Está en la página 1de 118

1

BARRERAS LEGALES DE ENTRADA AL MERCADO PARA LAS MICRO

CERVECERÍAS ARTESANALES

DANILO ESTEBAN BARRETO MUÑOZ

DIEGO ANDRES VIDAL HERRERA

CARLOS ERNESTO ROMERO MORENO

JONATAN GONZALO ROMERO ROMERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

VILLAVICENCIO

2019
2

BARRERAS LEGALES DE ENTRADA AL MERCADO PARA PARA LAS MICRO

CERVECERÍAS ARTESANALES

DANILO ESTEBAN BARRETO MUÑOZ

DIEGO VIDAL HERRERA

CARLOS ERNESTO ROMERO MORENO

JONATAN GONZALO ROMERO ROMERO

Dra. YUDY ANDREA CARRILLO CRUZ

Asesora

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

VILLAVICENCIO

2019
3

Autoridades Académicas

Doctora MARITZA RONDÓN RANGEL


Rector Nacional

Doctor CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO


Director de Sede Villavicencio

Doctor HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA


Sub Director Académico, Sede Villavicencio

Doctora YUDY ANDREA CARRILLO CRUZ


Decana (e) Facultad de Derecho, Sede Villavicencio

Doctora YEIMY LORENA GONZÁLEZ REAL


Secretaria Académica Facultad de Derecho sede Villavicencio

Doctora LAURA MERCEDES MARIN OCHOA


Coordinadora Centro de Investigación.
4

Nota de Aceptación

Firma del Presidente del Jurado

Firma del Jurado

Firma del Jurado

Villavicencio, abril 2019

“El primer paso de la ignorancia…

¡Es presumir de saber!”

Albert Einstein.
5

AGRADECIMIENTOS:

En memoria de la señora Oneida Marilu Muñoz Q.P.D., a nuestros amorosos y comprensivos

padres, por el apoyo incondicional que nos brindaron a lo largo de la carreara subsanando las

necesidades que se presentaban tanto económicas como morales, a nuestros docentes quienes

fueron el faro para iluminarnos con el conocimiento y vivencias que de una u otra manera

colaboraron con nuestra formación personal y académica, y por ultimo pero no menos

importante a mis compañeros que desdé el inicio de carrera me proporcionaron situaciones

amenas para un buen desarrollo cognitivo en las aulas de clase.

“Gracias”
6

Abstract

According to the information collected by the group, craft breweries in Colombia are legally

regulated as if they were industrial breweries, which greatly affects the economic activity since

the consumers of artisanal alcohol drinks are not the same as consumers of industrial alcoholic

beverages , this can be perceived through establishments that are in charge of the sale of the two

types of beverages, additionally the taxation that both types of brewery handle are equal this due

to the inexistence of special legislation for the sector of the craft brewery.

It is also clear that the requirements for complying with the plurality of legal prerogatives do not

have a system and truthful information because when observing the requirements that INVIMA

requests on the page, it does not agree with all the requirements due to the lack of updating of the

databases of this state entity.

now also denotes that to be totally in the margin of legality must meet too many experiences that

not having a special distiction of the activity and consideration of expenses and market type that

is handled, causes decline for entrepreneurs who want to venture in the artisanal alcoholic drinks

business.
7

1. CONTENIDO.

1 INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................... 10
2 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 13
2.1 Justificación. ..................................................................................................................... 13
2.2 Planteamiento del problema. ............................................................................................ 14
2.3 Formulación del problema. ................................................................................................ 15
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO: GENERAL Y ESPECÍFICOS. .................................................... 15
3.1 Objetivo general: .............................................................................................................. 15
3.2 Objetivos específicos: ........................................................................................................ 15
4 DISEÑO METODOLÓGICO. ............................................................................................. 16
5 ESTADO DEL ARTE. ........................................................................................................ 17
6 CONCEPTOS SOBRE EL NEGOCIO DE LA CERVEZA. .......................................................... 23
6.1 La Cerveza. ........................................................................................................................ 23
6.2 Cerveza artesanal. ............................................................................................................. 24
7 HISTORIA DE LA INDUSTRIA CERVECERA EN COLOMBIA. ................................................ 25
8 HISTORIA DEL MERCADO CERVECERO ARTESANAL EN COLOMBIA. ................................ 30
9 CAPITULO II: MODELO SOCIETARIO EN LA INDUSTRIA CERVECERA. ................................ 35
9.1 Tipo societario más beneficioso al momento de constituir una micro cervecería ................. 35
9.2 Principales características de los tipos societarios más utilizados en Colombia .................... 37
9.2.1 Sociedad anónima..................................................................................................................................38
9.2.2 Sociedades por acciones simplificadas. .................................................................................................40

9.3 Puntos favorables y desfavorables de los diferentes tipos societarios ................................. 42


10 CAPÍTULO III: PASO A PASO PARA LA CREACIÓN DE UNA CERVECERÍA ARTESANAL Y
ENTRADA AL MERCADO. ...................................................................................................... 48
10.1 Registro de marcas para una micro cervecería artesanal en Colombia. ................................ 48
10.2 Decreto 1686 de 2012........................................................................................................ 53
10.2.1 Desarrollo del decreto N° 1686 De 2012. ..........................................................................................54
10.2.2 Campo de aplicación. ........................................................................................................................54
10.2.3 Autoridades vigilancia y control ........................................................................................................55
10.2.4 Competencias para la inspección, vigilancia y control de bebidas alcohólicas .................................55
10.3 Registro INVIMA ............................................................................................................... 56
10.4 Producción de cerveza en el decreto 1826 del 2012 ............................................................ 59
10.4.1 Prácticas permitidas en la elaboración de la cerveza. .......................................................................59
8

10.4.2 Prácticas no permitidas en la elaboración de la cerveza. ..................................................................60

10.5 Certificación de buenas prácticas y manufacturas BPM ...................................................... 61


10.6 Requisitos para la obtención de la certificación BPM .......................................................... 61
10.7 Procedimiento para expedir la certificación BPM ............................................................... 70
10.8 Registro impuesto departamental...................................................................................... 72
10.9 Declaración y pago del impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos nacional y/o
extranjera - Dian. ......................................................................................................................... 75
10.9.1 ¿Cómo se hace la declaración de este impuesto? .............................................................................76
10.9.2 ¿Cómo se paga este impuesto? .........................................................................................................76

10.10 Industria y comercio. ..................................................................................................... 77


10.10.1 Periodicidades del impuesto. ............................................................................................................77
10.10.2 Sujetos pasivos. .................................................................................................................................78
10.10.3 Base gravable. ...................................................................................................................................78

11 CAPÍTULO IV DESARROLLO DE TRABAJO DE CAMPO Y CONCLUSIONES. ...................... 79


11.1 Formato usado en la entrevista semiestructurada. ............................................................. 79
11.2 Entrevistas realizadas. ....................................................................................................... 81
11.2.1 Entrevista cervecería tierra alta ........................................................................................................82
11.2.2 Entrevista cervecería tres catires ......................................................................................................86
11.2.3 Entrevista cervecería maestre ...........................................................................................................90
11.2.4 Entrevista cervecería llanera .............................................................................................................94
11.2.5 Entrevista cervecería Tomahawk ......................................................................................................98

11.3 Análisis de las entrevistas: ............................................................................................... 102


12 CONCLUSIONES. ...................................................................................................... 104
13 RECOMENDACIONES. .............................................................................................. 106
14 BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................ 107
9

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Fermentadores cerveceria maestre ......................................................................... 112

Ilustración 2 Barriles de cerveceria madriguera ......................................................................... 112

Ilustración 3 Limpieza de cerveceria Tomahawk ....................................................................... 113

Ilustración 4 Planta de producción cerveceria tres cordilleras ................................................... 113

Ilustración 5 Maceración cerveceria Tomahawk ....................................................................... 114

Ilustración 6 Llenado bariles cerveceria tierra alta .................................................................... 114

Ilustración 7 Cerveza Pale Ale tierra alta ................................................................................... 115

Ilustración 8 Cerveza alma roja .................................................................................................. 115

Ilustración 9 Cervez alma roja servida en vaso .......................................................................... 116

Ilustración 10 Cerveceria Alma Roja .......................................................................................... 116

Ilustración 11 Envasado, sellado, etiquetado .............................................................................. 117

Ilustración 12 embarrilado cerveceria Tomahawk ...................................................................... 117

Ilustración 13 Fermentadores cerveceria Tomahawk ................................................................. 118


10

1 INTRODUCCIÓN.

La Cerveza es una bebida ancestral, que por años ha sido la más popular en el mundo, y se

ha caracterizado por ser un símbolo de gran importancia en la historia humana. Hecha a base de

agua, malta, lúpulo y levadura, dicha bebida alcohólica cumple un rol destacado en aspectos

económicos, culturales, sociales, recreativos, tributarios y legales en casi la totalidad de los

países existentes.

Colombia ha sido históricamente un gran consumidor de bebidas alcohólicas, una tradición

que hoy en día se conserva, ya que con “48 litros anuales por persona, Colombia es el tercer

mayor consumidor de cerveza en América Latina, superado solo por Brasil, con 64,9 litros, y

México, con 52,1 litros, según cifras de Euromonitor.” (El Espectador , 2018)

Ahora bien, cuando se aborda el concepto de cerveza, se identifica como un producto

clasificado según su proceso de fabricación, enmarcadas en dos clases, las de tipo industrial y las

de tipo artesanal, que varían según algunos factores diferenciadores.

Dicha bebida al ser un producto de consumo humano, será objeto de requerimientos de tipo

legal, para su producción, y entrada al mercado, pues lo que se busca con estas exigencias es

proteger la salud pública, bien jurídico tutelado; protección que le compete a Colombia por ser

un estado social de derecho, el cual realiza mediante el ente gubernamental INVIMA (Instituto

Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos).

El soporte jurídico de este control, se encuentra en el decreto 1686 del 2012 (Ministerio de

Salud Y Proteccion Social, Decreto 1686 , 2012), Por el cual se establece el reglamento técnico

sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación,
11

envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e

importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano, dicha normativa aumentó

de manera drástica las exigencias legales previas para este tipo de productos, por lo tanto realiza

una clasificación del tipo de bebidas alcohólicas existentes.

Decreto, que cuenta con una peculiaridad a resaltar, por consiguiente recae sobre la no

inclusión de una clasificación individual para la cerveza artesanal, pues el legislador no tuvo en

cuenta que aunque la cerveza sea un producto de carácter general, en la práctica, como se

mencionó, se dan dos conceptos de dicha bebida, debido a que son las de fabricación artesanal y

fabricación industrial, con métodos de producción claramente marcados, de tal forma que

ponerlas a la par en materia legal una de la otra sería un claro error.

Además de cumplir con las exigencias fitosanitarias, los cerveceros artesanales para la entrada

al mercado buscan constituirse como empresa, hecho que en Colombia por variedad de factores

legales puede tornarse complejo. En este sentido Javier Hernández

Emprendedor colombiano, también indica que los impuestos son altos para las empresas
pequeñas. "Que las empresas pequeñas con respecto a las empresas grandes tributamos de
igual manera, si se prestara esta facilidad yo creo que se generarían más empleos
formales", dice. Y es que todas las empresas, sin importar su tamaño, hoy pagan un
impuesto de renta del 34% de sus utilidades; otra barrera para los emprendedores.
(Noticias Caracol, 2018)

Por esta razón los pequeños emprendedores y en este caso los que quieran incursionar a la

producción de cervezas artesanales, se acogerán a la figura asociativa que les brinde una mayor

estabilidad jurídica y tributaria; dentro de las que encontramos en la legislación colombiana la

S.A.S (sociedad por acciones simplificadas) ha sido la más usada por estos micro empresarios.
12

Un factor a resaltar en la participación del mercado de las cervezas, se observa

porcentualmente un estudio estadístico referido a:

$9,3 billones en cerveza, lo que significa un aporte del 1 % al Producto Interno Bruto
(PIB). El 2 % de ese consumo total se da en la categoría de artesanales (que incursionó
hace 20 años en el mercado y viene ganando fuerza), donde las favoritas son la rubia y la
negra o London. (El Espectador , 2018)

Existe una brecha muy grande de participación de las cervecerías artesanales, en pro de

defender sus intereses estos micro cerveceros colombianos crearon la Asociación Colombiana de

Cerveceros Artesanales, quienes han expresado su preocupación frente a una variedad de

obstáculos encontrados en el tipo legal para la conformación, entrada al mercado y sostenimiento

de sus cervecerías.
13

2 CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1 Justificación.

El objeto de la presente investigación es establecer los parámetros con exactitud de los

requerimientos que deben afrontar aquellas personas que quieran iniciar una empresa dedicada a

la producción de cerveza artesanal.

En efecto el análisis es pertinente para concluir el tipo societario más adecuado para la creación

de microempresas cerveceras, las barreras legales, los impuestos a tributar y demás aspectos

necesarios para la fabricación y distribución de cerveza artesanal.

Es importante conocer las leyes que regulan este tipo de actividad que ayudarán a

resolver problemas frente al desconocimiento de los diferentes requerimientos, entre los campos

a estudiar están; el derecho comercial, derecho tributario, decretos sanitarios, resoluciones del

Ministerio de Salud.

Si bien es cierto el objeto de la tesis no va encaminado como material exclusivamente didáctico,

si se establecerá de forma clara el procedimiento para entender el marco normativo que regula la

cerveza artesanal, el cual los cerveceros, emprendedores y comerciantes que quieran

mercantilizar bebidas alcohólicas podrán basarse a la hora de buscar una guía en los

procedimientos y conceptualización de la cerveza artesanal.

De igual manera este estudio puede ser óbice para generar interés en desarrollar investigaciones

sobre el tema en específico, la comunidad académica en especial los universitarios podrán


14

obtener información en diferentes campos del derecho enfocados en la producción de cerveza,

tema que no es de fácil acceso y no es popular en las investigaciones.

2.2 Planteamiento del problema.

Los emprendedores con enfoques de incursión en el mercado de la cervecería artesanal se

encuentran inmersos en una multiplicidad de barreras legales u obstáculos que existen para

reglamentar dicho ingreso en la actividad económica, según la teoría descrita en las barreras de

entrada al mercado existen seis tipos de barreras comunes para la inclusión de un nuevo

competidor en algún tipo de mercado, la barrera legal descrita en la teoría (Porter, 1982) muestra

que para el ingreso a ciertos sectores se está sujeto a la aprobación de algún organismo oficial

que regula requerimientos o requisitos especiales.

El ordenamiento jurídico colombiano establece una serie de prerrogativas legales en temas

sanitarios (decreto 1686, 2012), societarios (decreto 410, 1971) y marcarios (Desición 486,

2000), y tributarios. Ahora bien, la distinción legal realizada, no discrimina minuciosamente a

cerveceros de tipo artesanal con respecto de cerveceros tipo industrial. Al no realizarse la

segregación dentro del tipo de cervecería y el tamaño de la empresa se presentan desigualdades

respecto al marco legal pues el valor que se debe pagar por los registros sanitarios y marcarios

ante los organismos de control estatal manejan precios que ponen en desventaja a las pequeñas

empresas.

Para Colombia es menester realizar una clasificación para este tipo de actividad económica

que diferencie a los nuevos emprendedores de esta idea de negocio, de las grandes empresas que

estén constituidas como industrias, puesto que las afectaciones generadas a partir de la impericia

de los órganos estatales se ven reflejada en gastos asumidos por los emprendedores cerveceros.
15

El estado debería promover una reglamentación especial menos severa en el aspecto económico

para el cumplimiento de los requisitos legales cuando la cervecería este enfocada a la

producción, y dispendio de bebidas alcohólicas a base de lúpulo y cebada de manera artesanal.

2.3 Formulación del problema.

¿El marco legal colombiano que se exige para la producción de bebidas alcohólicas en el caso

específico de la cerveza artesanal, constituye un obstáculo a la hora de su producción y entrada al

mercado?

3 OBJETIVOS DEL PROYECTO: GENERAL Y ESPECÍFICOS.

3.1 Objetivo general:

Establecer si el marco legal colombiano que se exige para la producción de bebidas

alcohólicas en el caso específico de la cerveza artesanal, constituye un obstáculo a la hora de su

producción y entrada al mercado.

3.2 Objetivos específicos:

● Identificar el modelo societario, de acuerdo al Código de Comercio y normas

concordantes más beneficioso para la constitución y funciones de los micro cerveceros.

● Determinar los requerimientos legales desde la constitución de la sociedad comercial,

hasta la entrada al mercado del producto que se desarrolla.

● Analizar los factores diferenciadores entre el mercado de cerveza artesanal y cerveza

industrial.
16

4 DISEÑO METODOLÓGICO.

En concordancia con lo ya dicho se hace necesario delimitar el tipo de investigación que será

cualitativa con enfoque descriptivo, de tal forma se funda básicamente en la recolección de datos

a través de entrevistas, análisis documental, identificación de variables y construcción de

precisiones cimentadas en los documentos de recolección y el estudio realizado,

Este tipo de investigación tiene unas fases a seguir “son: examinar las características del tema

a investigar, definirlo y formular hipótesis, seleccionar la técnica para la recolección de datos y

las fuentes a consultar” (Universia C.R., 2017). De manera que para el caso concreto es

pertinente porque permite destacar los aspectos sobresalientes a través de la caracterización que

se logre obtener.

Se debe resaltar que el fin principal de este método consistirá en plantear lo más relevante del

proceso de conformación de una micro cervecería artesanal para su entrada al mercado y que

barreras se pueden presentar.

Para analizar los factores diferenciadores entre el mercado de cerveza artesanal y cerveza

industrial se tendrán en cuenta las entrevistas a microempresarios del sector artesanal.


17

5 ESTADO DEL ARTE.

IDENTIFICACION OBJETIVO CATEGORIAS/ INSTRUMENTOS DE LA RESULTADOS

GENERAL RECOLECCION DE LA
VARIABLES
INFORMACION

Leandro Yesid David Determinar Cervecerías Textos consultas Cabe aclarar,

Vera, La cervecería cuál es la locales. que no es fácil,


Páginas web
artesanal, crecimiento situación real pues hacer
Tendencias de
Entrevistas
de una experiencia, o de la empresa, y más
la cervecería
un mercado en cervecería en Colombia, se
artesanal.
Expansión , Facultad artesanal en convierte en un

de administración Medellín, reto, que a la

Tecnológico de que postre, lleva a

Antioquia, Medellín perspectivas sus actores a

Antioquia, 2018 tienen en apasionarse más

cuanto a con el cuento de

crecimiento y la cervecería

consolidació artesanal.

n en este

mercado, y si

sus

expectativas

se están
18

cumpliendo

para el

consumidor

final.

