonio es tan duro, que el matrimonio no es Hollywood, el
matrimonio no es fiesta, el matrimonio es una carga y una carga por más ligera que sea no deja de
ser carga.
Entonces, ahora si vamos a ver la definición de matrimonio de acuerdo con nuestro procedimiento
jurídico, dice el artículo 113 Del código Civil:
“El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de
vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.”
Más o menos eso dice el código, dice que es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y auxiliarse mutuamente. Eso es el matrimonio de
acuerdo el código civil. Vamos a desmenuzarlo, pero llegaron varias sentencias y empezaron en
Cali, en Cali se determinó lo que empezó con la sentencia 6077, donde empezaron a reconocérsele
derechos a personas del mismo sexo y con base en eso entonces empezó a tomar fuerza lo que es el
matrimonio igualitario, y aparece entonces una cantidad de sentencias, son por lo menos unas 5 o 6
tal vez, no recuerdo cuantas, pero empezó en Cali donde una pareja en la notaría cuarta de Cali van
donde el notario y le dicen: “señor notario nos queremos casar” y el notario les dice “no, aquí no
celebramos matrimonios entre personas del mismo sexo” . “por qué señor notario”, porque resulta
que en la constitución dice que el matrimonio es un contrato entre un hombre y una mujer, tutela, se
fueron de tutela y efectivamente el juez negó y se fueron de apelación y por último la corte se
pronunció y dice sí derecho igualitario, y se dieron una cantidad de sentencias en las cuales se
determinan que el matrimonio no tiene ningún problema, entonces dice la corte que donde dice
hombre, entiéndase hombre o mujer y no tiene ningún problema, y a partir de eso se legalizó lo que
es el matrimonio entre parejas de mismo sexo, ¿estamos?, superada la prueba, entonces ahora
vamos a mirar cuales son las características del matrimonio.
CARACTERÍSTICAS:
1. Negocio
2. Ritualidad
3. Singular

1. Si se dice que el matrimonio es un contrato, y si el matrimonio es un contrato lo más


parecido dentro de las características es que es un NEGOCIO. Un negocio Solemne, cada
vez que nos encontremos con la palabra solemne habla de la solemnidad y no hace nada
distinto que una ritualidad.
2. RITUALIDAD. Siempre que algo es solemne es porque tiene un rito especial. El
matrimonio es ritual.
3. El matrimonio es SINGULAR, es decir es uno y uno o una y una, o uno y una. El
matrimonio ya no es solamente heterosexual
OBJETO CONTRACTUAL.
¿Si es claro cómo me hago hijo o no? Solamente me hago hijo a través del reconocimiento que
puede ocurrir en dos momentos, reconocimiento voluntario, cuando voy a la notaria con el chino le
quitan los zapatos, le ponen las huellitas y yo firmo una casilla especial que dice reconocimiento de
hijo extramatrimonial, yo firmo esa casilla y al firmarla lo estoy reconociendo como hijo y le estoy
autorizando a que lleve mis apellidos y le estoy autorizando para que me demande y me estoy
autorizando para obligarme con él. Eso me hace hijo. ¿Cómo me hago hijo? sentencia judicial, a
través de un proceso me tuvieron que llevar hasta los estrados judiciales porque yo no quería
reconocer al chino a pesar de que camina igualito que yo, se peina igualito que yo etc.
¿De qué otra forma me hago hijo? pues voy al instituto de bienestar familiar.
Entonces me hago hijo de dos formas, los hijos de acuerdo con esa definición podrían predeterminar
que se dan de dos formas los hijos matrimoniales y los extramatrimoniales.
Entonces con base a eso, si el matrimonio es un contrato, ¿Cuál es el objeto del contrato?
Estudiante: la unión.
Profesor: ¿para qué me caso? o ¿cuáles es el objeto de casarme?
El objeto contractual se llama la prestación exclusiva de los cuerpos, usted para eso se casa,
para que nunca nadie más vuelva a tocar ese cuerpecito (mmmmm zabrozo), si usted quiere que ese
cuerpecito sea solo suyo, el único camino que tiene se llama matrimonio, no le queda de otro, ¿por
qué? Porque el contrato, el objeto principal del matrimonio se llama la prestación exclusiva de los
cuerpos.
Ejemplo: ¿Cuál es la mayor causal de ruptura de matrimonio? La infidelidad, de esta forma se está
incumpliendo al objeto principal del contrato, y ¿por qué se rompen los contratos?, porque no se
cumple con el objeto. Y entonces ese objeto tiene unas obligaciones

OBLIGACIONES:
F.A.R.C.
- Fidelidad
- Ayuda mutua
- Respeto recíproco
- Cohabitar

CLASES DE MATRIMONIO:
Judicial
Civil: Competencia
Notarial
Católico Esto se plasma en el Registro Civil de Matrimonio.
Religioso:
No católico
REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:

- Mayor de edad. (Si es menor de 14 años debe pedir permiso a sus padres)
- Soltero. (Si es casado, debe disolver la sociedad conyugal)
- No tener hijos menores. (De tener hijos menores, debe hacer un INVENTARIO
SOLEME DE BIEN MENOR, se dirige ante el juez para separar los bienes, para que
éstos no se confundan con los bienes del menor).

EFECTOS DEL MATRIMONIO:


 Patrimonial:
¿Qué hace parte de la sociedad? Es decir, que, con el patrimonio, por el hecho de la sociedad
conyugal, se forma una comunidad de bienes. Pero esa comunidad de bienes se forma de tres
capitales o patrimonios, el de:

 EL
 ELLA
 Y EL SOCIAL.

¿Cuál es el de ‘’EL’’?, ¿Cuál es el de ‘’Ella’’? ¿y cuál es el social?, hagamos una


diferenciación, pues todo lo que él tiene antes del matrimonio o aquellos bienes que él o ella
reciba, antes del matrimonio o todos aquellos bienes que adquiera durante la vigencia del
matrimonio siempre y cuando sean a título oneroso.
ONEROSO: Que me cueste dolor, sacrificio, esfuerzo. Lo que no me cuesta esfuerzo, ejemplo la
herencia, ese no entra en la sociedad conyugal.

 Capitulaciones (Se verá a fondo en la siguiente clase):


- Modifica
- No nazca la sociedad.
- Incluir.
- Excluir.

 Efectos Civiles: Cambia el estado civil de soltero a casado.

 Político: Se adquiere la nacionalidad.

19 de septiembre de 2019
Artículo 180 C.C 1781.
Sociedad Conyugal: Es la comunidad de bienes que se
forma .
entre los cónyuges por efecto del matrimonio.
Ley 20 de 1993.