Costanzo Paulina, “El Analizar el Cervecerías. Estudio bibliográfico Concluye que

potencial turístico de potencial de apoyado en fuentes todo el proceso


Cervezas.
la cerveza artesanal en la cerveza estadísticas. de elaboración
Comercializaci
Mar del Plata”, de la artesanal y su de cerveza,
ón.
Universidad Nacional posible Trabajo de Campo: desde su

de Mar del Plata incorporació Ranking Entrevistas a cervecerías, fabricación hasta

Facultad de Ciencias n, como mundial de a comercializadores, el producto final,

Económicas y producto, a la consumo de bares, consumidores. contribuye a un

Sociales Licenciatura oferta cerveza. sector

en Turismo, Mar del turística económico como

Plata, Febrero 2015. cultural de la lo es el turismo.

ciudad de

Mar del

Plata.

Ceron Edwin, Desarrollar Cervecerías. Estudio bibliográfico Viabilidad en

Martinez Alejandra, un plan de apoyado en fuentes Proyectos de


Cervezas.
“Plan de negocio para negocio para estadísticas. Cervecería

el montaje de una el montaje de Artesanal en


19

micro cervecería una micro Mercado Trabajo de Campo: Pasto que

artesanal en el Cervecería Colombiano en generarían


Encuestas consumidoras,
Municipio de Pasto” Artesanal en Cervezas. empleos y
degustación producto.
de la Universidad de el Municipio dinamización
Análisis
Nariño, Facultad de de San Juan económica.
químicos.
Ing. Agroindustrial, de Pasto.
Marco
San Juan de Pasto,
asociativo.
2015

Contreras, Nicolás M. “Evaluar la Estudio de Se utilizaron la encuesta, El análisis

- Taccone, Andrés P, viabilidad Mercado. la entrevista, la externo del

Estudio de Viabilidad comercial, observación directa como mercado


Cervezas
de un Micro operativa y complemento de las dos demostró que
artesanales.
emprendimiento financiera de anteriores, y el uso de existen barreras

aplicado a la implementar datos secundarios a través de entrada en

Producción de un micro de sitios de internet, variables

Cerveza Artesanal, emprendimie bases de datos de políticas, legales

Universidad Nacional nto de empresas y de distintas y económicas.

de Córdoba Facultad producción cámaras La inestabilidad

de Ciencias de cerveza económica, los

Económicas artesanal en procesos

Licenciatura en la ciudad de electorales y los

Córdoba.” largos trámites

burocráticos
20

Administración, necesarios para

septiembre de 2015 la realización de

un

emprendimiento

dificultan la

decisión al

momento de

introducirse en

el mercado.

Pardo Santiago Evaluar la Marco legal Estudio bibliográfico

“Estudio de viabilidad internacional. apoyado en fuentes

Factibilidad para la técnica y estadísticas.

Producción y económico-

Comercialización de financiera
Trabajo de Campo:
Cerveza Artesanal en para la

la Provincia de Producción y Encuestas consumidoras,

Arequipa” de la Comercializa entrevistas.

Escuela Profesional ción de

De Ingeniería Cerveza

Artesanal en
Industrial, Santiago de
la Provincia
Chile 2012
de Arequipa.

Este modelo
21

comprende la

presentación

de un plan

analítico para

la fabricación

comercializa

ción de

cerveza

artesanal.

Camilo Andrés Mena Manufacturar Producción de Estudio técnico No solo los

Galvis, Formulación cerveza cervezas indicadores


Estudio financiero
de plan de negocios artesanal y artesanales financieros
Estudio organizacional
para una empresa distribuirla demuestran la

productora y por medio de Estudio de estadísticas de viabilidad del

comercializadora de Bares , café- exportaciones y consumo proyecto ,

cerveza artesanal en la Bares y de bebidas artesanales. también se

ciudad de restaurantes refleja en la

Bucaramanga, en la ciudad inexistencia de

Universidad Pontificia de micro

Universidad Bucaramanga cervecerías

Bolivariana escuela de , que sea artesanales en la

ingeniería y rentable en el ciudad que


22

administración tiempo y que puedan ofertar

especialización en se convierta un producto de

gerencia en una fuente características

Bucaramanga, 2010 de trabajo e similares

ingresos para

las personas

organizacion

es

relacionadas

en la cadena

productiva

del sector de

bebidas
23

6 CONCEPTOS SOBRE EL NEGOCIO DE LA CERVEZA.

Este estudio hace uso de términos especializados que no son de uso frecuente, por ello,

para lograr una mayor comprensión por parte del lector, se definen las siguientes expresiones

clave:

6.1 La Cerveza.

Definición: la cerveza es una de las bebidas más antiguas de la historia humana, data

aproximadamente de unos 11 mil años atrás. Esta bebida ha tenido históricamente un gran

impacto en las sociedades para su desarrollo, pues está permanentemente generando un ambiente

de compañerismo, alegría, salud, y unión entre culturas, además hoy en día cumple un rol como

desarrollador económico para varios países y sociedades, el cual se ve reflejado en las grandes

compañías que obtienen rentabilidad de este producto de gran tradición a nivel global.

Ahora bien, su fabricación siempre parte de dos ingredientes base como lo son la malta de

cebada y el lúpulo. ¿Qué legalmente se define como “cerveza”? Es la bebida obtenida por

fermentación alcohólica de un mosto elaborado con cebada germinada y otros cereales o

azúcares, adicionado de lúpulo o su extracto natural, levadura y agua potable, a la cual se le

podrán adicionar sabores naturales permitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Esta bebida está comprendida entre 2.5 y 12 grados alcoholímetros (decreto 1686, 2012), estos

son los ingredientes base que son considerados para la producción de la “CERVEZA”
24

Actualmente no solo se habla de “CERVEZA” como una sola, pues hay gran variedad en este

concepto, la más común sería la cerveza industrial siendo la más consumida a nivel nacional e

internacional, también existen entre la gran variedad dos grandes familias de cervezas ALE,

LAGER, lo que cambia es el modo de cocción de la levadura y su nivel de temperatura necesaria

para su fermentación y maduración, según:

Las cervezas elaboradas con levaduras flotantes (es decir, aquellas que flotan en la
superficie del mosto en fermentación) reciben el nombre de tipo ale; las cervezas que se
elaboran con levaduras que fermentan en el fondo de la cuba reciben el nombre de tipo
lager. Las cervezas del tipo ale fermentan más rápido a temperaturas entre los 15 y los 25
°C, mientras que las del tipo lager fermentan más lentamente entre los 5 y los 9 °C. Las
cervezas ale pueden servirse a los pocos días de finalizar la fermentación; las lager, por el
contrario, deben almacenarse a 0 °C durante periodos que oscilan entre tres semanas y
tres meses y deben su nombre a este proceso; lager significa "almacén" en alemán, y
lagerbeer significaba originalmente cerveza para almacenar. (ABC color, 2011)

La cerveza se produce siempre partiendo de dichos componentes o sustancias mencionadas,

teniendo en cuenta que existe la cerveza industrial, también existe un mercado de cervezas

artesanales el cual se encuentra en una etapa de crecimiento lento pero constante.

6.2 Cerveza artesanal.

La cerveza artesanal es cambiar el punto de vista del mercado de la cerveza, pues su

fabricación es muy distinta a la industrial, dado cuenta con características tales como, que resulta

siendo mucho más saludable que otro tipo de cerveza, será siempre enfocada a lo manual, no

lleva ningún conservante artificial u químico adictivo, así mismo desde la preparación de la
25

cebada o las maltas hasta su embotellamiento, un claro ejemplo es su gasificación, “se genera de

forma natural dándose la fermentación en la misma botella a diferencia de la industrial a la cual

se le inyecta gas carbónico” (Plano Danais, 2012), sus productores se entrenan para llegar a ser

maestros cerveceros tratando de lograr un sabor particular en la bebida, esto lo logran agregando

otros ingredientes como café , cereza, cannabis, entre otros, partiendo de la base de la cebada .

Algunos de los factores a resaltar de la cerveza artesanal son los siguientes: su color, nivel de

amargor, la rigurosidad con la que se realiza este tipo de cerveza, pues el maestro cervecero debe

estar muy pendiente de cada paso en la elaboración del producto, dando como resultado un

producto de mejor calidad, entre otras cualidades o especificaciones.

7 HISTORIA DE LA INDUSTRIA CERVECERA EN COLOMBIA.

Colombia tiene una larga historia en la cultura cervecera, pues durante muchos años ha sido

una de las bebidas de mayor consumo en su territorio, los inicios de este tipo de bebidas en

Colombia eran de producción artesanal, ya que se utilizaban granos, frutas o tubérculos, claro

ejemplo de ello es la chicha que se podía elaborar con papa, maíz, quinua, yuca, piña; o como el

guarapo que es una bebida de origen español y que la producían con caña de azúcar, piña o fique.

Estas bebidas alcohólicas fueron las primeras “cervezas" y su producción era realizada de

forma rudimentaria y artesanal, varias cervecerías artesanales eran lo que predominaban en

Colombia a mediados y finales del siglo XIX.


26

Hay registros que en Colombia entre 1850 y 1900 existió un centenar de empresas
cerveceras, pero seguramente debieron ser muchas más. Al mismo tiempo que
continuaban la presencia en casi todas las regiones del país de centenares de fábricas
caseras que producían bebidas fermentadas, la “chicha” fabricada principalmente del
maíz y del “guarapo. (Plano Danais, 2012)

El mercado era dominado por este tipo de bebidas artesanales, debido a los bajos costos de

fabricación que presenta generando un gran margen de ganancias para sus productores, es allí

donde un grupo de familias, principalmente extrajeras, con un gran capital a invertir, ven la

importancia económica que podría representar el negocio de las bebidas alcohólicas fermentadas,

factor fundamental para el inicio de la industria cervecera.

Personajes como el inmigrante Danés Christian Peter el cual, “Funda en Floridablanca

(Santander) la cervecería la Esperanza” el cual a finales del siglo XIX más exactamente.

En abril de 1889 se termina la construcción del edificio y el montaje de la maquinaria


importada de Europa especialmente para este fin. De esta manera se da el comienzo a la
elaboración de la primera cerveza industrial y de tipo Lager en el
país (Plano Danais, 2012)
O como el antioqueño José Antonio Tamayo “que construye entre 1892 y 1895 en la ciudad

de Medellín la cervecería Tamayo.” (Plano Danais, 2012) La cual fue considerada como la

primera cervecería moderna de Antioquia.

Movimientos empresariales como los de Leo Kopp, Jacob Koop y Ludving koop “fundan en

Bogotá la sociedad Bavaia Kopp’s Deutsche Brauerei o llamada también en castellano como

Bavaria gran fábrica de cerveza alemana” (Plano Danais, 2012), hecho cumplieron un rol

importante en el desarrollo de la industria cervecera del país.


27

El éxito de BAVARIA fue gracias a una estrategia, de organización industrial, con la “

compra sus minas de carbón, cultiva cebada en sus grandes extensiones de terrenos cercano a la

fábrica y permanentemente va ampliando la planta y la producción de cerveza” (Plano Danais,

2012), pero desarrollar estas ideas, Leo Kopp necesito de una gran inversión la cual fue

proporcionada por “nuevos capitales e inversionistas en Europa, guardando para el, su padre y

sus hermanos el 50% de las acciones.” (Plano Danais, 2012)

En esta época se da la adquisición de las pequeñas cervecerías, lo cual fue una estrategia

usada por los grandes industriales para dominar el mercado, además de esto se planteó, con una

propuesta al gobierno de turno, de que los industriales cerveceros aseguraran una entrada de

impuestos y tributos para la nación, a cambio de asegurar la prohibición de su mayor obstáculo,

las bebidas de chicha y guarapo, productos que se encontraban en la informalidad.

En el año 1948 la producción de chicha se convierte en una importante industria y es


cuando el gobierno inicia una guerra frontal contra ella con la ayuda de la industria
cervecera, guerra que se comenzó a dar desde el principio del siglo pasado por falta de
higiene en su elaboración y la evasión de impuestos entre otras razones llevando a miles
de fábricas que elaboraban más de doscientos millones de litros anuales de chicha en todo
el país al cierre o a la fabricación clandestina. (Plano Danais, 2012)

Esta guerra y presión fue una constante durante varios años, en razón a que las clases sociales

en Colombia, en su mayoría era la obrera y los campesinos, siendo para ellos mucho más

económico el consumo de chica o guarapo debido al bajo costo en comparación con una cerveza,

por dicha razón la informalidad subsistía.


28

El objetivo de los cerveceros era competir con estos precios, y gracias a la constancia,

inversión y una impecable organización empresarial se dieron los resultados, así fue como

Bavaria logró lo impensable,

Saca a un precio mucho más bajo (la cerveza hasta ese momento seguía siendo un
producto muy costoso para los estratos de bajos recursos económicos) con la marca
“cerveza higiénica” que llevaba escrita en su etiqueta una larga leyenda mostrando las
ventajas higiénicas de la cerveza, posteriormente con las cervezas “No más Chicha” y
“Bavaria popular” según: (Danais, 2012)

Lo anterior en respuesta a las políticas gubernamentales en la lucha contra el consumo y

producción de chicha y guarapo.

Bavaria para completar su consolidación como líder del mercado realizo una jugada de

marketing aprovechando el primer centenario de la independencia de Colombia con “la cerveza

blanca que denominaron “LA POLA”, a tal punto que la palabra “POLA” sigue siendo

reconocida como sinónimo de cerveza.” (Plano Danais, 2012)

Así continuo la dinámica del mercado cervecero en Colombia con la creación de más

industrias y fabricas cerveceras en las principales ciudades del país, siempre liderada por la

cervecería Bavaria.

Para el año de 1922, la familia Kopp vende la mayor parte de las acciones a la empresa
holandesa Handel, continuando Leo Kopp al frente de la empresa. Ahora la cervecería
tendría pasa a tener como razón social en nombre de Bavaria Bogotá- Handel-En
Jinaustrie Maatschappij Bogotá,” (Danais, 2012)

En los años 30 a raíz de una crisis económica mundial, que afecto la económica nacional, se

dio la necesidad de la fusión de las más importantes cervecerías de la época, lo que llevo a que
29

“En solo tres años, llegó a ser la empresa más importante del país, con fábricas en siete

ciudades.” (Plano Danais, 2012)

La totalidad del capital de la compañía fue extranjero, con los KOPP alemanes y la familia

holandesa HANDEL, hecho que tuvo repercusiones a mediados del siglo XX, pues con los

primeros años de la segunda guerra mundial, donde los Estados unidos entran en guerra , y el

gobierno colombiano toma partido de los aliados, y dado a la existencia de capitales alemanes,

japonés e italianos en el territorio nacional , “Estados unidos ejerce presión al gobierno

colombiano a poner estricta vigilancia a los ciudadanos del eje y a nacionalizar sus negocios”

(Plano Danais, 2012)

Por la importancia que presentaba Bavaria para la economía del país , el gobierno nacional

bajo el decreto 736 de 1943, obliga poner las acciones de Handel y de casi toda la compañía en

manos de la Nación, las cuales posteriormente fueron vendidas a muy bajo costo en el mercado

internacional, movimiento comercial que género que la compañía pasara a tener 100% de capital

nacional en poco tiempo.

Una vez Bavaria fue en su totalidad de capital colombiano, y con una nueva dirección,
comenzó una agresiva estrategia de cubrir todos los mercados del país y para esto se planeó la
construcción de nuevas cervecerías de tamaño mediano en regiones del país donde Bavaria no
llegaba fácilmente y a su vez la construcción de materias en las grandes zonas productoras de
cebada” (Danais, 2012)

Expansión la cual se vio reflejada para periodos posteriores “con presencia en casi todas las

regiones de país, con 19 fábricas en 18 ciudades” (Plano Danais, 2012), consolidada como la

empresa más importante en la industria cervecera, a mediados del siglo XX, sus directivos
30

deciden “modernizar su imagen y la razón social, llamándose de aquí en adelante solo

BAVARIA S.A.” (Plano Danais, 2012)

BAVARIA S.A. es considerada hasta la actualidad “como es la mayor empresa cervecera de

Colombia, una de las más grandes de América y se ubica en el puesto 10 a nivel mundial.”

(Lopez Ruiz, 2018)

Hoy en día “Todas las grandes marcas mundiales están en Colombia: SABMiller con Bavaria;

Heineken con Postobón” (Dinero, 2015), lo cual se refleja en la participación de la economía,

con “$9,3 billones en cerveza, lo que significa un aporte del 1 % al Producto Interno Bruto (PIB)

(EL TIEMPO, 2018)

8 HISTORIA DEL MERCADO CERVECERO ARTESANAL EN COLOMBIA.

Entrar al mercado cervecero colombiano puede parecer desde la óptica económica un

movimiento arriesgado, dado que “el 97 por ciento del consumo lo vende una sola empresa,

Bavaria.” (PORTAFOLIO, 2018),

El mercado artesanal se caracteriza

Una especie de resistencia (y alternativa) a las marcas a las que estamos acostumbrados.
Nacieron a mediados del siglo XIX (aunque es probable que existan desde el siglo XVI,
cuando llegaron las primeras semillas de cebada al país) y comenzaron a consolidarse de
la mano de iniciativas como la Compañía Productora de Bogotá (1885, que después
31

compraría el empresario Leo Kopp, siendo esta la primera cervecería que adquirió
Bavaria), o Cervecería La Violeta, que funcionó desde 1893 hasta el 2001. según:
(ZAMORA, 2018)

Pero no tuvo un gran impacto en el mercado ni se dio su consolidación, tanto fue así que,

“Desde la venta de Cervecería Andina, en 1975, a Bavaria, y hasta 1992, prácticamente el

mercado de la cerveza artesanal estuvo totalmente detenido” (PORTAFOLIO, 2018), este es un

claro ejemplo de la influencia de BAVARIA S.A. en este mercado.

Fue hasta en el “cierre del siglo pasado, arrancó La Cerveza de la Casa, dando ‘el pitazo

inicial’ para que comenzaran a crearse pequeñas fábricas en casi todo el país.” (PORTAFOLIO,

2018), una tendencia reflejada en “que las micro cervecerías que funcionan en Colombia tienen

una capacidad instalada para 141.000 hectolitros al año” (PORTAFOLIO, 2018), este espacio se

lo han venido ganando debido a que es una propuesta innovadora para el consumidor, lo cual ha

generado con ello una cultura cervecera poco a poco en el país.

Frente al mercado tradicional de las cervecerías en Colombia “de los más de 2.300
millones de litros de cerveza que se producen al año en Colombia, la cervecería
artesanal produce más de 8 millones de litros (0,35 por ciento); una cifra ínfima frente
al mercado potencial por el consumo ‘per capita’. (Domínguez, 2018)

Sin duda la protagonista en este sector es la compañía Colombiana, BBC - BOGOTA BEER

COMPANY, la cual se destaca al ser “la cervecería artesanal más grande del país y que llegó a

quitarles espacio a los grandes industriales, pues ya alcanzaba el uno por ciento del mercado”

(ZAMORA, 2018)
32

Además de encontrar a BBC, muchas micro cervecerías han venido destacándose por sus

propios méritos, en las diferentes regiones de Colombia, dentro de las cuales encontramos,

En Antioquia a Apóstol y 3 Cordilleras. En Bogotá el conteo puede fácilmente llegar a


80 o incluso más casas cerveceras. Algunas de las más destacadas son: La Milagrosa,
Mela’s Craft Beer, Tomahawk, Chelarte, entre muchas otras. Cali no se queda atrás. En la
sultana del valle se destacan Antaño Cervecería Artesanal con una de las mejores plantas
de la ciudad y Cerveza Sultana, otra de las marcas que está creciendo con fuerza en la
ciudad. (Cervecera, 2018)’

Uno de los factores que dificultan la labor de los cerveceros artesanales se da en la

producción, dado que las materias primas principales para la producción, son difíciles de

conseguir en el mercado colombiano siendo un claro ejemplo,

En cuanto a la cebada, el cultivo es ya casi exótico en Colombia, pues el área


sembrada con el cereal cayó de las más de 50.000 hectáreas hace 25 años a 4.725 en el
2017, mientras las importaciones superan las 127.000 toneladas anuales.
(PORTAFOLIO, 2018)

Otro ingrediente fundamental “El lúpulo, por su parte, si bien es un cultivo de los países con

estaciones, la propia biotecnología agrícola podrá encargarse de ‘tropicalizarlo’; de todos modos,

se han hecho intentos de sembrar en Colombia, sin mayor éxito.” (PORTAFOLIO, 2018) lo cual

condiciona a que este ingrediente se tenga que importar, así mismo sucede con las maltas, las

cuales son cereales que pueden obtenerse del trigo, cebada, avena, o quinua, productos en los que

Colombia no se maneja una adecuada oferta, para la demanda del sector cervecero. Todo lo

anterior son hechos generadores de altos costos en la producción, afectando en una mayor

medida al mercado cervecero a pequeña escala, en este caso las cervecerías artesanales.
33

Otro factor que impactara este mercado, es la aprobación e implementación de la ley de

financiamiento, del gobierno entrante del presidente Iván Duque Márquez, donde,

El sector licorero enfrentará dos retos fuertes para 2019. El primero es el paso del IVA
monofásico al plurifásico para las cervezas, y el segundo tiene que ver con la base
gravable que fijó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para el
impuesto ad valorem de los licores, que ha generado alzas en los precios de hasta 300%.
(Montes, 2019)

Normatividad que impactaría directamente al bolsillo de los consumidores y, por ende, se

reflejaría en una reducción del consumo de dicha bebida alcohólica en el mercado colombiano, y

siendo la minoría el mercado artesanal, se vería en total desventaja económica y logística, frente

a las grandes compañías cerveceras, “El drama de la cerveza es que las artesanales podrían subir

tanto de precio que los pequeños empresarios estarían en riesgo de quebrarse. Nadie las compra,

los empresarios dejan de vender, y por ende se quiebran.” (Piña, 2018), tanto es así la

preocupación del sector cervecero artesanal que la Asociación Colombiana de Cerveceros

Artesanales, se ha pronunciado mediante una petición, invitando al Congreso de la república a

reconsiderar la medida a implementar, dentro de lo cual argumentaban,

La participación del mercado de cerveza en Colombia está compuesta por cerca del
98,65% AB Inbev [la empresa dueña de Bavaria], 1% cervezas importadas y 0,35%
artesanales. Lo que representa el recaudo de la industria de cerveceros artesanales por
concepto de este impuesto es mínimo frente al mercado potencial de las cervecerías
industriales, pero la afectación para cada micro cervecería es potencialmente grande",
dice el derecho de petición que entregó la asociación el pasado 25 de noviembre. (Piña,
2018)

Aún no se tiene claridad de la manera a implementar la nueva carga tributaria, por lo que

lleva muy poco tiempo en vigencia, y no se ha informado con claridad, la práctica de

recaudación y quien cumple esta función, Felipe Torres, director de la Cámara de la Industria de
34

Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), sostiene que aún es

pronto para entender el efecto de la nueva regulación, como lo manifiesta a continuación:

Solo tenemos datos de enero, que es un mes muy atípico que no da una realidad completa
del negocio, porque todavía contabiliza quince días de vacaciones y todo apenas está
empezando. “En este momento las cifras no son claras y necesitaríamos tener los datos
siquiera de un trimestre para comprender el impacto de la Ley de Financiamiento en el
mercado de la industria de bebidas”, agrega, según: (Arias, 2019)
35

9 CAPITULO II: MODELO SOCIETARIO EN LA INDUSTRIA CERVECERA.

9.1 Tipo societario más beneficioso al momento de constituir una micro cervecería

Al momento materializar el derecho de asociación, contemplado en el artículo 38 de nuestra

constitución política del 1991, el cual menciona que, “Se garantiza el derecho de libre asociación

para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”

(Constitución Política, 1991), los emprendedores al momento de conformar y formalizar su

empresa o sociedad, en el caso de una “micro cervecería artesanal”, y el posterior desarrollo de

dicha actividad comercial, de acuerdo a los lineamientos exigidos por las normas referentes a la

materia, deberá analizar qué tipo societario se adecua más a sus necesidades, número de

asociados que la constituyen, plazos, flexibilidad, simplicidad en trámites, tanto en cesión de

partes de interés, cuotas o acciones, como en las reformas estatutarias.

Es así pues, que, al momento de llevar a efecto la intención de asociarse, conformando una

empresa o micro cervecería artesanal, con el fin de poder ejecutar actos mercantiles para obtener

utilidades, como resultado de haber celebrado previamente un contrato de sociedad y haber

hecho el respectivo aporte en dinero, bienes o trabajo tal como lo prevé el código de comercio,

(decreto 410, 1971), en su artículo 98 el cual alude en su inciso segundo que “Por el contrato de

sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes

apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o

actividad social”. Es así como los socios creadores de la sociedad tendrán que acordar que
36

modelo societario se adecúa a sus expectativas, toda vez que el legislador ha reglamentado dicha

actividad mercantil, puesto que uno de los fines del estado y la constitución es facilitar la

participación de todos en el desarrollo de una labor económica y por ende deberá intervenir para

mantener la armonía en el ejercicio del derecho de la propiedad privada y la libre actividad

económica. Tal como lo afirma (Jimenez, 2016) en las siguientes palabras:

Así mismo, debe tenerse en cuenta que uno de los objetivos constitucionales más
importantes, es precisamente el de “mantener y profundizar un equilibrio entre los derechos
a la propiedad privada y la libertad económica, de una parte, y de la otra, garantizar la
función social de la propiedad y la intervención del Estado en la economía”. Es por ello que
el Legislador tiene la potestad de intervenir y regular dicha libertad y de contratación en
asuntos patrimoniales, al igual que imponer atribuciones en estas materias a los organismos
competentes (Obiter Dictum, 2002)

Dicho lo anterior, y teniendo una breve perspectiva de lo que implica el ejercicio del derecho

de asociación en el marco legal colombiano, esta investigación se ocupará en mencionar las

características más sobresalientes de cada sociedad, y como resultado de ello, posteriormente se

referenciaran los puntos más relevantes, tanto favorables como desfavorables que contempla los

modelo societarios más utilizados en Colombia, tales como las Sociedades por Acciones

Simplificadas (SAS), Sociedades Anónimas (S.A) y Sociedades de responsabilidad Limitadas

(Ltda), según su regulación en el código de comercio, (decreto 410, 1971) y las demás normas

concordantes tales como leyes 222 de 1995, 1258 de 2008, entre otras, a la hora de tomar la

decisión de constituir una sociedad comercial.


37

9.2 Principales características de los tipos societarios más utilizados en Colombia

En cuanto a este modelo societario, como lo afirma el autor:

En nuestro sistema legal fue introducida en el año de 1937, mediante la ley 214, con gran
acogida entre los comerciantes e industriales, tanto que las sociedades colectivas
existentes adoptaron el nuevo tipo y se transformaron en sociedades de responsabilidad
limitada. (Peña, 2009)

Este tipo societario se remonta a las transacciones mercantiles inglesas, y se encuentra

regulado en el marco legal colombiano, más exactamente a partir del artículo 100, (decreto 410,

1971) se acuñó su nombre debido a la responsabilidad limitada que se le atribuía a los socios, ya

que al momento de constituir la sociedad esta forma una persona jurídica independiente de los

socios, sin dejar de lado que a dicha responsabilidad limitada le constituye una excepción como

lo es las obligaciones fiscales y laborales (Peña, 2009)

Respecto de la cantidad de socios permitida y el capital social en este tipo de sociedad, se

encuentra que deberá ser constituida con un límite máximo de 25 socios y será nula de pleno

derecho la sociedad que se constituya con un número mayor, sin embargo contempla la opción

de poder trasformare en otra sociedad si supera dichos limites, en cuanto al capital social este

deberá ser pagado íntegramente al constituirse la compañía a menos de hacerse acreedores de

una sanción; como lo dicho literalmente en los Artículos 354.355,356 C.co (decreto 410, 1971)

Otras características relevantes en las limitadas son las reformas estatutarias las cuales se

aprobarán con el voto favorable de un número plural de asociados que represente, cuando menos,

el setenta por ciento de las cuotas en que se halle dividido el capital social, en cuanto a la sesión
38

de cuotas se deberá hacer por escritura pública e inscribirse en el registro mercantil, teniendo un

trámite especial en caso de no ser adquiridas por los demás socios previo agotamiento del

derecho de preferencia en dicha sesión; como lo reza los Artículos 360, 362, 363, 365, 366 C.co-

Decreto 410 de 1971).

9.2.1 Sociedad anónima.

Nacida en Europa bajo el sistema económico del capitalismo, debido a la complejidad de las

transacciones mercantiles y el nacimiento de grandes empresas en los siglos XII, XIII, XIX.

(Jimenez, 2016)

En Colombia se crea mediante la ley 58 de 1931 la Superintendencia de Sociedades y se

dictan algunas normas relativas a la Sociedad Anónima, porque tanto el ejecutivo como el

legislativo, son conocedores de la importancia que tiene para el desarrollo del país la sociedad

por acciones (Jimenez, 2016).

Este tipo de sociedad también se encuentra regulada en el código de comercio Colombiano,

(decreto 410, 1971), puntualmente en los artículos 373 al 460, donde su principal característica

es la responsabilidad limitada que tienen los socios hasta el monto de sus aportes, motivo por el

cual es de suma importancia que el nombre de la sociedad o su razón social esté seguido por la

expresión “Sociedad Anónima”, o “S.A”, toda vez, que de no ser así, deberán los

administradores responder solidariamente por las operaciones sociales que llegaren a celebrar.
39

Respecto al número requerido de socios para su constitución y funcionamiento, el legislador

ha impuesto que no deberá ser menor a cinco accionistas. Por lo que corresponde al capital social

que se debe aportar al momento de su constitución serán acciones de igual valor que estarán

representadas en títulos negociables, y se dividirá en capital autorizado, suscrito y pagado, en

donde se requiere suscribirse no menos del cincuenta por ciento del capital autorizado y pagarse

no menos de la tercera parte del valor de cada acción de capital que se suscriba en el término de

1 año directamente en los artículos 374, 375, 376 C.co. (decreto 410, 1971)

Respecto a su constitución, se podrá realizar mediante escritura pública o documento

privado, salvo que se aporten a la misma; bienes cuya transferencia exija escritura pública, de ser

así, deberá ser constituida por el primer medio. En lo concerniente a la aprobación de las

reformas estatutarias estas la aprobaran la asamblea mediante el voto favorable de un número

plural de accionistas que represente cuando menos el setenta por ciento de las acciones

representadas en la reunión. Sin dejar de lado a la junta directiva, esta tendrá las atribuciones

suficientes para ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro

del objeto social y para tomar las determinaciones necesarias en orden a que la sociedad cumpla

sus fines, salvo disposición estatutaria en contrario; visto esto con precisión en los artículos 421,

438 C.co- (decreto 410, 1971)


40

9.2.2 Sociedades por acciones simplificadas.

Debido a la evolución en las transacciones comerciales y la necesidad de la creación de

herramientas legales que faciliten el desarrollo mercantil, simplifiquen los trámites y dejen de

lado los excesivos formalismos legales, en aras de favorecer al empresario, promoviendo la

creación de empresas y así garantizar el derecho fundamental a la libre asociación, consagrado

en el artículo 38 de la constitución política de Colombia de 1991, la (Ley 1258, 2008), por

medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. (Jimenez, 2016) Refiere que, al

dar una explicación de los orígenes de las S.A.S, no se puede dejar de lado sus antecedentes,

partiendo desde la (ley 222, 1995) con la modificación del libro segundo del código de

Comercio, en lo referente a la reglamentación de las sociedades comerciales, y consigo la entrada

de un nuevo modelo de sociedad denominada “sociedad unipersonal” la cual limitaba la

responsabilidad de los socios protegiendo así su patrimonio personal.

Es entonces la empresa Unipersonal un antecedente valioso de la Sociedad por Acciones

Simplificada. Al respecto, sostiene que:

“La ley 222 de 1995 es un antecedente importante de las SAS, pues en ella se incluyó el
novedoso régimen de la empresa unipersonal de responsabilidad limitad. Posteriormente,
dentro de la ley relativa a la cultura del emprendimiento (Ley 1014 de 2006) se introdujo el
primer sistema colombiano de sociedades unipersonales, cuya derogatoria parcial se
produjo, precisamente, por medio del artículo 46 de la Ley 1258 de 2008. Según acaba de
afirmarse, la Ley 222 de 1995 permitió que se iniciará un proceso de modernización del
Derecho Societario colombiano. En particular, la introducción en el sistema local de la
empresa unipersonal de responsabilidad limitada constituyó un avance significativo en la
concepción de las formas empresariales”. (Reyes, 2010)
41

Una vez precisado los lineamientos de cada sociedad, quedó la tarea de puntualizar algunas

de las más importantes características de las sociedades por acciones simplificadas “S.A.S”, y

después de ello, el grupo de investigación destacó los puntos más favorables y desfavorables de

los tipos societarios más utilizados en Colombia, para así concluir que modelo societario es más

beneficioso al momento de constituir una micro cervecería artesanal.

Como se dijo anteriormente las sociedades por acciones simplificada permiten a la (s)

personas que crean una empresa “micro cervecería artesanal”, gran flexibilidad en sus trámites, y

entre ello, posibilita a que dicha empresa o sociedad se pueda constituir por una o varias

personas naturales o jurídicas, sin necesidad de cumplir con un número mínimo o máximo de

socios. Otra de las características que trae el código de comercio y la cual llama la atención es la

responsabilidad por las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra naturaleza en que

incurra la sociedad, en las cuales los accionistas no serán acreedores de ellas y en su lugar solo

lo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes, salvo por actos defraudatorios

con las obligaciones frente a terceros, dicho esto en el Artículo 1 de la (decreto 410, 1971)

La sociedad por acciones simplificada se creará mediante contrato o acto unilateral que

conste en documento privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, en

cuanto a la suscripción y pago del capital podrá hacerse en condiciones proporciones y plazos

distintos de los previstos en las normas contempladas en el Código de Comercio para las

sociedades anónimas. Sin embargo, en ningún caso, el plazo para el pago de las acciones

excederá de dos (2) años. Al momento de su constitución los socios podrán acordar el monto del

capital que se debe aportar, a diferencia de la sociedad anónima y además amplia el pazo para

pagar el capital suscrito en los Artículos 5, 9 (Ley 1258, 2008)


42

En cuanto al revisor fiscal, en caso de que por exigencia de la ley se tenga que proveer, la

persona que ocupe dicho cargo deberá ser contador público titulado con tarjeta profesional

vigente, con lo cual no será obligatorio el revisor fiscal a menos que superen los montos de

capital. Por lo que corresponde a las reformas estatutarias se aprobarán por la asamblea, con el

voto favorable de uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad más una de las

acciones presentes en la respectiva reunión. La determinación respectiva deberá constar en

documento privado inscrito en el Registro Mercantil. Lo anterior, simplifica el trámite de las

reformas estatutarias al no requerir la mayoría absoluta o unánime de los socios para su

aprobación, por el contrario, lo hará la asamblea general, y además de ello dicha reforma no

requiere que se eleve a escritura pública, a menos que esta implique la transferencia de bienes

mediante escritura pública, caso en el cual se regirá por dicha formalidad (ver los Artículos 28,

29 de la (Ley 1258, 2008)

9.3 Puntos favorables y desfavorables de los diferentes tipos societarios

El objetivo principal de la "Identificación de aspectos positivos y negativos de los diversos tipos

societarios actuales" son hacer explícitos qué aspectos funcionan bien y cuáles no antes de la

implantación del nuevo sistema.

Luego de haber mencionado las características más importantes de los tres modelos

societarios más opcionados en Colombia a la hora de constituir una sociedad mercantil, el

empresario debe precisar, la sociedad más conveniente a sus intereses, destacando sus

características favorables sobre las demás.


43

El emprendedor, tiene que fijarse en el número de socios requeridos por la normatividad

colombiana, más exactamente por el Código de Comercio y la ley 1258 del 2008, lo enmarcado a

continuación:

“Se encontró que tanto la sociedad anónima S.A, como la sociedad de responsabilidad
limitada Ltda, exigen un número determinado de socios para poder constituirse; para la S.A
son no menos de cinco accionistas, y para la Ltda, no más de veinticinco socios so pena de
declarar la nulidad de la sociedad, en este caso se evidencia que los tipos societarios
mencionados requieren de un número específico de socios, situación que no se presenta con
la sociedad por acciones simplificadas S.A.S, toda vez que el legislador dio la posibilidad de
que pueda constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, favoreciendo de
alguna manera a quienes no desean asociarse y también a aquellas personas que por su
imposibilidad económica para conformar una empresa comercial deben aumentar el número
de socios, y por tanto hacen un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en
dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades, y toman la decisión de expandir la
sociedad al crear emisión de acciones con el fin de capitalizarse”. (superintendencia de
sociedades, 2008)

La sociedad por acciones simplificada es la más utilizada por los empresarios, debido a que

el legislador mediante la ley 1258 de 2008 en su artículo primero inciso segundo (Ley 1258,

2008) protege a los accionistas de las obligaciones laborales, tributarias o de cualquier otra

naturaleza en que incurra la sociedad, el aspecto diferenciador respecto de otros tipos de

sociedades radica en las obligaciones de naturaleza tributaria al calificarse a los accionistas como

no responsables de las obligaciones impositivas, a menos que estos cometan actos fraudulentos

contra terceros, en este caso responderán solidariamente, sin perjuicio de las acciones

indemnizatorias a que haya lugar, y a los recursos legales con que cuentan los trabajadores por

sus acreencias laborales, lo anterior debido a la finalidad del legislador con la creación de las

sociedades por acciones simplificadas, la cual se ajusta al propósito constitucional de estimular el

desarrollo empresarial, según lo dispuesto en el artículo 333 de la Constitución Política de

Colombia, lo cual no implica, que las características de simplicidad y flexibilidad en la


44

constitución de estas sociedades impacte las garantías de la sociedad frente a los derechos de los

terceros.