VOCALES: A, E, I -> Administración, Excepciones, Integra.

ADMINISTRACIÓN: Está en cabeza de los cónyuges, disponer y administrar libremente


sus bienes.
La mujer no tenía derecho a administrar los bienes, ni siquiera los suyos, era el hombre
quien tenía la capacidad de administrar y disponer. Ley 28 de 1932 ( Sobre reformas civiles
(Régimen Patrimonial en el Matrimonio).
La teoría dice que yo puedo administrar y disponer libremente de mis bienes, incluso de los
sociales, es decir, ejemplo:
Estoy casado, tengo un carro, mi esposa puede:

 ¿Disponer de ese carro sin consentimiento?


 ¿Qué sucede si lo choca?
 ¿Quién lo administra durante nuestro matrimonio?
 ¿Importa de quién esté en nombre el carro?
Entonces, mientras estamos casados, ¿quién administra?
R/ Cualquiera de los conyugues puede administrar, sea de él o de ella, no tiene diferenciación, no
tiene límites, los bienes de él los administra ella con toda libertad, al igual que los de ella.
La sociedad conyugal nace por efecto del matrimonio.
Usted se casó y ahí mismo nació la sociedad conyugal, distinto es cuándo yo la puedo liquidar.
Primero para liquidar tengo que disolver.
Otro ejemplo:
¿Y si mi esposa quiere comprar un carro, pero cambia de opinión y quiere un viaje para Israel?
¿Puede o no hacerlo?
R/ Si.

EXCEPCIONES PARA QUE NO NAZCA LA SOCIEDAD CONYUGAL:


PRIMERA EXEPCIÓN: No se forma o se considera que no existe en nuestro sistema jurídico,
cuando el matrimonio se celebró por fuera de nuestro país. Se presume que hay matrimonio, pero no
hay sociedad conyugal.
Artículo 180 del código Civil: Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes
entre los cónyuges, según las reglas del título 22, libro IV del Código Civil.

Los que se hayan casado en país extranjero y se domiciliaren en Colombia, se presumirán


separados de bienes, a menos que de conformidad a las leyes bajo cuyo imperio se casaron
se hallen sometidos a un régimen patrimonial diferente.

Ojo con esto: Llega un cliente y le dice, vamos a liquidar la sociedad conyugal es que mire
abogado, ah sí, pero revise y dice: ‘’casado en los ESTADOS UNIDOS’’ ¿y usted qué va a decir?
Moraleja: Revisar si se casó aquí en Colombia.
Los matrimonios celebrados en el extranjero se presumen que no tienen sociedad conyugal, tienen
bienes separados. (PRESUNCIÓN).
La sociedad conyugal no nace por sí sola, se necesita un contrato principal para que nazca (el
matrimonio). Una opción sería volverse a casar aquí en Colombia, para que nazca la ‘’sociedad
conyugal’’.
Estudiante: En vista de que no nace sociedad conyugal al casarse en un país extranjero y vengan a
vivir aquí a Colombia y duren 2 años, podría nacer una sociedad patrimonial de hecho. Profesor:
Si, es una opción.
Si yo puedo demostrar, podemos demostrar que en país en donde se celebró el matrimonio y se
comparte la misma figura o el mismo régimen patrimonial nuestro de sociedad conyugal,
entonces hay sí decimos que si hay sociedad. EXCEPCIÓN A LA NORMA (Artículo 180 Código
Civil).
SEGUNDA EXCEPCIÓN:
Capitulaciones:
Es un acuerdo, un contrato por el cual las partes establecen de mutuo acuerdo que van a modificar
el régimen patrimonial.
La única excepción de las capitulaciones es que, pactamos dentro de ese contrato matrimonial,
que no nazca la sociedad conyugal.
Gina: ¿Hay límite para establecer capitulaciones? ¿Hay un límite para proteger al cónyuge?
R/ Profesor: si, hay una figura muy bonita llamada ‘’alimentos’’ pero que no tiene nada que ver
con el patrimonio (lo veremos más adelante).
Dentro del pacto, vamos a estipular que nos vamos a casar pero que no habrá la sociedad conyugal.
Recuerden que dentro de las capitulaciones
Pero no es lo único tipo de capitulación que existe, recordemos que las capitulaciones, son un
contrato por el cual modifico el régimen económico de la sociedad.
Ejemplo:
La ley dice que, por el hecho del matrimonio, nace la sociedad conyugal.
Estudiante: ¿Entonces qué sucede con el patrimonio previo al matrimonio?
Profesor: Ya vamos para allá.
Entonces ¿para qué las capitulaciones?, para modificar el régimen legal del patrimonio social. La
ley dice: por el hecho del matrimonio, surge la sociedad conyugal.
Entonces yo hago una capitulación que dice: No, por el hecho del matrimonio, no surge la
sociedad conyugal. ¿Qué hice? Modificar el régimen legal.
OTRAS CLASES DE CAPITULACIONES (No son excepcionales):
Estas no son excepcionales, éstas solo modifican y son:

 MODIFICANTES
 INCLUYENTES
 EXCLUYENTES
MODIFICANTES: Ejemplo: La sociedad conyugal por efecto del matrimonio surge la sociedad y
se forman unos gananciales, dichos gananciales se vuelven miti y miti. 50 y 50. Entonces digo, yo
soy un hombre de negocios y todo lo que toco se vuelve dinero, pero hagamos unas capitulaciones,
unas capitulaciones donde no sea 50 y 50 sino 70/30, ¿qué te parece?
Estudiante (Carlos): entonces ¿yo podría decir que si nos divorciamos yo me quedo con el 100%?,
¿o que ella se quede con el 1%? ¿Y yo el 99%?
Profesor: Pues ¿esto sería una sociedad conyugal? No, yo lo vería como una S.A.S. Eso sería como
una esclavitud. Nunca se me había ocurrido, pero es interesante, la ley no lo prohíbe.
INCLUYENTES: Es cuando yo quiero hacer aportes a la sociedad, incluir, aportar. Dice la ley,
hacen parte de la sociedad conyugal, entonces determinemos de esos que no hacen parte, yo
quiero que sí hagan parte.
Yo quiero que mi casa que la adquirí antes del matrimonio (estando soltero), hagan parte de la
sociedad conyugal, la ley dice que no, pero yo hago un contrato de capitulaciones en donde
modifico el régimen legal en donde dice que no hacen parte, si hagan parte.
EXCLUYENTES:
Es cuando la ley dice, hacen parte de la sociedad conyugal, entonces yo digo, pues no, no harán
parte. ¿Qué estoy haciendo?, modificando el régimen legal. Cuando la ley me dice sí, yo digo no,
cuando la ley dice entra, yo digo no entra. ¿Qué hago? Cambiando el régimen. Digo, no aporto.
Ejemplo clásico: El tigre tiene unas acciones y esas acciones le dan una rentabilidad mensual de
100 millones de pesos. Cuando él se casa, esa rentabilidad que produce sus acciones ¿de quién es?
R/ de los dos, a partir del matrimonio son de los dos. Como no hizo capitulaciones, se entenderá que
son de los dos. Yo pacto para que esas acciones no hagan parte.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPITULACIONES:
1. Debe ser previa al matrimonio.
2. Una vez se consuma el matrimonio toman una característica, se vuelven:
Inmodificables. ¿Por qué lo dice la ley de que se vuelven inmodificables? Porque una
cosa es cuando estamos de novios y otra cosa es cuando estamos casados.
Uy no, me arrepiento de haber hecho esas capitulaciones, cuando excluí la casa, el
carro, sabiendo que tú eres tan bella y tan amorosa conmigo, entonces vamos y las
cambiamos.
No se pueden modificar, lo que fue, fue, lo que se pactó así quedó. O toca volver a
casarse. Antes del matrimonio si puedo modificarlas, cuantas veces queramos.
3. Por mutuo acuerdo:
A. Por documento privado si cuesta hasta $1.000
B. De resto, por escritura pública.
¿Dónde se inscriben? En el Registro Civil de Matrimonio. (Ahí aparecerá una nota
especial donde dice, usted hizo capitulaciones matrimoniales a través de escritura pública
con número 32587 del 20 de septiembre del 2019, besitos a los niños, chao chao, más o
menos eso es.
Cuando yo me vaya a casar aporto los requisitos para el matrimonio que son ¿cuáles?
REQUISITOS DEL MATRIMONIO:

 SER SOLTERO
 SER MAYOR DE EDAD
 Y NO TENER HIJOS MENORES DE EDAD. (O tendrá que ir a un juez para
separar los bienes, hacer un INVENTARIO SOLEMNE DE BIEN MENOR).

INTEGRA, vamos a ver qué integra en la sociedad conyugal según la ley.


¿Cómo dijo el pibe?
TODO BIEN.
¿Qué hace parte de la sociedad conyugal?: Todo bien. (Requisitos para que un bien sea social)
Todo bien:
1. Adquirido dentro de la vigencia del matrimonio.
2. Adquirido a título oneroso. (Si fue adquirido por herencia, entonces no fue oneroso y no
entra en la sociedad conyugal, sin embargo, ese dinero por ser muy habilidoso, los 100
millones de pesos de la herencia los vuelve en más dinero, digamos que, en 300 millones,
entonces se debe excluir lo que no entra, lo que se adquirió por título gratuito (los 100
millones). TODO BIEN, son bienes, no importa cómo se llama, mueble o inmueble.
IMPORTANTE: Pregunta de un estudiante: ¿Y si me regalan una casa? ¿y luego la vendo,
ese dinero de la venta de la casa entra a hacer parte de la sociedad conyugal?
Respuesta del profesor: Para allá vamos, esa excepción se llama, SUBROGACIÓN.
TERCERA EXCEPCIÓN: (Subrogación).
¿Qué quiere decir la Subrogación?: Cuando se cambia un bien por otro bien, es decir, yo tengo
un bien que tengo de soltero y lo cambié por un bien estando casado. Entonces si revisamos la
tradición de esa propiedad, diríamos que eso es un bien social porque usted lo adquirió durante la
vigencia del matrimonio a título oneroso, hizo una permuta, cambié mi casa que recibí en mi
herencia, por un apartamento cuando yo estaba casado. Al momento de liquidar la sociedad
conyugal diríamos que eso es un bien social, porque se ha adquirido durante el matrimonio a título
oneroso, pero hay una excepción a la norma que se llama la subrogación, porque lo que ahí hice
fue cambiarlo, sustituirlo por un bien propio, por lo tanto, ese bien que fue adquirido por la vigencia
del matrimonio sigue conservando la calidad de bien propio.
Debo dejar constancia en la escritura pública de compra venta, o de permuta o cual sea que se esté
haciendo, que ese bien que estoy comprando, lo estoy comprando con dineros propios que adquirí
antes del matrimonio, entonces para que ese bien no se me vaya a mutar como bien social, sino que,
por haberse adquirido durante la vigencia del matrimonio, siga teniendo la calidad de bien propio.
Nota: La subrogación es una excepción.
Entonces, ¿cuáles son todos esos bienes que integran la conyugal?, todo dinero que sea
producto de su esfuerzo, llame como se llame, honorarios, monumentos, todo lo que usted
que se gana con sufrimiento, sudor y lágrimas, ese bien no es suyo, ese bien es de la
sociedad.
Entonces cuando usted se vaya por unas cervecitas, ojo que usted está gastando una plata
que no es suya, esa platica es de la sociedad, aunque se la haya ganado con lágrimas.
Todo bien que provenga, todo lo que son frutos, intereses, incremento, mayor valor, rentabilidad,
como lo quieran llamar, todo lo que sea eso, lo que hacemos de esos frutos, que provengan de
bienes propios o bienes sociales, no importan de donde vengan, serán bienes de la sociedad.
ACLARACIÓN: Si yo tengo un apartamento que adquirí antes del matrimonio, pero obtengo
frutos que son los canones de arrendamiento, ese fruto, ese dinero, entra en la sociedad conyugal. El
apartamento no entra en la sociedad, pero los frutos de ese bien si entra.
¿Qué hace parte de la sociedad? Es decir, que, con el patrimonio, por el hecho de la sociedad
conyugal, se forma una comunidad de bienes. Pero esa comunidad de bienes se forma de tres
capitales o patrimonios, el de:

 EL
 ELLA
 Y EL SOCIAL.

¿Cuál es el de ‘’EL’’?, ¿Cuál es el de ‘’Ella’’? ¿y cuál es el social?, hagamos una


diferenciación, pues todo lo que él tiene antes del matrimonio o aquellos bienes que él o ella
reciba, antes del matrimonio o todos aquellos bienes que adquiera durante la vigencia del
matrimonio siempre y cuando sean a título oneroso.
ONEROSO: Que me cueste dolor, sacrificio, esfuerzo. Lo que no me cuesta esfuerzo, ejemplo
la herencia, ese no entra en la sociedad conyugal.
EJEMPLO IMPORTANTE ACLARATIVO: Cuando me regalan un apartamento durante la
vigencia del matrimonio, entonces no entra en la sociedad conyugal, pues le falta uno de los
requisitos para que sea social.
(Recordemos que los requisitos son dos: adquirirlo durante la vigencia del matrimonio y que
sea a título oneroso.)
Pero ojo, si ella dice: Ah listo, yo te regalo el apartamento, pero realmente no hizo un contrato de
donación, sino que hizo una escritura pública de venta. ¿Qué pasó?, es solo un formatico al cual se
le cambia el nombre, de donación a compra venta, ¿qué pasó? (No respondió).
Estudiante: ¿Entonces yo puedo declarar la simulación?
No hubo respuesta, se armó una discusión con la posible respuesta, todos comenzaron a hablar, el
profesor se despidió con el chao chao.

(No hubo clase del 26 de septiembre por la semana cultural)


3 de octubre de 2019
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO:
Prescripción.
Accesión
Sucesión
Tradición
Ocupación

PESCRIPCIÓN ¿QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN?:


¿Cómo se prueba la prescripción? Por una sentencia.
Entonces si la prueba es una sentencia, y usted dice, yo soy dueño por prescripción,
¡demuéstrelo!, pues aquí está la sentencia. ¿Por cuál medio? Por un proceso de pertenencia,
un proceso declarativo.
Pero entonces, ¿qué es prescripción?: Es el modo de adquirir el dominio por medio de un
acto judicial, de una sentencia.
Y dentro de esa sentencia lo que usted tiene que demostrar dentro del proceso para poder
que le den la sentencia, es distinto, para que le den la sentencia, hay que hacer algo distinto.

ACCESIÓN:
¿Qué es la accesión? (Respuesta de Santiago: cuando se adquiere las cosas accesorias que
provienen de lo principal. Profesor: Muy bien, eso es.)
El que es dueño de lo principal, es dueño de lo accesorio, de lo que ella produce, el dueño del árbol
es dueño de los frutos, de los manzanos. ¿Quién es el dueño del ternero?, el dueño de la vaca.
SUCESIÓN:
Modo de adquirir el dominio por el cual se transfiere los bienes de una persona fallecida.
TRADICIÓN:
Puede ser por aportes, compra, donación, permuta, todas son cosas diferentes, entonces ¿qué es
tradición?, todos los anteriores se hacen por tradición, entonces ¿qué es?
La diferencia de la sucesión es que es por causa de muerte, y el de la tradición es que es por inter
vivos. Es decir, es el modo de adquirir el dominio por inter vivos.
OCUPACIÓN:
Aquellas cosas que no tienen dueño, ejemplo clásico: los tesoros.
Entonces cuando le dices a tu novia: mi tesoro perdido, que bueno que te encontré, ¿eso entra como
modo de adquirir el dominio?
Entonces la ocupación se adquiere de aquellos bienes que no le pertenecen a nadie y yo entro o me
vuelvo dueño.
Ejemplo clásico: Nos vamos al río pance y nos ponemos a pescar, bueno, en Santa Martha, en San
Andrés, chicos alístense, 2 horas en el velero, usted aburrido, entonces pides prestada una caña de
pescar, la tomas, ahí está la carnada, lanzas el anzuelo a la mar, picó el animal. ¿De quién es el pez?
¿Es pez o pescado? ¿Cuándo es pez o pescado? Una vez capturado es pescado. ¿Quién es el dueño?
Del que lo cogió, ¿por qué?, ¿y el dueño de la caña? Y si él dice, ¡hey! pero esa caña es mía, pero la
… (no se entiende), es mía, entonces ¿a quién le pertenece? ¿quién va a reclamar?
Se podría decir que, ese pez mientras estaba en el agua, en el mar, no le pertenecía a absolutamente
a nadie y como lo atrapé, entonces me pertenece por ocupación, porque YO LO ATRAPÉ. Eso es
un modo de adquirir el dominio.
Entonces, BIENES DE C:
I Casa: $1500.000.000 Adquirió por una venta. (Año 2000)
II La 14 -> Cesantías $300.000.000 (trabajó desde el 80) 50% Herederos
III Vendió un Mercedes ($300.000.000). Sucesión así (año 2000) 50% a título singular.
… A se casó el 24/Dic/99 con C. A C
1. Convivieron 6 meses.
2. 3 de octubre de 2019 reencuentro.
3. A tiene un nuevo hogar y 3 hijos.
BIENES DE A:
I. CDT a nombre de A y C por $200.000.000 año 2000.

Realice la liquidación conyugal.

.. ¿Cuáles son los bienes de A? Solo tiene un CDT, y como A tiene tan buen corazón, ¿saben qué
hizo?, colocó ese CDT a nombre de él y de su pareja por 200 millones de pesos.
Él llega a Colombia, el 3 de octubre del 2019 y dice, doctora solamente se dónde vive, tiene
3 hijos ¿qué hago?
A -> Tiene un nuevo hogar y 3 hijos.
La corte determinó que una de las causales para llevar el divorcio es la separación, personas como
este caso, 20 años que se fue, ya no importa quién se fue, 20 años uno ya ni se acuerda porque fue.
Entonces, ¿cuáles son los hechos en este caso?
Nosotros los abogados partimos de hechos:
Nota: ¿Qué es un hecho?, es un acontecimiento, ¿cuáles son los requisitos de los hechos en
derecho?
Artículo 82 del código general del proceso numeral 5: ‘’Los hechos que le sirven de fundamento a
las pretensiones, debidamente determinados, clasificados y numerados’’.
¿Para qué son los hechos? Para fundamentar mi pretensión. ¿Yo para qué establezco hechos? Para
fundamentar mi pretensión. Si yo establezco un hecho y ese hecho no fundamenta mi pretensión,
ese hecho a mí no me sirve.
Requisitos:

 Fundamentar mi pretensión.
 Debidamente determinados, clasificados y numerados.
¿Cuál es la finalidad de los hechos? Fundamentar la pretensión.
¿Todos los hechos tienen que ser? Probados.
¿Qué se prueba en derecho? Los hechos.
¿Que se casó? Tiene que añadir la prueba.
¿Cuál es la pretensión de este ejercicio? ¿Para dónde voy? ¿Qué pretendo? Liquidar la sociedad
conyugal, si la pretensión es liquidar la sociedad, ahora para la pretensión necesito unos hechos.
¿Qué hechos me sirven? Tengo que ir a la parte jurídica, al fundamento de derecho.
¿Qué tenemos?