Con relación a la suscripción y pago del capital social, la sociedad por acciones simplificada

S.A.S, permite que las proporciones, condiciones y plazos en su pago sean distintos a los

previstos para las sociedades anónimas, en las cuales se deberá suscribir no menos del cincuenta

por ciento del capital autorizado y pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción

de capital que se suscriba, sin que el plazo para el pago de las acciones supere un año (Articulo

376 C.co- (decreto 410, 1971) y respecto a las sociedades de responsabilidad limitada, el Código

de Comercio en su artículo 354 impone que “el capital social se pagará íntegramente al

constituirse la compañía, así como al solemnizarse cualquier aumento del mismo”. Este beneficio

de la S.A.S, amplía el plazo para el pago de acciones a 2 años y dosifica la suscripción y pago

del capital social para facilitar la cancelación de la obligación.

Pasando a las formalidades que consagra y exige el código de Comercio colombiano en

cuanto a los trámites que se deben adelantar en cuanto a la constitución de la sociedad, y en la

sesión de cuotas parte, interés o acciones o reformas estatutarias, se evidencia la simplicidad y

flexibilización que tienen las sociedades por acciones simplificadas S.A.S en la ley 1258 del

2008, la cual no requiere mayor formalismos como la mayoría de las sociedades, en donde se

hace necesario elevar a escritura pública el contrato de constitución, la sesión de las acciones o

cuotas parte, o al momento de la reforma de los estatutos; simplemente lo que exige la ley 1258

en su artículo 5 es que la S.A.S, se creen mediante contrato o acto unilateral que conste en

documento privado, inscrito en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio, además las


45

reformas estatutarias al no requieren la mayoría absoluta o unánime de los socios para su

aprobación, como lo exigen las demás sociedades, en cambio lo hará la asamblea con el voto

favorable de uno o varios accionistas que representen cuando menos la mitad más una de las

acciones presentes en la respectiva reunión, esta reforma no requiere que se eleve a escritura

pública, se deberá hacer por documento privado (véase la anterior disposición en el artículo 29

de la (Ley 1258, 2008)

Echas las anteriores observaciones para obtener mayor claridad en el tipo de sociedad más

beneficiosa para la persona (s) que quieran emprender y constituir una sociedad mercantil, el

grupo de investigación concluye que la Sociedad por acciones simplificada S.A.S, es la más

opcionada, tal como lo referencia la Superintendencia de Industria y Comercio con las siguientes

palabras:

La Sociedad por Acciones Simplificada ha constituido “uno de los más exitosos modelos

asociativos en la historia legislativa reciente de América Latina. La SAS es una persona jurídica

de naturaleza comercial con características híbridas, pues en ella se conjugan las facetas propias

de las sociedades de capital y las de las compañías personalistas”. (Morales, 2012)Se trata de una

forma asociativa especialmente idónea para compañías “cerradas”, debido a la amplia libertad

contractual que se suma a la limitación de responsabilidad y a la simplicidad de los requisitos

para su constitución. El experimento de la SAS se benefició enormemente del Derecho

Comparado de Sociedades. En su configuración se tuvo en cuenta, además de la ley francesa

sobre sociedades por acciones simplificada de 1994 (con sus sucesivas reformas), 34 las leyes de

sociedades limitadas (Limited Liability Companies o LLC) de varios Estados americanos


46

(Wyoming, Delaware, etc.), así como los desarrollos de la sociedad de personas con

responsabilidad limitada (Limited Liability Partnership o LLP) existente en el Reino Unido. Tal

como lo expone Jiménez como se citó en (Superintendencia de Sociedades, 2012), 2015, pp. 11).

Es así que desde su llegada al ordenamiento jurídico colombiano este tipo societario fue tan

revolucionario para el comercio y la industria que en su primer año en la capital de la República

de Colombia más de diez mil sociedades por acciones simplificadas fueron transformadas o

constituidas de acuerdo a cifras proporcionadas por el registro mercantil. (Cámara de Comercio ,

2010)

Es así pues que, cervecerías artesanales importantes en Colombia tomaron la decisión de

conformar su empresa, mediante el modelo de las Sociedades por acciones simplificadas

“S.A.S”, por acomodarse a sus intereses en cuanto a la facilidad en su constitución, flexibilidad y

simplicidad en sus trámites, facilidad en el pago del capital social entre otras ya vistas

anteriormente, tal es el caso de:

Artesanos de cervezas S.A.S, Nit 900.939.591- con su cerveza tres cordilleras, de modo

que se ha ido posicionando en el mercado y ha sabido crecer de manera sostenida. En un artículo

de opinión se encuentra que “Su creador, Juanchi Vélez, tras descubrir la cultura de esta bebida

en el exterior y gracias a su pasión por la buena cerveza, le ha dedicado su vida a descubrir

sabores novedosos y, sobre todo, tiempo para aprender a hacerla bien.” (Arabia, 2012)

Tres Cordilleras es una pequeña cervecería artesanal en Medellín que ofrece cinco tipos

diferentes, innovando en el mercado con una rosé de origen europeo. Cuatro veces al año sacan

una edición especial con el fin de mostrarle al público nuevos tipos de cerveza.
47

De igual manera se cuentan aspectos que la destacan como una cerveza hecha en Colombia,

Inducerv S.A.S, con su cerveza “apóstol”, Arte premium. Esto es, sin duda, lo que caracteriza

los productos artesanales producidos por esta cervecería antioqueña, que más allá de hacer

cerveza produce bebidas de altos estándares de calidad para catar, disfrutar y maridar.

” Apóstol busca mostrarles a los colombianos una nueva forma de disfrutar el mundo
cervecero. Entre sus productos se encuentran cinco típicas alemanas y dos frutales:
tropicales y frutos rojos. Ya sea en las cervezas tipo Lager o en las tipo Ale, Apóstol se
destaca por su sabor superior, tal y como se los reconoció el International Taste and Quality
Institute de Bruselas, al premiarlos.” (Arabia, 2012)

Cervecería BBC de la sabana S A S, se encuentra ubicada según el directorio de empresas

de Colombia (e informa Colombia, 2014)“en la localidad de Tocancipa, en el departamento de

Cundinamarca, el domicilio social de esta empresa es vía Briceno Zipaquira km 1,5, Tocancipa,

Cundinamarca. La forma jurídica de cervecería bbc de la sabana S.A.S. es sociedad por acciones

simplificada y su principal actividad es "producción de malta elaboración de cervezas y otras

bebidas malteadas.”

Cervecería artesana S.A.S. con su cerveza “Macarena”, es un grupo de empresarios de la

ciudad de Manizales, que vieron una oportunidad de innovar en la producción y comercialización

de cerveza artesanal de alta calidad, llevándolos a brindarle a los consumidores una cerveza

Premium.

Su principal objetivo es brindar exclusividad y valor a cada uno de los clientes

aprovechando una de sus mayores fortalezas, el excelente servicio al cliente; a través de un

equipo de trabajo comprometido, talentoso y con ideas innovadoras.


48

10 CAPÍTULO III: PASO A PASO PARA LA CREACIÓN DE UNA CERVECERÍA

ARTESANAL Y ENTRADA AL MERCADO.

En este capítulo se abordarán los aspectos referidos al procedimiento exigido por la ley

para el montaje, inicio de operaciones y entrada al mercado de una empresa del sector de la

cerveza artesanal, es pertinente iniciar con un breve relato sobre cómo llevar a cabo procesos

concernientes a : Registro de marca, la adecuación del laboratorio, el procedimiento para

solicitar el registro INVIMA y cuáles son sus exigencias, el procedimiento para obtener el

registro B.P.M. Buenas Practicas y Manufacturas, el registro departamental, las exigencias que

exige la DIAN en el área tributaria, y el registro de industria y comercio municipal.

10.1 Registro de marcas para una micro cervecería artesanal en Colombia.

La propiedad intelectual en Colombia está divida en el registro de patentes y el registro

marcario dicha clasificación se encuentra enmarcada por las decisiones referidas por parte de la

comunidad andina específicamente la decisión 486 de 2000 , para el tema de las cervecerías

artesanales hay que entender que se debe registrar la marca mas no una patente, ella puede ser

registrada por cualquier persona a diferencia de una patente , la cual recae sobre algún bien o

servicio que no se ha descubierto o registrado y su finalidad es que una vez patentada la idea su

explotación por parte de terceros genere un coste para su uso el cual será ingreso para la persona

quien realizo la patente , la propiedad intelectual es de conocimiento únicamente de la

superintendencia de industria y comercio , este es el órgano estatal de vigilancia y control de los


49

temas comerciales e industriales para Colombia , ante este órgano se debe cumplir las siguientes

ritualidades en el tema de registro marcario :

Para solicitar una marca en Colombia se debe:

1. Conocer la definición de marca y los signos o símbolos que se pueden registrar como

marca.

Según la decisión 486 de 2000 por la cual se regula la propiedad industrial, establece que

“constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en el

mercado. Podrán registrarse como marcas los signos susceptibles de representación gráfica”

(Comunidad Andina desicion 486 de, 2000) art 134 .Una vez se tiene claridad de la definición de

marca se debe tener pleno conocimiento sobre lo que se puede registrar como marca, para ello el

articulo 134 nombrado hace la claridad al respecto:

“a) las palabras o combinación de palabras; b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos,
logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos; c) los sonidos y los
olores; d) las letras y los números; e) un color delimitado por una forma, o una
combinación de colores; f) la forma de los productos, sus envases o envolturas; g)
cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores”
(Desición 486, 2000). art 134

Como se aprecia en la descripción realizada de definición y constitución de marca

mencionados se entiende que la micro-cervecería artesanal en su modelo y tipo de distribución

de producto encaja en las primicias que aporta la decisión 486 de 2000 sobre propiedad

intelectual y registro de marcas.


50

2. Hacer un estudio o consulta de antecedentes marcarios.

No obstante, una vez creado el producto a comercializar, en este caso, la cerveza artesanal, la

empresa o micro-empresa que comercialice esta bebida alcohólica debe realizar un estudio de

antecedentes marcarios para evitar estar inmersos en causales absolutas o relativas de

irregistrabilidad de la marca, consagradas en los artículos 135 y 136 de la decisión 486 de 2000.

(Superintendencia de industria y comercio, s.f.)

3. Presentar la solicitud de manera física o electrónica

Para presentar la solicitud de marca se permiten dos maneras, la primera virtual o electrónica,

a través de la oficina virtual de propiedad industrial o de manera física en los puntos de atención

pre dispuestos por parte de la SIC (Super intendencia de industria y comercio, s.f.), como son las

dependencias de la SIC que se manejan en los diferentes municipios. Para seguir el trámite una

vez identificada la dependencia se debe contar con información general sobre la marca y el

solicitante, junto con los documentos que son requisitos indispensables. (Super intendencia de

industria y comercio, s.f.)

La información general que se debe tener es:

a) Nombre y apellido de la persona titular de la marca en su defecto si dicho titular


es una persona jurídica, la razón social
b) Dirección para recibir notificaciones, tanto física como virtual
c) La denominación de la marca según su tipo
51

d) La clasificación del producto que se pretende registrar como marca, previamente


identificado y encajado en la clasificación de Niza, en este caso la clasificación
número 32, cervezas; aguas minerales y otras bebidas sin alcohol; bebidas a base
de frutas y zumos de frutas; siropes y otras preparaciones para realizar bebidas
e) El producto con sus características
f) Nombre, firma y cédula en su defecto del representante legal de la empresa.
(Super intendencia de industria y comercio, s.f.)

Para realizar el trámite también se puede autorizar a través de apoderado legal con poder

previamente reconocido para actuar, además se debe realizar el pago de unas tasas que se debe

cancelar en la cuenta corriente del banco de Bogotá No. 062754387 a nombre de la

Superintendencia de Industria y Comercio, Código Rentístico 01, si se realiza de manera virtual

el pago de dicha tasa, se debe realizar a través de PSE (Pagos Seguros en Línea) y como dato

adicional se sugiere que la entrega del formulario diligenciado y con los documentos solicitados

sea entregado en un sobre de color amarillo para que el trámite no tenga ninguna demora y sea

más efectivo en la identificación de trámites, no es necesario pero es una sugerencia que se da

por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. (Super intendencia de industria y

comercio, s.f.)

4. Seguimiento del trámite de registro de marca.

Presentada la solicitud de marca con los documentos necesarios exigidos por la decisión 486

de 2000 se debe dar trámite con los respectivos términos que allí mismo se señalan, esto quiere

decir que una vez presentada la solicitud, la Superintendencia de Industria y Comercio cuenta

con 15 días hábiles para examinar el cumplimiento de la totalidad de los requisitos , si en dicho
52

termino se encuentra que hay ausencia de uno de los requisitos legales, se hará una notificación

al solicitante para que dentro del término de 60 días contados a partir de la fecha de notificación

cumpla con el requisito que le faltó o allegue la respectiva documentación dependiendo del caso,

los efectos que tienen la no subsanación o cumplimento de los requisitos faltantes, será la no

aprobación de la marca y perderá la prelación. (Super intendencia de industria y comercio, s.f.)

Subsanados los documentos que hubiesen faltado, se publicará en la gaceta de propiedad

industrial, donde correrá un término de 30 días para que se presenten si es el caso, oposición por

parte de terceros, siempre y cuando se pueda demostrar fundamento sobre la oposición

presentada, si en el dado caso la oposición se hace de manera temeraria la SIC podrá sancionar a

dicha persona. (Para presentarse una oposición ante el registro, también se deberá pagar una

tasa). (Super intendencia de industria y comercio, s.f.)

Una vez la Superintendencia de industria y comercio se pronuncie respecto del registro de la

marca y si no se presentaron oposiciones fundamentadas y debidamente radicadas, se procederá a

otorgar el registro de la marca, la cual tendrá una duración de 10 años a partir de la fecha de su

concesión y podrá ser renovado por otros 10 años con una solicitud previa de 6 meses antes del

vencimiento del registro. (Desición 486, 2000)art152. Registrada debidamente la marca se

adquiere el derecho rezado en el artículo 154 de la decisión 486 de 2000, el uso exclusivo por el

registro de la misma ante la oficina nacional competente. (Desición 486, 2000), art154
53

10.2 Decreto 1686 de 2012

El presente decreto surgió, en razón a la necesidad de actualizar la norma, referente al

“reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación,

elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte, comercialización,

expendido, exportación e importación de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano”

(decreto 1686, 2012)., y cuyo fin principal,

“propende por la salvaguarda de la salud pública, evitando inconvenientes en la


trazabilidad de los productos y está en armonía con otras medidas sanitarias tales como la
ley 09 de 1979 “por la cual se dictan normas en materia sanitarias”, Articulo 279 y la
Resolución 683 de 2012 “Por medio del cual se expide el reglamento técnico sobre los
requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales objetos, envases y equipamientos
destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano”
parágrafo de Articulo 6.” (Direccion de Alimentos y Bebidas, 2013)

Se podría decir que otro factor que influencio en el origen a este decreto, fue una serie de

actividades realizadas por las pequeñas compañías en el mercado de licores,

“es una práctica común, en la industria licorera la reutilización de envases de otros


fabricantes, a los cuales, mediante medio mecánico, por ejemplo, esmerilado o bajo
etiquetas de manera total o parcial se oculta o borra el logo o marca relacionada por otra
empresa. Esta actividad quedara expresamente prohibida.” (Direccion de Alimentos y
Bebidas, 2013)

El gobierno colombiano en su estado de garante, consideró que la menciona práctica, que

generaba un estado de peligro a la salud pública del consumidor, en el mercado licorero.

Otro aporte importante de la nueva normatividad, fue la inclusión de la certificación BPM en

la cadena de producción, la cual asemeja los productos nacionales con exigencias técnicas

internacionales, beneficiando la competitividad de la economía colombiana.


54

10.2.1 Desarrollo del decreto N° 1686 De 2012.

El ente encargado de garantizar el cumplimiento de dicha normatividad es el INVIMA, quien

ejerce la función de vigilancia y control en la fabricación, elaboración, hidratación, envase,

almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendió, exportación e importación

de bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano, y siendo el encargado de la

CERTIFICACION BPM a los establecimientos.

10.2.2 Campo de aplicación.

El campo de aplicación del presente decreto, se encuentra previamente especificado de la

siguiente manera:

Las disposiciones contenidas en el reglamento técnico que se establece mediante el


presente decreto aplican a:
1. Las bebidas alcohólicas, sus materias primas e insumos nacionales e importados para
su fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento distribución, transporte,
comercialización, expendio, exportación o importación.
2. Todos los establecimientos donde se fabriquen, elaboren, hidraten, envasen,
almacenen, distribuyan, comercialicen, expendan, exporten o importen bebidas
alcohólicas con destino al consumo humano y el transporte asociado a dichas actividades.
3. Las actividades de inspección, vigilancia y control que ejerzan las autoridades
sanitarias competentes en la fabricación, elaboración, hidratación, envase,
almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación o
importación de bebidas alcohólicas con destino al consumo humano, en unas
instalaciones adecuadas. (decreto 1686, 2012) Articulo 2
55

Lo que indica que se aplica el control y vigilancia en toda la línea de producción de la bebida

alcohólica. Generando que el producto tenga una trazabilidad y sea efectiva una identificación en

caso de una afectación a la salud pública.

10.2.3 Autoridades vigilancia y control

El decreto 1686 del 2012, menciona las autoridades encargadas de dar garantía para el

cumplimiento de lo plasmado,

Las autoridades sanitarias competentes son el Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos - INVIMA - y las Direcciones Territoriales de Salud, a las
que, de acuerdo con la normatividad vigente, les corresponde ejercer funciones de
inspección, vigilancia y control y desarrollar las acciones de prevención y seguimiento
para garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente reglamento técnico
(decreto 1686, 2012) Artículo 3, Parágrafo 22

De igual manera en articulación, con entes del sector de la salud, entre ellas las secretarias de

salud municipales, departamentales, y las referidas a la fuerza pública como la policía nacional,

policía de aduanas, entre otras, se realizarán planes de prevención u operativos contra los

establecimientos, personas naturales o jurídicas, que pretendan introducir algún tipo de bebida

alcohólica sin los requisitos legales exigidos, a fin de salvaguardar la salud pública.

10.2.4 Competencias para la inspección, vigilancia y control de bebidas alcohólicas

Referente a los procesos administrativos a seguir, en la inspección, vigilancia y control, la

norma los divide y delega de la siguiente manera:


56

Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -


INVIMA - ejercer inspección, vigilancia y control a la fabricación, elaboración,
hidratación, envase, exportación e importación de bebidas alcohólicas.

De conformidad con la Ley 715 de 2001, o las normas que la modifiquen, adicionen o
sustituyan, le corresponde a las Direcciones Territoriales de Salud ejercer inspección,
vigilancia y control al almacenamiento, distribución, expendio y transporte asociado de
bebidas alcohólicas. (decreto 1686, 2012) art 87

De manera desglosada, desarrollando el presente artículo, el INVIMA será el encargado de:

inspección a fábricas, publicidad, certificaciones en importaciones y exportaciones y la

expedición de registros sanitarios. A su vez las entidades territoriales de salud están facultadas

para vigilar los temas relacionados con: Publicidad, almacenamiento, distribución, expendio y

transporte. (decreto 1686, 2012)

10.3 Registro INVIMA

El INVIMA, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, es el encargado

en Colombia de salvaguardar la salud pública, bien jurídico con especial protección

constitucional.

Dentro de sus funciones se encuentra ejercer control y vigilancia a las personas naturales o

jurídicas “interesados en fabricar, elaborar y envasar bebidas alcohólicas, para la obtención del
57

Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)” (Ministerio de Salud y Proteccion

Social, 2012).

El fundamento jurídico de dichas exigencias, lo implantó el gobierno nacional mediante el

Ministerio de salud y Protección social, el cual expidió el DECRETO 1686 de 2012, que a partir

del 9 de agosto del año 2013 entró en vigencia.

El INVIMA, es muy riguroso en su labor de vigilancia y control, por tal razón sus disposiciones

serán el requisito legal a destacar, en este caso para los cerveceros artesanales, pues es una

obligación que exige la legislación colombiana para la entrada al mercado de sus productos.

Entrando en materia de aplicación, este registro INVIMA tiene una variedad de modalidades

para su expedición,

Los registros sanitarios de bebidas alcohólicas se concederán para:


1. Elaborar y vender. Se concederá a las bebidas alcohólicas elaborados en el país.
2. Elaborar y exportar. Se concederá únicamente a las bebidas alcohólicas que se
elaboren en el país para su exportación.
3. Elaborar. Se concederá únicamente a las bebidas alcohólicas que se fabriquen en el
país y que se vendan a granel.
4. Envasar y vender. Se concederá a las bebidas alcohólicas envasados en el país a partir
de gráneles nacionales o importados.
5. Hidratar y vender. Se concederá las bebidas alcohólicas hidratados en el país a partir
de gráneles nacionales o importados.
6. Importar y vender. Se concederá a las bebidas alcohólicas importadas listas para su
consumo.
7. Importar. Se concederá a las bebidas alcohólicas a granel fabricadas en el extranjero y
que sean importadas para envase, hidratación o venta, su titular será el fabricante en el
país de origen. (decreto 1686, 2012) Articulo 60
58

Lo que permite una libre elección, según la conveniencia del productor, y las aspiraciones de

mercado que quiera alcanzar, además el procedimiento para solicitar el referido registro, se

realiza de la siguiente manera.

Para la obtención del registro sanitario de bebidas alcohólicas, el interesado debe presentar
los documentos que se señalan a continuación:

1. Solicitud escrita que debe contener:


1.1. Nombre del producto.
1.2. Nombre y dirección del titular del registro sanitario.
1.3. Nombre y dirección del fabricante.
1.4. Informar si se trata de una importación, la cual debe indicar el nombre y domicilio del
importador.
1.5. Informar la vida útil de las bebidas alcohólicas que por su condición físico química y
microbiológica la requieran.
1.6. Indicar la ubicación e identificación del número o código del lote de producción.
2. Documento que contenga la información del rótulo o etiqueta, con los requisitos
establecidos en el capítulo VI del presente reglamento técnico.
3. Certificado de existencia y representación legal o matrícula mercantil del titular o
solicitante del registro sanitario, fabricante, hidratador, envasador, exportador o importador
con una fecha de expedición no mayor a tres (3) meses a la fecha de radicación del trámite.
4. Copia del acta de visita realizada por la autoridad sanitaria competente, en ejercicio de
sus funciones de inspección, vigilancia y control en la que conste que pese a que el
establecimiento está en proceso de obtención de certificación de Buenas Prácticas de
Manufactura - BPM, cumple con las condiciones higiénico sanitarias y no pone en riesgo la
calidad del producto.
5. Autorización o poder debidamente otorgado, si es del caso.
6. Certificado expedido por la Superintendencia de Industria y Comercio en el cual conste
que la marca está registrada a nombre del interesado o que este ha solicitado su registro y
que se encuentra en trámite. Cuando el titular de la marca sea un tercero deberá adjuntarse
la autorización para el uso de la misma. (decreto 1686, 2012) articulo 61

Este trámite podrá realizarse ante la respectiva seccional de INVIMA, de la ciudad de la

persona jurídica o natural interesada, cabe resaltar que no se da un tiempo determinado entre la

radicación de la solicitud y la expedición del registro INVIMA, siendo en la práctica un término

prolongado de meses.
59

El registro sanitario tendrá una duración de 10 años, los cuales se contarán a partir de la

expedición del acto administrativo que apruebe dicho registro, podrá renovarse por un periodo

igual, con una solicitud del titular, con un mínimo con 6 meses de anterioridad al vencimiento

del primer término, so pena de tener que tramitar un nuevo registro sanitario, perdiendo el

derecho a la renovación. (decreto 1686, 2012)

10.4 Producción de cerveza en el decreto 1826 del 2012

Una particularidad que contiene el decreto 1886 del 2012 se da en la individualización del

tipo de bebidas alcohólicas existentes, donde a cada una se le da una clasificación y exigencias

diferentes, dependiendo del tipo de licor, y surge la interrogante, de por qué el legislador no

incluyo a la CERVEZA ARTESANAL en esta individualización, como mencionamos existen

grandes diferencias entre la cerveza industrial y la artesanal en el proceso de elaboración. Las

cervezas artesanales no utilizan ningún aditivo artificial, el proceso de elaboración es manual

desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento, por lo tanto, no sería coherente desde la

óptica lógica y legal, aplicar los mismos requisitos de fabricación, pues en el decreto el concepto

legal de cerveza, se refiere únicamente a la de tipo industrial.

10.4.1 Prácticas permitidas en la elaboración de la cerveza.

Esta normatividad, tiene la característica de que define de una manera muy clara y precisa, lo

permitido y prohibido, frente a cada bebida alcohólica en materia de producción, y en lo que

compete a la investigación, abordaremos únicamente las exigencias de la producción de cerveza.

En la elaboración de la cerveza se deben tener en cuenta las siguientes prácticas:


60

1. El agua utilizada debe ser química y bacteriológicamente potable.


2. Los granos y lúpulos deben estar exentos de moho, insectos, larvas y de sustancias
químicas nocivas a la salud, provenientes de la fumigación (residuos de plaguicidas).
3. Las levaduras deben ser de cultivos puros exentos de contaminaciones patógenas.
4. El mosto clarificado obtenido después de las operaciones de maceración se debe
someter a ebullición vigorosa durante el tiempo que sea necesario, después de lo cual, se
procede a su enfriamiento hasta la temperatura inicial de fermentación.
5. La coloración se puede obtener mediante el uso de colorantes provenientes de la
caramelizarían de azúcares.
6. Se pueden emplear agentes antioxidantes de uso permitido en alimentos por el
Ministerio de Salud y Protección Social, tales como, ácido ascórbico y sus sales.
7. Para prevenir la turbiedad por frío, se pueden emplear enzimas proteo líticas, tales
como, papaína, pepsina y otras enzimas de uso permitido.” (decreto 1686, 2012) Artículo
11.

10.4.2 Prácticas no permitidas en la elaboración de la cerveza.

Por otro lado, dentro de las prácticas que son consideradas prohibidas, en pro de preservar la

salud pública y proteger al consumidor, se tienen las siguientes.

En la elaboración de cerveza no se permitirán las siguientes prácticas:

1. La adición de alcoholes, agentes edulcorantes artificiales, sustitutos del lúpulo u otros


principios amargos, saponinas, materias colorantes diferentes al caramelo de azúcar,
sustancias conservantes, cualquier ingrediente que sea nocivo para la salud, adición de
bromato de potasio sólo o en sus mezclas.

2. Uso de materiales filtrantes como asbesto u otros materiales prohibidos en la industria


de alimentos y bebidas alcohólicas. (decreto 1686, 2012) Artículo 12.

Cabe mencionar que, si la persona jurídica o natural no cumple con los anteriores parámetros,

será una causal para que el INVIMA niegue la solicitud del registro sanitario.
61

10.5 Certificación de buenas prácticas y manufacturas BPM

En concordancia, a cada una de las nuevas exigencias en materia sanitaria y de manufactura, se

implementó a las personas naturales o jurídicas que participen en la producción de bebidas

alcohólicas, la exigencia de una certificación, “ Los establecimientos que fabriquen, elaboren,

hidraten y envasen bebidas alcohólicas se certificarán en Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM).” (decreto 1686, 2012) artículo 4, siendo esta una formalidad legal que tiene como

característica principal su obligatoriedad. “Los establecimientos que no se encuentren

certificados a la fecha, no podrán fabricar, elaborar, hidratar y envasar bebidas alcohólicas.”

(decreto 1686, 2012)articulo 42 parágrafo 2,

Cabe resaltar de esta certificación, el hecho de que “le permitirá a la industria nacional

acceder a nuevos mercados internacionales con productos de excelente calidad, teniendo en

cuenta que las bebidas alcohólicas fabricadas en el país se certificarán en buenas prácticas de

manufactura.” (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2012), generando un beneficio al

gobierno nacional, reflejado a la hora de la recaudación de tributos.

10.6 Requisitos para la obtención de la certificación BPM

En el caso de la investigación, el proceso de fabricación de la cerveza artesanal será también

objeto de la mencionada certificación BPM, la cual será tramitada y otorgada, una vez se

cumplan los siguientes parámetros técnicos de obligatorio cumplimiento.


62

Existe un conjunto de operaciones unitarias necesarias en una cadena de producción, como el

lugar donde se realizaran la fabricación, una área de recepción materias primas, los equipos y

utensilios adecuados, una adecuada higiene locativa de la sala de proceso, envases, condiciones

de fabricación, operaciones de envasado y rotulado, almacenamiento de producto terminado,

condiciones de transporte, hasta la entrega final del producto, aspectos regulados en el (decreto

1686, 2012) donde para la obtención de la certificación BPM, se pueden resaltar los siguientes:

10.6.1.1 Edificaciones e instalaciones físicas.

Estas edificaciones o instalaciones deberán contar con 6 características técnicas principales:

En primer lugar, una localización y accesos adecuados, las cuales no deben poner en riesgo la

salud de la comunidad en general, y que este en armonía con el uso de suelo del plan de

ordenamiento territorial, del lugar en el que se encuentre la edificación. (decreto 1686, 2012)

Segundo: deberá disponer de un diseño y construcción dirigido a proteger los ambientes de

producción de cualquier agente contaminante físico, químico y bilógico, (decreto 1686, 2012)

Tercero: poseer un acceso a un tipo de agua que cumpla con las normas vigentes establecidas

en el Decreto 1575 de 2007 y la Resolución 2115 de 2007 de los Ministerios de Ambiente y

Desarrollo Sostenible y de Salud y Protección Social y las normas que las modifiquen, (decreto

1686, 2012)

Cuarto: se deberá contar con sistemas sanitarios adecuados para la recolección, tratamiento y

la disposición de aguas residuales, aprobadas por la autoridad competente, (decreto 1686, 2012)
63

Quinto: disponer de áreas para un adecuado manejo a los residuos sólidos, los cuales deberán

ser removidos frecuentemente de las áreas de producción, de manera que no generen olores y

plagas, (decreto 1686, 2012)

Sexto: la edificación deberá contar con Instalaciones sanitarias adecuadas para el higiene de

las áreas de producción y del personal. (decreto 1686, 2012)

Además de los ya mencionas, la norma exige unos requisitos específicos de diseño y

construcción en las instalaciones, referente a los pisos y drenajes, paredes techos, ventanas y

otras aberturas, puertas, escaleras, iluminación, y por último la ventilación, a fin de que, en la

cadena de producción, no haya lugar a contaminación alguna. (decreto 1686, 2012)

10.6.1.2 Requerimiento de los equipos y utensilios.

Además de contar con instalaciones y áreas de trabajo adecuadas, la norma exige unos

equipos y utensilios con rasgos técnicos muy específicos, los cuales encontramos de la siguiente

manera:

1. Los equipos serán diseñados, construidos, adaptados, ubicados y mantenidos conforme


a las operaciones a realizar. El diseño y ubicación de los equipos debe ser tal que reduzca
al máximo los riesgos que puedan llevar a cabo las operaciones de limpieza y
mantenimiento de los mismos, evitando la contaminación cruzada, el polvo, la suciedad y
en general, todo aquello que pueda influir negativamente en la calidad de los productos.
2. Los equipos y superficies en contacto con los productos deben estar diseñados y
fabricados con materiales lisos, no tóxicos, inertes, resistentes a la corrosión, no cubiertos
con pinturas o materiales desprendibles y que sean fáciles de limpiar y desinfectar, al
igual que las áreas circundantes de los mismos, las cubiertas de mesas y mesones, serán
lisas, de bordes redondeados, de material impermeable, inalterable, inoxidable, fáciles de
asear y remover y rematadas por la cara inferior de la mesa.
3. Todas las superficies de contacto con el producto deben ser fácilmente accesibles o
desmontables para la limpieza e inspección.
64

4. Las tuberías, válvulas y ensambles no deben presentar fugas y ubicarse en sitios donde
no signifiquen riesgo de contaminación del producto.
5. Los tornillos, remaches. tuercas o clavijas deben estar asegurados para prevenir que
caigan dentro del producto o equipo de proceso.
6. Los equipos, las conexiones y mecanismo de equipos que requieran lubricantes,
estarán construidos de manera que no entre en contacto con los productos que se
procesan.
7. Los contenedores o recipientes usados para desechos, deben ser a prueba de fugas,
debidamente identificados, construidos de material impermeable, de fácil limpieza y
provistos de tapa.
A. Los tanques y recipientes deben estar identificados con la información del producto
que contiene.
9. Contar con programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos
utilizados para el proceso de producción. (decreto 1686, 2012) artículo 25.

10.6.1.3 Prácticas higiénicas y medidas de protección.

La norma establece que toda persona involucrada en la manipulación derivada de la

fabricación, elaboración, hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte,

comercialización y expendio de bebidas alcohólicas, debe adoptar las prácticas higiénicas y

medidas de protección que a continuación se establecen:

1. Mantener una esmerada limpieza e higiene personal y aplicar buenas prácticas


higiénicas en sus labores, de manera que se evite la contaminación de las bebidas
alcohólicas y de las superficies de contacto con éste.
2. Usar vestimenta de trabajo de color claro que permita visualizar fácilmente su
limpieza; con cierres o cremalleras y/o broches en lugar de botones u otros accesorios que
puedan caer en la bebida alcohólica; sin bolsillos ubicados por encima de la cintura.
Cuando se utiliza delantal, éste debe permanecer atado al cuerpo, en forma segura, para
evitar la contaminación de la bebida alcohólica y accidentes de trabajo.
3. Lavarse las manos con agua y jabón antes de empezar su trabajo, cada vez que salga y
regrese al área asignada y después de manipular cualquier material u objeto que pudiese
representar un riesgo de contaminación para la bebida alcohólica. Será obligatorio
realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con la etapa del
proceso así lo requieran.
65

4. En las áreas que se requiera mantener el cabello recogido y cubierto totalmente


mediante malla, gorro u otro medio efectivo. Se debe usar protector de boca y en caso de
llevar barba, bigote o patillas anchas usar cubiertas para éstas.
5. Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte.
6. Usar calzado cerrado de material resistente e impermeable.
7. De ser necesario el uso de guantes, éstos deben mantenerse limpios, sin roturas o
desperfectos y ser tratados con el mismo cuidado higiénico de las manos sin protección.
El material de los guantes debe ser apropiado para la operación a realizar. El uso de
guantes no exime al operario de la obligación de lavarse las manos, según lo indicado en
el numeral 3 del presente artículo.
8. No se permite utilizar anillos, aretes, joyas u otros accesorios mientras el personal
realice sus labores. En caso de usar lentes o gafas, estos deben asegurarse a la cabeza.
9. No está permitido comer, beber o masticar cualquier objeto o producto, como tampoco
fumar o escupir en las áreas de producción o en cualquier otra zona donde exista riesgo
de contaminación del producto.
10. El personal que presente afecciones de la piel o enfermedad infecciosa debe ser
excluido de toda actividad directa con la manipulación de productos.
11. Las personas que actúen en calidad de visitantes a las áreas de fabricación deben
cumplir con las medidas de protección y sanitarias estipuladas por el establecimiento.
12. Los empleadores y trabajadores deben cumplir con las normas de salud ocupacional
de acuerdo con lo previsto en la reglamentación sobre la materia.” (decreto 1686, 2012)
artículo 28.

10.6.1.4 Condiciones de fabricación.

Por otro lado, el decreto no solo habla de las prácticas de elaboración, sino que enmarca los

preceptos que deben tener la fábrica o lugar donde se pretende producir la bebida alcohólica,

factor importante que inicia desde manipulación de la materia prima, hasta el expendio del

producto final. Por regla general toda fábrica de bebidas alcohólicas debe cumplir con los

siguientes requisitos de operación:

1. Materias primas e insumos. Todas las materias primas e insumos para la fermentación,
destilación, preparación, procesamiento, envasado y almacenamiento, deben cumplir con
los siguientes requisitos:
1.1. La recepción de materias primas e insumos debe realizarse en condiciones que
eviten su contaminación, alteración y daños físicos.
1.2. Las materias primas e insumos deben ser objeto de inspección de manera previa al
uso; adicionalmente deben ser clasificadas y sometidas a análisis de laboratorio y
verificadas contra un certificado de calidad expedido por el proveedor cuando así se
requiera, para determinar si cumplen con las especificaciones de calidad establecidas para
el efecto.
66

1.3. Las materias primas e insumos se deben almacenar en sitios adecuados que eviten su
contaminación y alteración.
1.4. Las materias primas e insumos se deben almacenar en condiciones sanitarias
adecuadas en áreas independientes y debidamente identificadas y rotuladas.
1.5. A las áreas de producción sólo se despacharán lotes de materias primas e insumos
aceptados por el control de calidad. (decreto 1686, 2012) artículo 29.

10.6.1.5 Envases

Como ya habíamos mencionado, el tema de la reutilización de envases, fue una de las

causales que dio origen a la actualización de la norma sanitaria que regulaba la fabricación de

bebidas alcohólicas,

“Queda prohibida la comercialización de bebidas alcohólicas que se encuentren en


recipientes cuyas marcas o leyendas correspondan a otros fabricantes o productos y la
utilización de mecanismos mecánicos o químicos que simulen u oculten las
características del envase con el fin de ser utilizado nuevamente.” (decreto 1686, 2012)
artículo 31, parágrafo único.