 Hechos
 Pretensiones
 Fundamentos de derecho
 Pruebas
¿Cómo son las pruebas? Tienen que ser útiles, pertinentes, conducentes.
¿Y cómo así que tienen que ser útiles, pertinentes y conducentes?
Estudiante: Pues que sean apropiadas para probar ese hecho que quiero demostrar. Profesor: Muy
bien.
¿A qué va la gente al consultorio jurídico? Para resolver problemas. Entonces la gente nos plantea
problemas. ¿Qué es un problema? Todo aquello que nos genera incertidumbre, duda, pero no sirve
cualquier problema. Tiene que ser un problema de tipo jurídico. ¿Qué es jurídico? Que tenga
relación normativa.
Entonces, lo primero que tenemos que hacer es plantear el problema jurídico, identificarlo.
10 de octubre de 2019
SOLUCIÓN AL EJERCICIO DE LA CLASE ANTERIOR:
¿Por dónde se empieza?

 Por los hechos, ¿por qué? Porque ellos fundamentan la pretensión.


 ¿Qué es un hecho? Un acontecimiento, un suceso.
 ¿Cuál es el objeto de los hechos? Para fundamentar la pretensión.
 ¿Qué es la pretensión? Lo que se quiere, (Definición de internet: manifestación de la
voluntad para hacer valer un derecho o pedir el cumplimiento de una obligación).
 ¿Y qué se quiere? Liquidar la sociedad conyugal.
 ¿Y qué es la prueba? La certeza del hecho.
 ¿Cuáles son las pruebas? Útiles, pertinentes y conducentes.
 ¿Y cuáles son los medios de prueba? Indicio, informe, inspección, declaración,
documentos, confesión, juramento, testimonio, dictamen.
Entonces necesito unos hechos que me sirven de pretensión, y esos hechos tienen que ser probados
y existen unos medios idóneos para probar. Y si la pretensión es liquidar, ¿cómo debo liquidar?:

FORMULA PARA LIQUIDAR:


Primero debo trazarme un norte, con los hechos tengo un punto de partida, que me tienen que llegar
a mi punto de llegada que es la liquidación.
Punto de partida Punto de llegada
HECHOS PRETENSIÓN

Pruebas Liquidar sociedad


¿Qué es liquidar? Partir, pagar.
¿Y cómo hago una liquidación?
Establecemos los hechos. ¿Y cómo deben ser? Numerados. ¿Qué es numerar? (Definición de
internet: organizar mejor la exposición de la información) ¿Qué es clasificar? cuando entran a un
centro comercial, ¿qué ven? Naranjas, papayas, manzanas, ¿eso qué es? Clasificar.
¿Los hechos cómo se clasifican? Por cada circunstancia, por cada hecho, no se mezclan los hechos.
Es precisar.
Los hechos los puedo clasificar por:

 De modo tiempo y lugar o


 De grado de importancia.
De manera cronológica o dependiendo del grado de importancia.
Entonces:

 ¿Cuál es el primer hecho en este caso? determinar el matrimonio.


 ¿Qué tipo de matrimonio es? Civil.
 ¿Cuál es el juez competente para conocer ese matrimonio si es Civil? Los jueces civiles
municipales, pequeñas causas o el notario.
 ¿En dónde? Pues ahí dice que en la notaría 13 de Cali, entonces, en Cali.
 ¿Y el siguiente hecho cuál sería?
 Entonces para efectos de liquidar, si lo que yo pretendo es liquidar una sociedad conyugal,
¿qué peso tiene mencionar sí o no que haya convivido 6 meses? ¿Es importante si o no?
No porque se dice que, para liquidar una sociedad conyugal, puede ser en cualquier
momento durante el matrimonio. Porque aquí como son efectos patrimoniales, aunque
hayan convivido 6 meses y como aún no se han divorciado, aún existe el contrato, entonces
eso no tiene relevancia.
¿Qué importa en una sociedad conyugal?

 El matrimonio desde su inicio.


 Hasta su terminación.
Entonces, en este caso, el matrimonio ¿cómo sigue? Vigente.
Que hayan convivido 6 meses, pero nunca hicieron absolutamente nada para este terminara,
entonces quiere decir que sigue vivo, entonces es irrelevante mencionarlo, pues necesito hechos
que me vayan a llevar a mi pretensión. Y poner que vivieron 3 o 6 meses no me acerca a mi
pretensión, porque mi pretensión, lo que pretendo es liquidar la sociedad conyugal y lo que
necesito saber es cuándo inició y cuando terminó, hasta cuándo lo vamos a terminar y la forma.
Entonces:

 ¿Sería importante manifestar en los hechos que el matrimonio hasta la fecha se encuentra
vigente? ¿eso es un hecho? Si. Pero recuerden que podríamos manifestar que la sociedad
conyugal por ser un contrato accesorio, la pude haber liquidado previamente, como no pasó,
tengo que manifestarlo también.
 Entonces, tengo un inicio que fue el 24 de diciembre de 1999 y una terminación que es el 3
de octubre del año 2019.
 Si lo que pretendo es liquidar, ¿qué elemento me faltaría ahí? Los bienes, hacer relación de
bienes.
 Tengo unos bienes previos y como base de esos bienes, tengo que verificar cuáles puedo
traer ‘’acá’’, porque ‘’acá’’, no los puedo citar todos, porque unos no tienen nada que ver
con la sociedad. Tengo que hacer una relación de bienes, todos los bienes, no importa
cuántos sean, todos los que estén en cabeza de los cónyuges los tengo que relacionar. Luego
de haberlos relacionado, tengo que determinar, calificar, clasificar cuáles son los bienes que
forman y hacen parte de la sociedad conyugal.
 HECHOS:
1. A y C contrajeron matrimonio civil el día 24 de diciembre de 1999 en la notaria 13 de la
ciudad de Cali.
2. El matrimonio se encuentra hasta la fecha vigente igual que la sociedad conyugal.
3. Durante la vigencia de la sociedad conyugal, se adquirieron los siguientes bienes:
Nota: antes de ir a detallar cuáles fueron esos bienes, tengo que hacer un ejercicio previo, el
inventario.
A. (Quedó en un ya veremos)

Entonces dice:
BIENES EN CABEZA DE A:
I. CDT a nombre de A y C por $200.000.000 año 2000.

 Se estableció que el CDT fue dentro de la sociedad conyugal, en el año 2000.


 Escudriñar cada bien, todos, después vamos a calificarlos.
DEBEMOS HACER:
1. Relación de bienes ¿Y cómo se relacionan? Deben quedar plenamente identificados,
plenamente individualizados, detallarlos de tal manera que queden individualizar.
¿Cómo se individualiza?, determinar cuál casa, ubicada en Cali, en tal matrícula,
linderos, que no se confunda con ningún otro predio.
Ejemplo: ¿Cómo se identifica los bienes muebles?
- Por su género (un vehículo, ¿cuál?, con la mera placa basta en ciertas ocasiones),
peso, color, medida.
2. Calificación de bienes. ¿Cómo los calificamos? Los bienes se clasifican en:
- Bienes propios (adquiridos antes de la vigencia de matrimonio o a título gratuito,
¿cuáles a título gratuito? en una sucesión, donación, legado, herencia). (Nota: La
sucesión es el procedimiento, la herencia es la masa de bienes.)
- Bienes sociales (todos aquellos bienes adquiridos durante la vigencia del
matrimonio a título oneroso).