Estos envases deben contar con unos parámetros técnicos, que la norma define de la siguiente
manera:

Los envases para las bebidas alcohólicas deben ser de un material que le confiera al producto una
adecuada protección durante la distribución, almacenamiento, transporte y expendio, con un cierre
que impida la contaminación. Los envases y recipientes utilizados para manipular las materias
primas o los productos terminados deben reunir los siguientes requisitos:

1. Estar fabricados con materiales que garanticen la inocuidad del producto al estar en contacto con
la bebida alcohólica.

2. No haber sido utilizados previamente para algún fin diferente que pudiese ocasionar la
contaminación del producto a contener.

3. Ser inspeccionados antes del uso para asegurarse que estén en buen estado y limpios. (decreto
1686, 2012) artículo 30.

Por lo tanto, todo envase, utensilio u recipiente que vaya a estar en contacto con la bebida

alcohólica, deberá contar con los parámetros del decreto 683 del 2012 el cual
67

“tiene por objeto establecer el Reglamento Técnico, mediante el cual se señalan los
requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos
destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano, con el fin
de proteger la salud humana y prevenir las prácticas que puedan inducir a error a los
consumidores” (Decreto 683, 2012) articulo 1.

10.6.1.6 Aseguramiento y control de la calidad

Las bebidas alcohólicas al ser productos que entrarán al comercio, deberán contar con unas

exigencias técnicas para satisfacer las necesidades en el mercado y el consumidor final. Para esto

la norma estableció, los procedimientos procesos y recursos que debe seguir una bebida

alcohólica para implementar en ella una gestión de calidad, en los siguientes términos:

Artículo 36.- Sistema de aseguramiento y control de calidad. Los establecimientos donde


se fabriquen, elaboren, hidraten y envasen bebidas alcohólicas, deben contar con un
sistema de control y aseguramiento de calidad, el cual debe ser esencialmente preventivo
y cubrir todas las etapas desde la obtención de materias primas e insumos hasta la
distribución y venta de productos terminados.
Artículo 37.- Procedimientos. El sistema de aseguramiento y control de calidad está
fundamentado además de las actividades relacionadas con la inspección y ensayo, en
procedimientos escritos, los cuales deben ser elaborados y autorizados por el director
técnico o el responsable del procedimiento a evaluar, teniendo en cuenta:
1. Especificaciones y definición de criterios que determinen la calidad de las materias
primas, insumos y productos terminados.
2. Registro de todo lote de producción retenido o rechazado, con el fin de evitar que
aquellos lotes, que no cumplen con los requisitos sean vendidos o distribuidos. Estos
registros se conservarán durante un período mínimo de uno (1) año.
3. Disponer de regulaciones, manuales, guías e instrucciones en los que se describan
detalles esenciales de equipos, procesos y procedimientos requeridos para la fabricación
del producto. Estos documentos deben cubrir todos los factores que puedan afectar la
calidad del producto y estar a disposición de la autoridad sanitaria.
4. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio y métodos de ensayo, deben
ser estandarizados con el fin de garantizar o asegurar resultados confiables.
5. Los equipos e instrumentos utilizados en las mediciones de control de calidad deben
ser verificados y calibrados según el caso periódicamente y estar debidamente
documentados.
6. Registros y muestras testigos del producto elaborado.
68

7. Los registros generados de los diferentes procesos deben garantizar seguridad,


confiabilidad del dato y estar a disposición de la autoridad sanitaria competente.
8. Los productos deben ser señalados adecuadamente con un código o clave que
identifique el lote o fecha de producción, de tal manera que permita su trazabilidad.
(decreto 1686, 2012) artículo 36 y 37.

10.6.1.7 Laboratorio

El presente decreto, enmarca la necesidad de un área independiente para la adecuación de un

laboratorio al interior de los establecimientos dedicados a la producción de bebidas alcohólicas,

entre las cuales ellas la cerveza artesanal, con las siguientes características:

“un laboratorio en área independiente para el control de calidad rutinario a la materia


prima, producto en proceso, producto terminado y envase de cada uno de los lotes de
producción. Dentro del control rutinario, estarán contemplados los controles
microbiológicos en aquellos productos que así lo requieran. Cuando se necesiten análisis
no rutinarios y no se cuente con el equipo adecuado, se debe contar con un laboratorio de
control de calidad externo autorizado por las Direcciones Departamentales, Municipales
o Distritales de Salud.” (decreto 1686, 2012) artículo 39.

Pero además de la necesidad de la adecuación del laboratorio, se da la obligatoriedad en la

presencia de dos profesionales que serán los encargados de manejar dicha área en la cadena de

producción, los cuales son:

Artículo 40.- Director técnico del laboratorio. Los laboratorios de las fábricas de bebidas
alcohólicas deben contar un director técnico, que acredite el título en cualquiera de las
siguientes profesiones: químico, ingeniero químico, químico farmacéutico o ingeniero de
alimentos.
Parágrafo. - Los establecimientos donde se fabriquen, elaboren, hidraten y envasen
bebidas alcohólicas deben contar con un responsable para el manejo Sistema de
Aseguramiento y Control de Calidad. (decreto 1686, 2012) artículo 40.
69

10.6.1.8 Etiquetado

La Etiqueta o rótulo, en una bebida alcohólica deberá ir adherido o fijada en ella de forma

segura mediante adhesión, impresión, gofrado, serigrafía, termo fijación u otros análogos, de tal

forma que no desprenda fácilmente del producto y que, en condiciones normales de uso, permita

estar adherido al mismo durante el término razonable de vida útil establecido por el fabricante,

comercialización o uso hacia el consumidor. Las bebidas alcohólicas nacionales e importadas

deben llevar una etiqueta o rótulo en el cual conste de manera clara la información requerida.

(decreto 1686, 2012)

10.6.1.9 Información obligatoria:

la etiqueta o rotulo deberá contar cuando mínimo con la siguiente información de carácter

obligatorio:

● Nombre y marca del producto

● Nombre, ubicación y dirección del fabricante o importador, cuando corresponda,

hidratador o envasador o de la dirección corporativa, si se dispone de más de una

planta, en cuyo caso la identificación del lote debe garantizar la trazabilidad del

producto.

● Número de Registro Sanitario otorgado por el INVIMA.

● Contenido neto en unidades del Sistema Internacional de medidas

● Grado alcohólico expresado en grados alcohol métricos o en porcentaje en volumen a

20°C ϖ Número de lote de fabricación. Puede declararse en el material de envase,

tapa, número, rótulo o etiqueta permanente (decreto 1686, 2012)


70

10.6.1.10 Leyendas sanitarias.

Además de la información de la bebida exigida, en la etiqueta o rotulado deberán estar

plasmadas las siguientes expresiones de manera obligatoria en concordancia con las Leyes 30 de

1986 y 124 de 1994 (decreto 1686, 2012):

1. "El Exceso de Alcohol es Perjudicial para la Salud". Esta leyenda debe ocupar, como
mínimo, la décima (1 Da) parte del área de la etiqueta, ubicada en la cara principal de
exhibición y estar dispuesta en el extremo inferior de la misma con caracteres fácilmente
legibles por su tamaño y tipo de letras, de tal manera que, contrasten con el fondo sobre
el cual estén impresos. En ningún caso, se permiten tamaños ni contrastes que hagan
perder el sentido preventivo de ésta exigencia. No se exime del cumplimiento de lo
descrito en este numeral, a ningún tipo de envase o rotulado.
2. "Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad".
3. "Hidratado o Envasado en Colombia". Las bebidas alcohólicas que se hidraten y
envasen en el país, a partir de gráneles importados deben indicar en su etiqueta sin
abreviaciones en forma destacada y en igualdad de caracteres, las leyendas a que alude
este numeral según sea el caso. Los productos que se hidraten o envasen en el país a
partir de gráneles nacionales, o que se elaboren en el país, deben indicar claramente en la
etiqueta sin abreviaciones en forma destacada "Industria Colombiana" o "Hecho en
Colombia" o "Elaborado en Colombia". (decreto 1686, 2012) artículo 50.

10.7 Procedimiento para expedir la certificación BPM

Una vez cumplidos con todos los requisitos exigidos, el interesado podrá acudir ante el

INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, ente encargado de

tramitar la solicitud para la certificación BPM, para ello Deben solicitar al INVIMA el

certificado de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), presentando los

documentos que se señalan a continuación:


71

1. Solicitud de visita de certificación firmada por el representante legal o apoderado.


2. Certificado actualizado de la constitución y representación legal del interesado o
registro mercantil. Estos documentos deben tener una fecha de expedición no mayor a
tres (3) meses a la radicación de la solicitud del trámite.
3. Poder debidamente otorgado, si es el caso. (decreto 1686, 2012) artículo 41.

El INVIMA una vez presentada la solicitud, programa mediante sus funcionarios, unas

visitas, para establecer si se cumplen o no las condiciones exigidas,

“consignando los requerimientos necesarios y concediendo un plazo no mayor a treinta


(30) días para su cumplimiento. Se entregará copia del acta al interesado al final de la
diligencia.
Si del resultado de la visita se establece que el establecimiento cumple con las BPM, el
INVIMA expedirá el respectivo certificado, dentro de los dos (2) meses siguientes,
contados a partir de la fecha de la visita de verificación” (decreto 1686, 2012) articulo 42.
El cual será otorgado por un periodo de 4 años renovables. (Ministerio de Salud y Proteccion

Social, 2012)

Cabe resaltar que en primer lugar el plazo que se había dado a los establecimientos dedicados

a la producción de bebidas alcohólicas, había sido de 42 meses a partir de su entrada vigencia

(decreto 1686, 2012), es decir termino a cumplirse el día 9 de agosto del 2015, en razón a que la

presente ley entro a regir el 9 de agosto del año 2013, posterior a ello el gobierno nacional

amplio este plazo en otros 42 meses, mediante el (Decreto 1506, 2014), periodo que en la

práctica ya se dio cumplimiento.

Las consecuencias para los que fabriquen, hidraten o envases cualquier tipo de bebida

alcohólica sin contar con el mencionado certificado BPM, irán desde la aplicación de medidas
72

sanitarias de seguridad preventivas y las sanciones previstas que trae consigo la norma sanitaria

vigente. (decreto 1686, 2012)

10.8 Registro impuesto departamental

“El impuesto al consumo de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con
bebidas no alcohólicas es de propiedad de la Nación y su producto se encuentra cedido a los
Departamentos y al Distrito Capital de Santafé de Bogotá, en proporción al consumo de los
productos gravados en sus jurisdicciones.” (ley 223 C. s., 1995)

Como todos los Impuestos hay circunstancias sujetas a normatividades que generan

obligaciones tributarias frente al Estado que se denominan “Hechos Generadores”, para el caso de

las Cervezas, el artículo 186 nos indica textualmente:

“Está constituido por el consumo en el territorio nacional de cervezas, sifones, refajos y


mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas.
No generan este impuesto las exportaciones de cervezas, sifones, refajos, mezclas de
bebidas, fermentadas con bebidas no alcohólicas.” (ley 223 C. s., 1995)

Lo anteriormente citado, indica que el Hecho Generador de este impuesto de cerveza se ve

reflejado por el consumo que se da dentro del territorio nacional, de igual manera expresa que se

excluye de este impuesto a las exportaciones de cervezas, y que lo anterior va sujeto a un

responsable de generar las circunstancias necesarias para que haya la necesidad tributaria, el

artículo 187 nos indica lo siguiente:

“Son sujetos pasivos o responsables del impuesto los productores, los importadores y,
solidariamente con ellos, los distribuidores. Además, son responsables directos del
impuesto los transportadores y los expendedores al detal, cuando no puedan justificar
73

debidamente la procedencia de los productos que transportan o expenden.” (ley 223 C. s.,
1995)

Es así como los productores, importadores y distribuidores son los sujetos pasivos o

responsables principales a la hora de tributar, pero de la misma manera podrán ser sujetos pasivos

los transportadores o expendedores al detal en calidad de responsables solidarios, solo en el caso

que no puedan justificar debidamente los productos que transportan o expenden.

“En el caso de productos nacionales, el impuesto se causa en el momento en que el


productor los entrega en fábrica o en planta para su distribución, venta o permuta en el país,
o para publicidad, promoción, donación, comisión o los destina a autoconsumo.
En el caso de productos extranjeros, el impuesto se causa en el momento en que los mismos
se introducen al país, salvo cuando se trate de productos en tránsito hacia otro país.”
Textualmente artículo 188. (ley 223 C. s., 1995)

Es importante resaltar como el anterior artículo resalta la debida diferenciación entre los

productos nacionales y extranjeros, en el cual el primero se causa en el momento que se produce

y se entrega para su distribución, venta, permuta, promoción, donación, comisión o autoconsumo,

discrepando de los extranjeros que solo se causan en el momento que se introducen al país o hacen

tránsito.

“La base gravable de este impuesto está constituida por el precio de venta al detallista.
En el caso de la producción nacional, los productores deberán señalar precios para la
venta de cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no
alcohólicas a los vendedores al detal, de acuerdo con la calidad y contenido de la mismas,
para cada una de las capitales de Departamento donde se hallen ubicadas fábricas
productoras. Dichos precios serán el resultado de sumar los siguientes factores:
-El precio de venta al detallista, el cual se define como el precio facturado a los
expendedores en la capital del Departamento donde está situada la fábrica, excluido el
impuesto al consumo;
-El valor del impuesto al consumo.
74

PARÁGRAFO 1o. No formará parte de la base gravable el valor de los empaques y


envases, sean retornables o no retornables.
PARÁGRAFO 2o. En ningún caso el impuesto pagado por los productos extranjeros será
inferior al promedio del impuesto que se cause por el consumo de cervezas, sifones,
refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, según el caso,
producidos en Colombia. Textualmente como lo dice el artículo 189” (ley 223 C. s.,
1995)

En la base gravable no se incorpora los empaques o envases, pero si se deberá señalar los

precios para la venta al detallista, lo que quiere decir que este precio de venta al detallista solo se

verá afectado por los gastos en los que incurre las cervecerías al momento de producir su la

bebida alcohólica excluyendo lo dicho en el parágrafo 1 del artículo 189 de la ley 223 de 1995.

Como un componente digno de resaltar es la prohibición que se establece a los productos

extranjeros los cuales nunca podrán pagar un valor inferior al producto nacional por este

impuesto.

“Se prohíbe a los departamentos, municipios, distrito capital, distritos especiales, áreas
metropolitanas, territorios indígenas, regiones, provincias y a cualquiera otra forma de
división territorial que se llegare a crear con posteridad a la expedición de la presente
Ley, gravar la producción, importación, distribución y venta de los productos gravados
con el impuesto al consumo de qué trata este Capítulo con otros impuestos, tasas,
sobretasas o contribuciones, con excepción del impuesto de industria y comercio.”
Textualmente expresado en el artículo 192. (ley 223 C. s., 1995)

Es de esta manera como se limitan las facultades de los entes territoriales y especiales sobre la

regulación de este impuesto, dejando clara la posición de que solo el legislador nacional podrá

reformar las disposiciones de la presente ley.


75

10.9 Declaración y pago del impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos nacional

y/o extranjera - Dian.

Para que ocurra un hecho generador se constituirá por el consumo en el territorio nacional de

cervezas, sifones, refajos y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas. También

serán responsables del impuesto los productores, los importadores, y solidariamente con ellos,

los distribuidores. Además, son responsables directos del impuesto los transportadores y los

expendedores al detal, cuando no puedan justificar debidamente la procedencia de los productos

que transportan o expenden.

En el caso de productos nacionales, destinados al consumo dentro de los diferentes

Departamentos, el impuesto se causa en el momento en el que el productor los entregue en

fábrica o en planta para su distribución, venta o permuta, o para publicidad, promoción,

donación, comisión o los destina a auto consumo.

Las tarifas aplicables a este impuesto son las siguientes:

Cervezas y sifones: 48%, según informe de Declaración y pago del impuesto al consumo de

cervezas, sifones y refajos nacional y/o extranjera de la alcaldía de Bogotá.


76

10.9.1 ¿Cómo se hace la declaración de este impuesto?

Los productores nacionales cumplirán mensualmente con la obligación de declarar y pagar

simultáneamente, en la Dirección de Tesorería de la Secretarias de Hacienda de los respectivos

Departamentos, dentro de los quince (15) días calendario siguientes al vencimiento de cada

periodo gravable.

De igual forma, la declaración deberá contener la liquidación privada del gravamen


correspondiente a los despachos, entregas o retiros efectuados en el mes anterior. La base
gravable de este impuesto está constituida por el precio de venta al detallista.
Los productores deberán señalar precios para la venta de cerveza, sifones, refajos y
mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas a los vendedores al detal, de
acuerdo con la calidad y contenido de las mismas, para cada una de las capitales de
Departamento donde se hallen ubicadas fábricas productoras. Dichos precios serán el
resultado de sumar los siguientes factores:
- El precio de venta al detallista, el cual define como precio facturado a los
expendedores en la capital del departamento donde está situada la fábrica excluida
el impuesto al consumo.
- El valor del impuesto al consumo.
- En ningún caso el impuesto pagado por los productores extranjeros será inferior al
promedio del impuesto que se cause por el consumo de cervezas, sifones, refajos
y mezclas de bebidas fermentadas con bebidas no alcohólicas, según el caso,
producidos en Colombia. (Ley 1258, 2008)

10.9.2 ¿Cómo se paga este impuesto?

Acercarse a la Oficina de Recaudo Tributario, de la Subdirección de Recaudación, Cobro

y Cuentas Corrientes de la Dirección de Impuestos, para solicitar en medio magnético el

formulario de declaración para realizar el pago del impuesto. Tendrá dos opciones de pago en

efectivo y por tarjeta bien sea de débito o de crédito.


77

10.10 Industria y comercio.

El artículo 32 de la (ley 75, 1986), define el hecho generador del impuesto como la

realización de actividades comerciales, industriales y de servicio que ejerzan o realicen en las

respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas

o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en

inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

Podemos definir como Actividades industriales y según los fines de la (ley 75, 1986), se

consideran actividades industriales las dedicadas a la producción, extracción, fabricación,

confección, preparación, transformación, reparación, manufactura y ensamblaje de cualquier

clase de materiales o bienes. Cuando se habla de actividad industrial, no podemos dejar de lado

la actividad artesanal, la actividad artesanal está incluida dentro de las características generales

de la actividad industrial, sin embargo, tiene un tratamiento preferencial. Para efectos del

impuesto de industria y comercio se define la actividad artesanal como aquella realizada por

personas naturales de manera manual y des automatizada cuya fabricación en serie no sea

repetitiva e idéntica sin la intervención en la transformación de más de cinco personas,

simultáneamente.

10.10.1 Periodicidades del impuesto.

La frecuencia con la que se paga el impuesto de industria y comercio conforme con las

disposiciones legales (acuerdo 648, 2016) tiene una periodicidad anual, se causa año vencido, es

decir, los ingreso del año 2018 se tributan en el 2019.