Entonces de acuerdo a como nos indica el procedimiento ¿qué tipo de bien es este?
BIENES EN CABEZA DE A:
I. CDT a nombre de A y C por $200.000.000 año 2000. UN BIEN SOCIAL.
II. La casa $100.000.000 Adquirió por una venta. (Año 2000). UN BIEN SOCIAL,
porque fue adquirida la venta a un título oneroso y durante la vigencia del
matrimonio.
III. La 14 -> Las cesantías. $3.000.000.000 (Trabajó desde el 80 hasta el 2019) UN BIEN
PARCIALMENTE SOCIAL. ¿Por qué son sociales? ¿O Parcial o Total si las
cesantías son MÍAS?, ¿o ustedes qué opinan?
Porque: según el artículo 1781 Código Civil:
‘’Composición de haber de la sociedad conyugal. El haber de la sociedad conyugal se
compone:
1. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios devengados
durante el matrimonio.’’
¿Las cesantías hacen parte de la sociedad conyugal? Si, si esas cesantías formaron o hicieron
parte durante la vigencia del matrimonio, por el artículo anterior.
Si esos $300.000.000 dice que los adquirió desde el 80 que trabajó en la 14, hasta la fecha, entonces
si esos $300.000.000 millones de pesos son desde el 80 y él se casó desde el 99, es decir, que no
todos esos 300 hacen parte de la sociedad. Entonces es Parcialmente social.
Las cesantías son bienes sociales a partir del 24 de diciembre de 1999 y los anteriores a la fecha del
matrimonio, son bienes propios.
50% Heredero
IV. Vendió un Mercedes ($300.000.000). Sucesión año 2000 50% Compró a derecho
. herencial, a título
singular

Hay que leer para determinar, vamos al ejemplo, cuando usted vea una cruz encerrada en un círculo,
eso ya está en el mundo de la sucesión. Ya eso es sucesión, las convenciones, me están hablando de
sucesiones, así se representa al muerto principal, porque en una sucesión nos podemos encontrar
con varios muertos, con un cementerio.
¿En dónde se centra? En el encerrado en un círculo, ese es un MUERTO PRINCIPAL.
Clasificación especial de la muerte:
Pluralidad de muerte: Un muerto principal y unos Muertos.
Otra clasificación de muertos:
- Pre-muerte: murió antes que, comparación con este muerto…. Con este otro ….
- Con-muerte: (La conmoriencia, murió en el mismo momento, en el mismo instante).
- Post-muerte: Murió después.
En una sucesión nos podemos encontrar con una persona que tuvo 4 hijos. Resulta que normalmente
cuando existen tantos herederos, asignatarios, interesados, usted se da cuenta más o menos del
rendimiento que han tenido unos hijos frente a otros. Algunos viven muy bien, mientras que otros
aún viven pegados en las nalgas de la Mamá. ¿Qué hacen los padres entonces? Hay unos hijos
favoritos y hermanos que se quieren más que otros. Otros se aferran a los bienes, quiero comprarles
a mis hermanos.

+
Heredero

A B C D
Entonces vamos a estudiar a A, pero resulta que A es heredero, pero también compró, pero también
le donaron, y ¿en dónde sale a reflejar eso? En la sucesión, A levanta sucesión y dice el Título:
Tradición, adquirió por sucesión A. Entonces yo podría ser engañado por no leer, no no no, ese bien
no entra porque lo adquirió por sucesión. Lea la sucesión, porque cuando usted lee la letra menuda,
le pueden decir que este muerto tenía 4 hijos y de los 4 hijos, le corresponde a A la cuarta parte, D
le donó, ¿entonces cuál sería la parte de D? ¿entraría la parte de D ‘’acá’’? no, porque sería por
donación.
La sesión de derechos herencia sea a título gratuito, sea a título oneroso, debe ser si o solo si
por escritura pública, no hay otra opción de ceder a los derechos herencia les.
BIENES:

BIENES SOCIAL PROPIO


CDT de A $200.000.000 X
Casa de C $1.500.000.000 X
Cesantías de C $300.000.000 24/12/99 a 2000 Año 80 a 24/12/99
Vehículo -> Sucesión 50%
Compra derecho herencial X
50%

Por la liquidación de la sociedad conyugal, no entra lo heredado ni lo donado o cedido a título


gratuito.
¿Cómo se estipula el valor en los derechos herenciales? Yo soy heredero (en esta liquidación,
hay dos herederos en esta sucesión), si le adjudicaron el 50% quiere decir que eran dos herederos,
¿cómo se estipula el valor? R/ Mediante el avalúo.
AVALÚO DE BIENES:
Para bienes inmuebles existen dos tipos de avalúos:
1. Catastral: Me lo da el municipio, solo voy al catastro, pido el recibo predial y ahí está.
2. Comercial.
¿Con cuál trabajo? Con el que más nos convenga a todos, si estoy frente a una liquidación de
sociedad conyugal y me pongo de acuerdo con la cónyuge, si estamos de acuerdo, mamita después
de 20 años no damos más, partamos. Entonces hacemos la liquidación, lo que sea menos gravoso,
dañino para ambos. Pues la catastral, porque es un precio inferior al comercial, normalmente.
El comercial normalmente supera el triple al catastral.
Cónyuge Activo Social Pasivo Social Total
A CDT 200.000.000 297.000.000
297’000.000
C Casa: 1500.000.000 297.000.000
Carro: 150’000.000
Cesantías:
144.000.000
C ….. 297.000.000
Total $594.000.000 594.000.000

Cuando se está en dilemas, no hay un acuerdo, en este ejemplo:


Vamos para identificar, diremos que solo están dos bienes.
La Casa en avalúo catastral que está en $150.000.000 y el carro $150.000.000.
ENTONCES:
Estamos en discusión, y yo veo que esa casa en ciudad jardín con un avalúo catastral de
$150.000.000, yo digo no, eso no cuesta eso. ¿Por qué? Porque me busco un profesional en avalúos
y me dice el precio COMERCIAL, porque está cerca de la Libre, Universidades, el acceso, eso vale
más bien mil quinientos millones de pesos, entonces si hubiésemos tomado el valor de los
150.000.000 al momento de distribuir los bienes, ¿cómo saldría?, saldría perjudicado, porque sería
el precio menor el del catastral, entonces mejor aplíqueme el comercial.
No hay lesión enorme. Es a conveniencia.
Cuando es de mutuo acuerdo me quedo con el catastral, pero si no, me quedo con el
comercial. (Se entró en discusión).
Igual te van a adjudicar la casa, ¿qué me afecta? Pues al momento de liquidar me va a tocar pagar
todo ese mundo de plata, la escritura.
¿El juez cómo pondera con los dos avalúos?
Entonces, presentamos la liquidación y ella dice que la casa cuesta conforme al avalúo catastral y lo
que dice el Artículo 444 numeral 4 del código general del proceso.
‘’Practicados el embargo y secuestro, y notificado el auto o la sentencia que ordene seguir
adelante la ejecución, se procederá al avalúo de los bienes conforme a las reglas siguientes:
1. Cualquiera de las partes y el acreedor que embargó remanentes, podrán presentar el avalúo
dentro de los veinte (20) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia o del auto que ordena seguir
adelante la ejecución, o después de consumado el secuestro, según el caso. Para tal efecto, podrán
contratar el dictamen pericial directamente con entidades o profesionales especializados.

3. Si el ejecutado no presta colaboración para el avalúo de los bienes o impide su inspección por el
perito, se dará aplicación a lo previsto en el artículo 233, sin perjuicio de que el juez adopte las
medidas necesarias para superar los obstáculos que se presenten.
4. Tratándose de bienes inmuebles el valor será el del avalúo catastral del predio incrementado en
un cincuenta por ciento (50%), salvo que quien lo aporte considere que no es idóneo para
establecer su precio real. En este evento, con el avalúo catastral deberá presentarse un dictamen
obtenido en la forma indicada en el numeral 1.

5. Cuando se trate de vehículos automotores el valor será el fijado oficialmente para calcular el
impuesto de rodamiento, sin perjuicio del derecho otorgado en el numeral anterior. En tal caso
también podrá acompañarse como avalúo el precio que figure en publicación especializada,
adjuntando una copia informal de la página respectiva.

6. Si no se allega oportunamente el avalúo, el juez designará el perito evaluador, salvo que se trate
de inmuebles o de vehículos automotores, en cuyo caso aplicará las reglas previstas para estos. En
estos eventos, tampoco habrá lugar a objeciones.

7. En los casos de los numerales 7, 8 y 10 del artículo 595 y de inmuebles, si el demandante lo pide
se prescindirá del avalúo y remate de bienes, con el fin de que el crédito sea cancelado con los
productos de la administración, una vez consignados por el secuestre en la cuenta de depósitos
judiciales.’’

Yo puedo presentar el catastral, y lo estamos haciendo contencioso y si yo me quedo callado, me


fregué, pero si usted no está de acuerdo, manda a hacer un peritaje, gaste platica. Yo puedo aportar
el catastral porque es el que me conviene, pero si usted se quedó callado es problema suyo. Pero si
estamos de acuerdo, no hay ningún problema, podemos establecer el catastral y lo incrementamos.
Es decir, yo puedo presentar el catastral e incrementar el 50% y para mí sigue siendo bajito, yo
puedo decir: Señor juez, presento el comercial. El juez tiene que valorar y entre el catastral y el
comercial, el más ajustado a la realidad es el comercial, aplicará el que más nos convenga.
¿Cuál aplico?: El que más nos convenga, en mutuo acuerdo, no entremos en gastos, sería mejor el
catastral.
Con los bienes MUEBLES existen dos mecanismos para avaluar:
1. Podemos ir con las revistas especializadas, por ejemplo: revista motor.
2. En los impuestos, en el predial.
El de mejor acceso sería el de las revistas especializadas.
¿Cuánto hago la venta o la cesión de derechos herenciales de ese vehículo a titulo onerosos sobre
venta y derechos herenciales? (Se hace en escritura pública).
Se tiene dos caminos, puede ser venta de derechos herenciales a:
- Título universal: Sobre todos los bienes que me puedan corresponder en la sucesión,
cedo todo.
- A título singular: Sobre un bien en particular, solo cedo el derecho sobre un bien en
particular, te cedo derechos sólo en este vehículo, sobre la casa no.
¿Cómo se maneja los avalúos? Como no se está metiendo bienes determinados de manera
particular, yo no estoy vendiendo el mueble porque no es mío, yo solo tengo una expectativa de
propiedad, una mera expectativa.
¿Cómo se puede determinar el precio? No se puede, porque como no tengo régimen,
entonces yo pongo el precio que yo quiera. Hay oficinas que me quieren obligar que si yo estoy
cediendo mis derechos herenciales de acuerdo con lo que diga el paz y salvo del catastral, pero
no, yo no estoy vendiendo el inmueble. No se dejen engañar.
PREGUNTA IMPORTANTE:
Si yo compré esta grabadora, en $5, y a la hora de liquidar, pero ahora vale quince veces más,
¿cómo se llama eso? Incrementó. Compré el billete de lotería, ah sí, compraste en $5.000 el billete,
pero hoy no tienes 5 mil pesos, ahora tienes 5 millones, entonces ¿sólo te respondo por los 5 mil
pesos?¿y el incremento? ¿lo que se mejoró?
Al momento de liquidar, es lo que hay hoy.
Ya califiqué bienes, entonces ahora entro a citar los bienes que única y exclusivamente me interesa,
únicamente los bienes que hacen parte de la sociedad.
Pregunta de un estudiante: Qué pasa si en el momento de liquidar, tengo un bien embargado,
¿cómo entra ahí la liquidación?
Respuesta del profesor: Muy bien, pues aquí entra una figura que se llama ¿cómo tigre?