78

10.10.2 Sujetos pasivos.

Son sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio y su complementario de avisos y

tableros, todas las personas las personas naturales o jurídicas o las sociedades de hecho, que

realicen el hecho generador de la obligación tributaria, consistente en el ejercicio de actividades

industriales, comerciales o de servicios en la jurisdicción de un municipio.

10.10.3 Base gravable.

Conforma la base gravable del impuesto de industria y comercio conforme con el artículo 33

de la (ley 75, 1986) el promedio mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior,

expresados en moneda nacional y obtenidos por las personas y sociedades de hecho indicadas en

el artículo anterior, con exclusión de Devoluciones-ingresos provenientes de venta de activos

fijos y de exportaciones Recaudo de impuestos de aquellos productos cuyo precio esté regulado

por el Estado y Percepción de Subsidios.


79

11 CAPÍTULO IV DESARROLLO DE TRABAJO DE CAMPO Y CONCLUSIONES.

En el desarrollo de la investigación se vio la necesidad de realizar entrevistas a personas

dedicadas al negocio de las cervecerías artesanales. Las preguntas realizadas en las entrevistas

semiestructuradas, iban dirigidas a la recolección información sobre el tema de investigación,

esto se lograba al escuchar la perspectiva de los cerveceros artesanales a la hora de conformar su

empresa y las dificultades en el procedimiento para la entrada al mercado de su producto.

11.1 Formato usado en la entrevista semiestructurada.

Esta entrevista semiestructurada está compuesta por dos partes: una entrevista abierta formada

por un diálogo abierto o clínico, el desarrollo de la misma y de las respuestas del entrevistado

podrá variar.

Señor(a)

1. ¿tiene fábrica propia de cerveza? Si o no.


2. Si la respuesta anterior es NO, se procede a preguntar ¿realiza algún tipo de maquila o

convenio con otra cervecería para realizar su producto allá?

3. ¿desde qué fecha comenzó a elaborar cerveza?

4. ¿desde el momento en que tuvo la idea de crear la cervecería, cuánto tiempo transcurrió

para ver materializada la empresa?

5. ¿Qué dificultades se le presentaron al iniciar la constitución de su empresa?


80

6. ¿En qué Ciudad se encuentra Ubicada la Cervecería?

7. ¿La cervecería tiene socios? Si o No. ¿Cuántos?

8. ¿Cuántos litros produce al mes? Esta pregunta nos ayudara a saber qué tan grande es la

cervecería.

9. ¿Cuántos estilos de cerveza maneja?

10. ¿Qué fue lo más difícil al iniciar con la cervecería como tal?

11. ¿Su cerveza cuenta con el registro INVIMA? Puede relatarnos los trámites que llevó a

cabo para obtenerlo.

12. ¿Posee el registro de buenas prácticas y manufacturas?

13. ¿Qué aspecto legal le pareció el más complejo? ¿Por qué?

14. ¿Actualmente ya ostenta todos los aspectos legales exigidos para la cervecería? Si o No.

15. Si la repuesta a la anterior pregunta es NO, se procede a preguntar. ¿Qué requisito legal le

falta?

16. ¿Qué tipo societario tiene su cervecería artesanal? (S.A, S.A.S, Ltda., etc.)

17. ¿Considera difícil cumplir con todos los requisitos legales para comercializar cerveza

artesanal?

18. ¿En qué ciudades comercializa su Cerveza artesanal?

19. ¿A qué tipo de establecimientos comerciales le vende su cerveza? (restaurantes, bares,

discotecas, pub’s, tiendas de barrio, súper mercados de cadena, sitios turísticos, tiendas

oficiales de la cerveza, licoreras, etc.)

20. ¿Considera que algún trámite legal puede ser un obstáculo a la hora de entrar al mercado

(vender al público el producto)?

21. ¿Cuánto tiempo demoro en obtener todos los requisitos?


81

22. ¿Cree que la última reforma tributaria que subió el impuesto a las bebidas alcohólicas

puede afectar a las cervecerías artesanales?

23. Cuál de estos fue el requisito más difícil de obtener; 1. Registro de la marca, 2. Registro

INVIMA, Certificado BPM (Buenas Practicas de Manofactura)

24. ¿Considera fácil o difícil competir en el mundo de la cerveza en Colombia? ¿Por qué?

25. ¿Cuál de estas cifras en pesos colombianos considera que gastó para obtener los

requisitos legales? De: 1 millón a 20 millones, de 20 millones a 40 millones, de 40

millones hacia adelante.

26. ¿considera algún requisito legal como “exagerado”?

27. ¿le gustaría volver más flexible algún requisito legal? ¿Por qué?

28. ¿Cree que hace falta regulación legal en algún tema de la cerveza artesanal?

11.2 Entrevistas realizadas.

Esta entrevista semiestructurada se realizó a cinco empresarios, los cuales se denominarán

entrevistados, la característica necesaria del entrevistado fue que se dedicara y/o tuviera

conformada su empresa en el negocio de la cervecería artesanal, los elegidos fueron:

CERVECERÍA LLANERA, CERVECERÍA TIERRA ALTA, CERVECERÍA MAESTRE,

CERVECERÍA TRES CATIRES, CERVECERÍA MAESTRE, CERVECERÍA LLANERA,

CERVECERÍA TOMAHAWK , las cuales fueron muy enriquecedoras para el desarrollo de la

problemática planteada.
82

Las realizamos en el siguiente orden

11.2.1 Entrevista cervecería tierra alta

Entrevistado- Luis Jose, Creador de Cerveza Tierra Alta.

Ubicación: Bogotá D.C.

Entrevistador: muy buenos días don Luis José, mi nombre es Danilo Barreto, estamos
desarrollando un trabajo de grado “tesis” en el cual su tema es las barreras legales en la entrada
al mercado de las micro cervecerías artesanales en Colombia, consiste en buscar si la legislación
Colombiana con sus múltiples requisitos se convierten en una barrera legal para la entrada al
mercado de las cervecerías artesanales. Te voy a hacer preguntas abiertas y la respuesta debe ser
muy concreta, la entrevista va a ser grabada. El resultado de esta entrevista será para fines
académicos solamente. Una vez terminado el trabajo de grado te lo compartiremos.

Entrevistador: ¿cómo se llama su cervecería?

Entrevistado: tierra alta.

Entrevistador: ¿desde qué fecha empezó en la labor de elaborar cerveza?

Entrevistado: Mayo del 2016.

Entrevistador: ¿desde qué momento tuvo la idea de crear la cervecería y cuánto tiempo
transcurrió para verla materializada?

Entrevistado: como te das cuenta yo soy venezolano y allá ya producía cerveza, entonces yo
llegué a Colombia ya haciendo cerveza.

Entrevistador: ¿tiene fábrica propia?

Entrevistado: si

Entrevistador: ¿qué dificultades se le presentaron al iniciar la constitución de la empresa como


tal en Colombia?
83

Entrevistado: la falta de información en general a la hora de crear una empresa, aunque no es


difícil no dice en ningún lugar como entonces si uno no es curioso y pregunta en cámara de
comercio, recibes cero asesoría.

Entrevistador: ¿en qué ciudad se encuentra ubicada su cervecería?

Entrevistado: Bogotá.

Entrevistador: ¿la cervecería tiene socios? Y si tiene socios ¿Cuántos tiene?

Entrevistado: si, cinco.

Entrevistador: ¿nos puede decir cuántos litros de cerveza produce al mes en promedio?

Entrevistado: estoy produciendo mil ochocientos litros.

Entrevistador: ¿Cuántos estilos de cerveza maneja?

Entrevistado: tengo dos propios, pero como estamos maquilando también con otras marcas creo
que llevamos como seis o siete estilos tal vez.

Entrevistador: ¿Qué fue lo más difícil, al iniciar con la cervecería como tal?

Entrevistado: lo difícil es lo caro de los permisos, lo que cuesta cada trámite, lleva a lo barato
que se vende la cerveza.

Entrevistador: ¿su cerveza cuenta con el registro INVIMA, y qué trámite tuvo que hacer para
obtenerlo?

Entrevistado: tengo seis INVIMA caminando, no me los han aprobado, ¿qué te puedo relatar de
los tramites? lo mismo la falta de información, cuando vas con la carpeta a introducir los
tramites, si vas con la lista que está en la página web del INVIMA allá los funcionarios cada vez
que vas te piden otra cosa diferente porque, digamos que cada funcionario interpreta la ley de
una manera diferente y no esta tan claro entonces está sujeta a la interpretación de cada
funcionario.

Entrevistador: ¿posee el registro de buenas prácticas de manufacturas?

Entrevistado: ya lo pagamos, pero no nos han visitado ni nos han revisado.


84

Entrevistador: ¿qué aspectos legales le pareció más complejo y por qué?

Entrevistado: el registro de marca, porque a ver cómo te explico el registro de marcas depende
de tantas cosas externas a uno que digamos no hay nada que uno pueda hacer para ni hacerlo más
rápido, ni hacerlo más sencillo.

Entrevistador: ¿actualmente ya cuenta con todos los requisitos legales exigidos para la
cervecería?

Entrevistado: me faltan los registros sanitarios, pues que los aprueben.

Entrevistador: ¿Qué tipo societarios, tiene su cervecería actualmente?

Entrevistado: es una sociedad por acciones simplificadas S.A.S.

Entrevistador: ¿considera difícil cumplir con todos los requisitos legales para comercializar
cerveza artesanal en Colombia?

Entrevistado: sí.

Entrevistador: ¿a qué tipo de establecimientos de comercio le vende su cerveza?

Entrevistado: bares y pub

Entrevistador: ¿considera que algún trámite legal puede ser un obstáculo a la hora de entrar al
mercado?

Entrevistado: si claro, el registro sanitario, el problema es un registro sanitario en promedio se


tarda entre siete y nueve meses entonces fíjate tú tienes que invertir el 100% en planta tienes que
producir el lote y después quedarte quieto nueve o diez meses hasta que salga un registro
sanitario con todos los gastos fijos como arriendo, servicios, empleados y si estás trabajando vas
en perdida, entonces eso afecta mucho.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo considera que demora en obtener todos los requisitos legales
para comercializar en un 100% la cerveza?

Entrevistado: uno se tarda por lo menos unos seis meses mientras te vas enterando en el camino
que te falta esto te falta lo otro no está escrito en ningún lugar si no que un funcionario te lo
exige lo que él cree que es así.
85

Entrevistador: ¿considera fácil o difícil competir en el mundo de la cerveza en Colombia? ¿Por


qué?

Entrevistado: difícil si estas encerrando la industrial de la artesanal.

Entrevistador: ¿cuál de estas cifras en pesos colombianos considera que usted gasto para
obtener los requisitos legales; de 1 a 20 millones, de 20 a 40 millones o más de 40 millones.

Entrevistado: de 1 a 20 millones.

Entrevistador: ¿considera algún requisito legal como exagerado?

Entrevistado: seria el registro sanitario

Entrevistador: ¿le gustaría volver más flexible algún requisito legal?

Entrevistado: si, el registro sanitario del Invima.

Entrevistador: ¿cree que hace falta regulación legal en algún tema de la cervecería artesanal?

Entrevistado: no, me parece que deberíamos adaptar a los estándares mundiales los que tenemos
actualmente en la mayoría de los países uno certifica la planta que vendrían siendo los BPMs
todo lo que sale en esas plantas con esos procesos ya están certificados, no hay que sacar
registros individuales eso para nosotros es un freno, lo que te digo si quiere sacar en esa
temporada se pierde un año.

Entrevistador: ¿cree que la última reforma tributaria que subió el impuesto a las bebidas
alcohólicas pueda afectar a las cervecerías artesanales?

Entrevistado: si claro, básicamente por el problema de la desinformación, la gente todavía obvia


de un contador y la misma gente del gobierno están clara de cómo se debe cobrar cerveza, si el
restaurante cobra día o no lo cobra, si el restaurante es grande o pequeño, ósea el gobierno
todavía no está claro con eso entonces si yo le subo el IVA a la cerveza ya me dejan de pedir,
pierdo clientes así de fácil.

Entrevistador: bueno, mucha gracias por su tiempo, por su información, le agradezco por toda
la información brindada que va a hacer de mucha ayuda para nuestro trabajo y te vamos a
mencionar en el trabajo y una vez culminado el tema de investigación te lo estaremos enviando.
86

Entrevistado: claro, muchas gracias a ustedes cualquier cosa ahí está mi número y a la orden si
necesitan más contactos con cerveceros.

11.2.2 Entrevista cervecería tres catires

Entrevista a Sergio Creador de la cervecería Tres Catires

Ubicación: Bogotá D.C

Entrevistador: muy buenos días señor Sergio, le habla diego Vidal, integrante del grupo de
investigación de tesis del tema las barreras legales de la entrada al mercado de las micro
cervecerías artesanales, para que por favor nos conceda una entrevista, la cual va a quedar como
constancia en audio

Entrevistado: muy buenos días, si claro.

Entrevistador: bueno, la entrevista empieza con ¿tiene usted fabrica propia de cervecería
artesanal?

Entrevistado: si

Entrevistador: ¿desde qué fecha comenzó usted a elaborar cerveza?

Entrevistado: en enero o febrero del 2015.

Entrevistador: ¿desde qué momento tuvo la idea de crear la cervecería y cuánto tiempo
transcurrió para verla materializada?

Entrevistado: desde el 2012 hasta el 2015 que se materializo, tres años.

Entrevistador: ¿Qué dificultades se le presentaron al iniciar la constitución de su empresa?

Entrevistado: no, con la constitución no, de pronto con los registros sanitarios que se demoraron
como 8 meses para entregármelos.

Entrevistador: ¿la cervecería tiene socios?


87

Entrevistado: no.

Entrevistador: ¿nos puede decir cuántos litros de cerveza produce al mes en promedio?

Entrevistado: 2300 litros en promedio.

Entrevistador: ¿Cuántos estilos de cerveza maneja?

Entrevistado: con registro sanitario dos, y sin registro como seis.

Entrevistador: ¿Qué fue lo más difícil, al iniciar con la cervecería como tal?

Entrevistado: la cultura de las personas, porque no conocían las cervezas artesanales solo las
industriales entonces era un poco complicado, hacer conocer la cerveza artesanal.

Entrevistador: ¿su cerveza cuenta con el registro INVIMA? ¿Puede relatarme el trámite que
llevo a cabo para obtener este registro?

Entrevistado: sí, tengo dos registros sanitarios, el tramite fue un poquito complicado y tortuoso,
son como 30 o 60 días que tiene el INVIMA para expedir el registro sanitario, primero hay que
pagar, incluir toda la información que ellos requieren, armar el expediente y presentarlo, desde
ahí se supone que son 30 días, después pasaron 3 meses sin haber un solo movimiento, tuve que
ir y pelear, para que me pudieran resolver, me negaron los registros sanitarios por cuestiones que
no tenían sentido, tuve que interponer un recurso de reposición, para decirles que no tenía
sentido que me los negaran y finalmente con el recurso me los aprobaron después de ocho meses.

Entrevistador: ¿qué aspectos legales le pareció más complejo?

Entrevistado: no, realmente el INVIMA, por otro lado una parte de los impuestos es un poco
complicado, pero realmente no es complicado, si no fuera por el INVIMA sería mucho más fácil
todo.

Entrevistador: ¿actualmente usted ostenta todos los aspectos legales exigidos para la cervecería
y su funcionamiento?

Entrevistado: correcto.

Entrevistador: ¿Qué tipo societarios, tiene su cervecería actualmente?

Entrevistado: es una S.A.S.


88

Entrevistador: ¡considera difícil cumplir con todos los requisitos legales para la
comercialización de la cervecería artesanal?

Entrevistado: seria parte de impuestos y la parte que solo se puede comercializar en un solo
departamento y cuando se quiere comercializar en otro se tiene que hacer una inscripción por
departamento en renta es complicada, de no poder enviar cervezas a otro departamento, todo eso
es un poquito complicado para comercializar.

Entrevistador: ¿en qué ciudades comercializa su cerveza don Sergio?

Entrevistador: solo Bogotá.

Entrevistador: ¿puede indicar a qué tipo de establecimientos comerciales le vende su cerveza,


ya sea restaurantes, bares, discotecas, tiendas de barrio?

Entrevistado: principalmente bares, pero también en algunos restaurantes y tiendas


especializadas.

Entrevistador: ¿considera que algún trámite legal, puede ser un obstáculo a la hora de entrar al
mercado?

Entrevistado: el INVIMA, porque no pude entrar al mercado hasta después de 8 meses.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo considera que demora en obtener todos los requisitos legales
para comercializar en un 100% la cerveza?

Entrevistado: ocho meses.

Entrevistador: ¿cree que la última reforma tributaria que subió el impuesto a las bebidas
alcohólicas puedan afectar a las cervecerías artesanales?

Entrevistado: no estoy seguro todavía, pero creería que sí, sobre todo cuando una vende al
régimen simplificado cuando no tienen formas de cruzar el IVA que nos están haciendo ponerle
a todo el producto.

Entrevistador: ¿Cuál de estos requisitos que le voy a mencionar fue el que más difícil le costó a
la hora de obtenerlo obtenerlo; 1? Registro de la marca 2. Registro Invima 3. Certificado BPM.
89

Entrevistado: normalmente el sanitario, el BPM, todavía no hemos cumplido con él, todavía no
es obligatorio, lo acaban de postergar dos años más, nosotros tenemos visita programada para
mayo, el registro sanitario fue un poco complicado, la marca no también tardo como 8 meses
pero no tuvo ningún problema.

Entrevistador: ¿considera fácil o difícil competir en el mundo de la cerveza en Colombia? ¿Por


qué?

Entrevistado: realmente si fuera por la competencia realmente no es que haya mucha, en cuanto
a cervecerías no somos demasiadas, pero es un poquito difícil por el tema te de la cultura,
todavía la gente no entiende el tema de las cervecerías artesanales, los bares lo están entendiendo
pues porque se dedican a eso, pero los restaurantes no están entendiendo todavía, entonces es
difícil por el tema de los clientes no tanto por el tema de la competencia.

Entrevistador: ¿cuál de estas cifras en pesos colombianos considera que usted gasto para
obtener los requisitos legales y la creación de la empresa; de 1 a 20 millones, de 20 a 40 millones
o más de 40 millones.

Entrevistado: 40 en adelante, más o menos 300 millones.

Entrevistador: ¿considera algún requisito legal como exagerado?

Entrevistador: las BPMs, que es un poquito exagerado en cuanto a la documentación para una
empresa tan pequeña, son los mismos para una empresa de 3 empleados que para una empresa
grande como Bavaria.

Entrevistador: ¿le gustaría volver más flexible algún requisito legal? ¿Por qué?

Entrevistado: el BPM, y que no tuviéramos que pagar tanto pues es una empresa pequeña,
nosotros pagamos como 7 millones y Bavaria como 10, la diferencia no refleja la realidad de las
empresas y que no fueran un poquito más sencillos de cumplir para una empresa tan pequeña que
no tiene un departamento especializado en hacer reportes.