 Activos y
 Pasivos.
En los bienes no solamente es lo que tenemos si no también lo que debemos, las deudas también
hacen parte, hay que incluirlas dentro de los pasivos y si casi siempre cuando hay un bien
embargado es porque existe una obligación.
Aquí hay que hacer el mismo ejercicio que hemos estado haciendo, es decir: Si ese bien o esa
obligación la adquirió antes o después, ojo que hay una regla especial con ese tema.
Ejemplo: dentro del matrimonio normalmente quien lleva la batuta es la mujer, entonces la mujer
es quien va al Colegio, firma los pagarés, ¿sí o no?, usted va a la Universidad y ella firma, porque
normalmente no tenemos todo el dinero de contado y nos hacen firmar una garantía, fiador,
codeudor y todas esas arandelas. Pero ese pagaré ¿quién lo firmó? Normalmente el contrato y la
obligación del Colegio y de los muchachos menores lo firma la mujer, porque ella es quien va a las
reuniones, ella es quien va y los matricula y toda esa vaina.
Entonces hay un pagaré firmado por ella, y yo fácilmente podría decir que esa deuda es ‘’suya’’,
usted es la que se metió en ese pagaré ¿y qué va a decir ella? Estudiante: Pero profe, eso depende
de para qué iba el dinero ¿no? Profesor: Eso, para allá iba.
Recuerdan que hablábamos de las cortinas el otro día, ¿se acuerdan?, ella iba pasando por el palacio
de justicia para pagar la obligación y se topó con un super descuento 50%, ¿cómo iba a dejar pasar
el tijeretazo por Dios?
Ejemplo:
Aquel que llegó hipotecó la casa, se echó el billete, salió de la notaria en billetado, salió de la
notaria 13 cuando disque ‘’Aladín’’, le multiplicamos su dinero, JUM cámbieme estas moneditas,
TRIN TRIN TRIN TRIN, me quedaron $10.000 pesitos, vamos a la ruleta, señores hagan sus
apuestas, al rojo, rueda la bolita, nomás apuestas, se cierra. Uy esta si me la voy a ganar, salió el
parroquiano más que domingo de ramos, se tiró el billete, ¿y entonces quién le debe a quién?
Miren, ella fue y se gastó la plata en cortinas, el fue y se gastó la plata en juegos . Estudiante: pero
las cortinas son para la familia, para la casa. Profesor: Aaaah si, eso es, esa deuda si se distribuye,
la deuda que usted se tiró jugando, esa si no se distribuye, esa no se divide. En conclusión: La
deuda de las cortinas si se distribuye, la deuda de los juegos que no fue dirigida para la familia es
suya, no se divide.
Entonces ¿qué hago?: presento relación de bienes con su respectivo avalúo, recuerden, el que más
me convenga. Relación de bienes con su avalúo y una vez que hagamos la relación de bienes si
entramos a liquidar.
La liquidación se puede hacer por:

 Vía notarial y
 Vía Judicial.
Vía notarial: siempre será de mutuo acuerdo y para eso hay que hacer un mero y simple cuadro.
Digamos que ya hice un cuadro con todas las relaciones de bienes, ahora vamos a hacer la
distribución, la distribución se podría hacer de la siguiente forma:
Liquidar es lo más fácil que hay, el problema es aquí, el que usted establezca unos buenos hechos,
si usted establece unos buenos hechos, la liquidación es sencilla, es una mera operación aritmética.
¿Cómo se hace?, normalmente se hace este cuadro, se los hago así para que se entienda:

Cónyuge Activo Social Pasivo Social Total


A CDT: 200.000.000 297.000.000
Le corresponde la
mitad: $297.000.000.

C Casa: 100.000.000 297.000.000


Carro: 150’000.000
Cesantías:
144.000.000
(Sumamos todo lo
anterior y da
$394.000.000.)

Le corresponde la
mitad: $297.000.000.

Total $594.000.000 594.000.000

Y se liquida.
COMO LIQUIDAR:
Para liquidar usted tiene que llevar una regla muy fácil, empiece por el final, ¿cuál es la parte final?,
usted arranque por los totales, un ejemplo:
¿Este CDT cuánto vale? Vamos a hacer la relación de los bienes, dice que $200.000.000 en cabeza
de A. ¿Qué más en cabeza de A? nada más, ahora vamos con C, ¿qué tiene C? la casa, que vale
¿cuánto? $100.000.000 (cien millones), el carro que vale ¿cuánto? $150.000.000 ojo no se
confundan, ¿las cesantías? ¿cuánto les dio? $144.000.000, ¿no hay más bienes? No. Listo, entonces
sumamos y ¿cuánto nos da eso si sumamos todo lo de C? Entonces C tiene en total: $394.000.000.
Entonces, cogemos y lo sumamos con que tiene A y nos da un total de $594.000.000.
Para este ejercicio tenemos cero pasivos y en obligaciones cero pasivos, este ejercicio sume, le reste
o lo divide, me tiene que dar $594.000.000. Empiezo por los totales recuerden, empiezo por el final.
Este cuadro sería si yo estuviese haciendo la representación de los bienes, ¿cierto?, para que me
diga, yo viendo este cuadro me diga de quién son los bienes. Pero para efectos de liquidar, ya sé que
me dio $594.000.000 y para liquidar empezamos por los finales. Totales,
Si $594.000.000 es el total y hablamos de que es una sociedad conyugal, ¿cómo divido?, ficti y
ficti, así de sencillo. $594.000.000 dividido entre dos ¿cuánto nos da?: $297.000.000.
Esto es igual que en la sucesión, sean 3 o sean 20, usted empiece por totales y acaba, chao.
Listo, si entonces tiene en activo social $297.000.000 y cero en pasivos sociales, ¿cuánto le toca en
el total a A? $297.000.000, lo mismo que a C.
Eso le corresponde, pero ahora ¿cómo adjudicamos?, ya liquidamos y ahora ¿cómo adjudicamos?,
¿qué es adjudicar? De esos $297.000.000, con qué bienes le vamos a pagar a A.
Cuando estamos en mutuo acuerdo, es fácil, ojo recuerden, tan fácil es que cualquiera de ellos
puede renunciar parcial o totalmente a sus gananciales, Mami, quédese con todo pero no me joda la
vida. ¿Eso se puede hacer? Si, ella se queda con los $594.000.000 y el se queda con CERO pollitos,
eso se puede con mutuo acuerdo.
¿Cómo sería la adjudicación si le toca $297.000.000? hay un ejercicio muy sencillo y uno trata de
hacer los menos traslados posibles, si las cesantías están en cabeza de ¿quién? De A, decirle al
fondo que vea págueme las cesantías para pasarlas aquí que las vamos a partir, entonces uno trata de
que ese tipo de bienes dejarlos y que continúen en cabeza de quien están y con eso le pago.
Entonces, ¿de quién es el CDT? De A, y tiene $200.000.000, entonces le adjudicamos el CDT y le
quedamos pendiente con $97.000.000, ¿con qué le pagamos los $97.000.000?
Regla número uno: si es de mutuo acuerdo, es muy fácil que es tan fácil que uno les pregunta a los
clientes ¿cómo quieren distribuir? Y los mismos clientes te dan la solución, no se compliquen la
vida. Ellos dicen: yo quiero la casa, el carro, la finca, listo usted le pregunta, ¿y usted qué opina? Si,
hágale, así de sencillo.
En caso de que no sea mutuo acuerdo, se intenta hacer la adjudicación con lo que tenga menos
complicación de trasladar.

También podría gustarte