Entrevistador: ¿cree que hace falta regulación legal en algún tema específico de la cervecería
artesanal?
90

Entrevistado: claro, en la diferencia con las grandes empresas en los temas de impuestos, en
temas de pagos de cómo medir y evaluar, habría que hacer una diferenciación.

Entrevistador: muchísimas gracias don Sergio, esa fue todas la entrevista, gracias por
colaborarnos con nuestra investigación.

Entrevistado: listo bueno, no hay ningún problema.

11.2.3 Entrevista cervecería maestre

Entrevistado- Mario Hazbun Anuff, Creador de Cerveza Maestre.

Ubicación: Medellín Antioquia

Entrevistador: muy buenos días don Mario, mi nombre es Danilo Barreto, hago parte de un
grupo de investigación, en el cual estamos desarrollando un trabajo de grado “tesis” de la
Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, en el cual su tema es las barreras
legales en la entrada al mercado de las micro cervecerías artesanales en Colombia, consiste en
buscar si la legislación Colombiana con sus múltiples requisitos se convierten en una barrera
legal para la entrada al mercado de las cervecerías artesanales.

Esta entrevista solo se utilizará para fines académicos.

¿Don Mario como se llama su cervecería?

Entrevistado: muy buenos días, mi cervecería se llama Maestre.

Entrevistador: ¿desde qué fecha empezó en la labor de elaborar cerveza?

Entrevistado: desde octubre del 2017

Entrevistador: ¿desde qué momento tuvo la idea de crear la cervecería y cuánto tiempo
transcurrió para verla materializada?

Entrevistado: un año anterior al momento de la elaboración.


91

Entrevistador: ¿Cómo usted fabrica su cerveza?, ¿tiene fábrica propia? ¿Utiliza algún tipo de
convenio con otra cervecería o simplemente maquila su cerveza?

Entrevistado: es fábrica propia.

Entrevistador: ¿qué dificultades se le presentaron al iniciar la constitución de la empresa como


tal?

Entrevistado: dificultades, ninguna hasta este momento.

Entrevistador: ¿en qué ciudad se encuentra ubicada su cervecería?

Entrevistado: Medellin.

Entrevistador: ¿la cervecería tiene socios? Y si tiene socios ¿Cuántos tiene?

Entrevistado: si, dos.

Entrevistador: ¿nos puede decir cuántos litros de cerveza produce al mes en promedio?

Entrevistado: ochocientos litros.

Entrevistador: ¿Qué fue lo más difícil, al iniciar con la cervecería como tal?

Entrevistado: buscar quien hiciera los equipos para hacer cerveza, la planta.

Entrevistador: ¿su cerveza cuenta con el registro INVIMA?

Entrevistado: hasta este momento, todavía no poseemos registro sanitario, ya solicitamos la


visita para certificar la planta.

Entrevistador: ¿posee el registro de buenas prácticas de manufacturas?

Entrevistado: hasta el momento no.

Entrevistador: ¿qué aspectos legales le pareció más complejo?

Entrevistado: adecuar la planta para solicitar el registro sanitario, porque son muchos
reglamentos técnicos como pintar el piso con epoxica1, tener laboratorio y zona de molienda

1
Es una pintura recomendada para la protección de paredes y pisos de interiores de laboratorios, hospitales, plantas
de bebidas o alimentos que requieran condiciones de alta asepsia.
92

aparte, tener definido un proceso de elaboración en papeles, adecuar el laboratorio, adecuar la


zona de producción, eso ha sido bastante tedioso, porque hay que seguir una cierta
reglamentación del INVIMA,

Entrevistador: ¿actualmente ya cuenta con todos los requisitos legales exigidos para la
cervecería?

Entrevistado: bajo mi suposición sí.

Entrevistador: ¿Qué tipo societarios, tiene su cervecería actualmente?

Entrevistado: en el momento estamos tratando de definirlo, porque no sabemos si pasarla como


persona natural o como persona jurídica, porque como persona natural no declararía impuesto de
IVA a mis ventas, pero si inicio como persona jurídica tendría que declarar IVA en mis ventas.
Estamos definiendo esto con el contador a ver cómo se va a hacer.

Entrevistador: ¿considera difícil cumplir con todos los requisitos legales para comercializar
cerveza artesanal en Colombia?

Entrevistado: si, porque estamos supeditados a una inspección del Invima, en el que los
funcionarios no tienen idea de cerveza a revisar cómo vamos a producir. Porque primero nos
hacen una visita, luego de ello pagamos tres millones de pesos para el registro sanitario, pero la
dificultad en este momento es que por cada uno de los estilos de cerveza si es roja o negra o
amarilla, cada una necesita un registro sanitario y cada una seria tres millones de pesos, esa es
una gran barrera que tenemos los productores artesanales al momento de la creatividad, así
estemos utilizando los mismos ingredientes para cada estilo no importa, hay que pagar un
registro sanitario para cada una, salió un decreto 1686 del 2012 que establece las BPMs, para la
elaboración de cerveza, pero hasta el día de hoy ha sido suspendido en febrero dos años más y a
veces le tenemos miedo porque es bastante estricto, entonces esas son dos dificultades legales
bastante duras.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo considera que demora en obtener todos los requisitos legales
para comercializar en un 100% la cerveza?

Entrevistado: si tienes el dinero los puedes tener en un mes, y si es normalmente cinco meses
hasta un año.
93

Entrevistador: ¿cree que la última reforma tributaria que subió el impuesto a las bebidas
alcohólicas puedan afectar a las cervecerías artesanales?

Entrevistado: tengo entendido que ese IVA plurifasico, lo pagan compañías más grandes, no
nos afectan para nada a las cervecerías artesanales a pequeña escala.

Entrevistador: ¿Cuál de estos requisitos que le voy a mencionar fue el que más difícil le costó a
la hora de obtenerlo obtenerlo; 1? Registro de la marca 2. Registro Invima 3. Certificado BPM.

Entrevistado: el BPM, Registro de buenas prácticas de manufacturas.

Entrevistador: ¿considera fácil o difícil competir en el mundo de la cerveza en Colombia? ¿Por


qué?

Entrevistado: cuando vos tienes cerveza artesanal buena me parece que es fácil contra las
grandes multinacionales porque su producto se diferencia bastante de lo otro, entonces diría que
nos es tan difícil la verdad.

Entrevistador: ¿cuál de estas cifras en pesos colombianos considera que usted gasto para
obtener los requisitos legales; de 1 a 20 millones, de 20 a 40 millones o más de 40 millones.

Entrevistado: de 20 a 40 millones.

Entrevistador: ¿considera algún requisito legal como exagerado?

Entrevistado: claro, el registro sanitario y las BPMs

Entrevistador: ¿le gustaría volver más flexible algún requisito legal? ¿Por qué?

Entrevistado: si, BPMs y registro sanitario como te dije el registro sanitario debería ser más
flexible con los pequeños cerveceros en el sentido de facilitar el registro sanitario a la fábrica
más no a cada estilo de cerveza y BPMs debería también facilitarse en el sentido de que primero
monetariamente es muy alto son siete millones de pesos cada cuatro años y de que es muy
estricto, entonces a las pequeñas fábricas de cerveza no debería haber tanta regulación técnica.

Entrevistador: ¿Cuántos estilos de cerveza maneja?

Entrevistado: cuatro.

Entrevistador: ¿cree que hace falta regulación legal en algún tema de la cervecería artesanal?
94

Entrevistado: no, pues esta todo cubierto la verdad.

Entrevistador: ¿nos podría decir cuál sería un mayor obstáculo a la hora de constituir una
cervecería artesanal, lo económico o lo legal?

Entrevistado: lo legal, pues por plata puedes buscar la inversión y tener su plan de negocios
bien dirigido y aplicarlo, pero el tema legal se te complica la vida en ese tema.

Te hago una actualización, y es que en este momento hay como unas citas y unas mesas de
trabajo con varios Ministerios y con el INVIMA, buscando bajarle a la regulación legal en la
cerveza artesanal, lo que se está buscando en Bogotá con varias cervecerías es que el registro
sanitario aplique para la planta y no para cada estilo de cerveza, y quitarle muchos requisitos a
las BPMs, porque nosotros somos pequeños, nosotros no somos Bavaria que es una manzana
completa de fábrica, nosotros somos pequeños 20 metros cuadrados de fábrica y de la planta que
tenemos nosotros, entonces bajarle a eso y a las tarifas, eso se está manejando ahorita en la
asociación de cerveceros artesanales de Antioquia y en Bogotá, ya se está hablando del tema en
estos momentos.

Entrevistador: bueno, Mario muchas gracias por su tiempo, por su información, le agradezco
por toda la información brindada que va a hacer de mucha ayuda para nuestro trabajo y te vamos
a mencionar en el trabajo y una vez culminado el tema de investigación te lo estaremos
enviando.

Entrevistado: de nada, muchas gracias.

11.2.4 Entrevista cervecería llanera

Entrevistado- Oscar Hernández, Creador de Cerveza Llanera.

Ubicación: Villavicencio - Meta

Entrevistador: muy buenos días don Oscar.

Entrevistado: muy buenos días Carlos.


95

Entrevistador: ¿Oscar en qué fecha empezó en la labor de elaborar cerveza?

Entrevistado: a elaborar cerveza, hace alrededor de año y medio o dos años.

Entrevistador: ¿desde qué momento tuvo la idea de crear la cervecería y cuánto tiempo
transcurrió para verla materializada?

Entrevistado: fue desde noviembre del 2017, la idea, a partir de ese momento empecé a
producir la cerveza de forma cacera, y luego empecé a estructurar el plan del proyecto de la
empresa como tal.

Entrevistador: ¿Cómo usted fabrica su cerveza?, ¿tiene fábrica propia? ¿Utiliza algún tipo de
convenio con otra cervecería o simplemente maquila su cerveza?

Entrevistado: si en este momento maquilo mi cerveza, porque no contamos con una planta de
producción, si no que tenemos contrato con dos plantas de terceros, quien son los que nos
fabrican la cerveza.

Entrevistador: nos puede mencionar ¿en qué regiones usted, comercializa y se encuentra
ubicada su cervecería?

Entrevistado: principalmente en Villavicencio, y en algunos municipios alrededor de


Villavicencio como Restrepo, granada, acacias y puntualmente en algunos lugares de Bogotá.

Entrevistador: ¿la cervecería tiene socios? Y si tiene socios ¿Cuántos tiene?

Entrevistado: no, no tiene socios, la empresa está registrada a mi nombre.

Entrevistador: ¿nos puede decir cuántos litros de cerveza produce al mes en promedio?

Entrevistado: si, en promedio se producen mil litros mensuales, dependiendo de las ventas del
mes y los ajustes antes de la producción.

Entrevistador: ¿Cuántos estilos de cerveza maneja?

Entrevistado: tres estilos de cerveza.

Entrevistador: ¿Qué fue lo más difícil, al iniciar con la cervecería como tal?
96

Entrevistado: primeramente, hay una parte técnica de producción como tal, llegar hasta la receta
inicial, netamente técnico o a la receta definitiva, luego todos los trámites legales de registro.

Entrevistador: ¿su cerveza cuenta con el registro INVIMA?

Entrevistado: la cerveza cuenta con conceptos sanitarios, con BPMs, de mejores prácticas, y el
registro INVIMA se encuentra aún en trámite, fue radicado hace seis meses.

Entrevistador: ¿qué aspectos legales le pareció más complejo?

Entrevistado: el INVIMA como tal no ha sido tanto complejo, pues porque presentamos toda la
documentación, si no es demasiado lento.

Entrevistador: ¿Qué tipo societarios, tiene su cervecería actualmente?

Entrevistado: es una persona jurídica, es una S.A.S.

Entrevistador: ¿por qué escogió este tipo societario? ¿Le ofrecía alguna comodidad, beneficio?

Entrevistado: pues por el tema de formalidad como tal, digamos que la marca debe estar
representada, más como una persona jurídica que como una persona natural, luego el tamaño de
la empresa es pequeño, pues no aplicaría una sociedad de otro tipo.

Entrevistador: ¿considera difícil cumplir con todos los requisitos legales para comercializar
cerveza artesanal en Colombia?

Entrevistado: no difícil, pero si es un proceso largo, que yo definiría esos tiempos de espera
como una barrera de entrada, porque a pesar de tener toda la documentación, todos los exámenes
de laboratorios, aun así, el proceso no ha termina y nosotros seguimos en el proceso, y eso que
nos estamos que nos estamos apalancando en algunas plantas que ya contaban con algunos
documentos, entonces no complejo pero si demasiado lento las respuestas de algunas entidades.

Entrevistador: ¿puede indicar a qué tipo de establecimientos comerciales le vende su cerveza,


ya sea restaurantes, bares, discotecas, tiendas de barrio?

Entrevistado: inicialmente las estamos vendiendo en restaurantes y bares, no estamos en tiendas


ni supermercados.
97

Entrevistador: ¿considera que algún trámite legal, puede ser un obstáculo a la hora de entrar al
mercado?

Entrevistado: si, puntualmente el INVIMA no tanto como obstáculo, pero si los tiempos de
espera son un problema.

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo considera que demora en obtener todos los requisitos legales
para comercializar en un 100% la cerveza?

Entrevistado: entre 6 meses y un año.

Entrevistador: ¿cree que la última reforma tributaria que subió el impuesto a las bebidas
alcohólicas puedan afectar a las cervecerías artesanales?

Entrevistado: si, totalmente, pues porque los márgenes de tamaño de las artesanales a las
industriales son totalmente diferentes y este impuesto es efecto directo sobre el consumidor final,
entonces definitivamente si lo afecta.

Entrevistador: ¿Cuál de estos requisitos que le voy a mencionar fue el que más difícil le costó a
la hora de obtenerlo; 1? Registro de la marca 2. Registro INVIMA 3. Certificado BPM.

Entrevistado: en ese orden el más complejo de obtenerlo es el INVIMA, luego el registro de


marca que también ha tomado mucho tiempo, el cual ya se hizo desde más de 8 meses, por
último, el BPM.

Entrevistador: ¿considera fácil o difícil competir en el mundo de la cerveza en Colombia? ¿Por


qué?

Entrevistado: pues es difícil porque claramente hay un jugador dominante en el mercado que en
cierta forma establece condiciones de precio, y eso hace que los establecimientos tengan un
único referente de ese precio, entonces entrar a competir por allí es complicado y también
digamos que en muchas condiciones como íngrima, como marcas están un poco orientadas o
dadas para facilitar esa posición dominante que se contiene por parte de las grandes productoras.

Entrevistador: ¿cuál de estas cifras en pesos colombianos considera que usted gasto para
obtener los requisitos legales; de 1 a 20 millones, de 20 a 40 millones o más de 40 millones.

Entrevistado: de 1 a 20 millones, fueron como 15 millones.


98

Entrevistador: ¿considera algún requisito legal como exagerado?

Entrevistado: no sr.

Entrevistador: ¿le gustaría volver más flexible algún requisito legal? ¿Por qué?

Entrevistado: no lo volvería más flexible, pero si más eficiente en términos de los tiempos de
consecución de los requisitos.

Entrevistador: ¿cree que hace falta regulación legal en algún tema de la cervecería artesanal?

Entrevistado: si, si definitivamente debería tener un comportamiento legal diferente a las


industriales.

Entrevistador: muchas gracias don Oscar esa era toda la entrevista la cual va a ser destinada
únicamente para fines académicos.

11.2.5 Entrevista cervecería Tomahawk

Entrevistado- Richard McDaniel, Creador de CERVERCERIA TOMAHAWK.

Ubicación: Bogotá D.C.

Entrevista contestada por medio escrito y enviada por medio electrónico

Entrevistador: ¿tiene fábrica propia de cerveza? Si o no.

Entrevistado: Si

Entrevistador: ¿desde qué fecha comenzó a elaborar cerveza?

Entrevistado: Junio - 2013

Entrevistador: ¿desde el momento en que tuvo la idea de crear la cervecería, cuánto tiempo

transcurrió para ver materializada la empresa?


99

Entrevistado: 1.5 años

Entrevistador: ¿Qué dificultades se le presentaron al iniciar la constitución de su empresa?

Entrevistado: Capital de dinero

Entrevistador: ¿En qué Ciudad se encuentra Ubicada la Cervecería?

Entrevistado: Bogotá D.C

Entrevistador: ¿La cervecería tiene socios? Si o No. ¿Cuántos?

Entrevistado: Si, 3

Entrevistador: ¿Cuántos litros produce al mes? Esta pregunta nos ayudara a saber qué tan

grande es la cervecería.

Entrevistado: 2.000 Litros

Entrevistador: ¿Cuántos estilos de cerveza maneja?

Entrevistado: 2 constantes, 3 más rotativos

Entrevistador: ¿Qué fue lo más difícil al iniciar con la cervecería como tal?

Entrevistado: Permisos

Entrevistador: ¿Su cerveza cuenta con el registro INVIMA? Puede relatarnos los trámites que

llevó a cabo para obtenerlo.

Entrevistado: Si, Debe cumplir con el decreto 1686

Entrevistador: ¿Posee el registro de buenas prácticas y manufacturas?

Entrevistado: Esperando visita.


100

Entrevistador: ¿Qué aspecto legal le pareció el más complejo? ¿Por qué?

Entrevistado: Registro sanitario y BPM, por la cantidad de documentos.

Entrevistador: ¿Actualmente ya ostenta todos los aspectos legales exigidos para la cervecería?

Si o No.

Entrevistado: No.

Entrevistador: Si la repuesta a la anterior pregunta es NO, se procede a preguntar. ¿Qué

requisito legal le falta?

Entrevistado: BPM

Entrevistador: ¿Qué tipo societario tiene su cervecería artesanal? (S.A, S.A.S, Ltda., etc.)

Entrevistado: S.A.S.

Entrevistador: ¿Considera difícil cumplir con todos los requisitos legales para comercializar

cerveza artesanal?

Entrevistado: SI

Entrevistador: ¿En qué ciudades comercializa su Cerveza artesanal?

Entrevistado: Bogotá, Medellín, Cartagena, Armenia.

Entrevistador: ¿A qué tipo de establecimientos comerciales le vende su cerveza? (restaurantes,

bares, discotecas, pub’s, tiendas de barrio, súper mercados de cadena, sitios turísticos, tiendas

oficiales de la cerveza, licoreras, etc.)

Entrevistado: Todos
101

Entrevistador: ¿Considera que algún trámite legal puede ser un obstáculo a la hora de entrar al

mercado (vender al público el producto)?

Entrevistado: Registro sanitario

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo demoro en obtener todos los requisitos?

Entrevistado: Mas de 2 años

Entrevistador: ¿Cree que la última reforma tributaria que subió el impuesto a las bebidas

alcohólicas puede afectar a las cervecerías artesanales?

Entrevistado: En general no, afecta a los muy grandes

Entrevistador: Cuál de estos fue el requisito más difícil de obtener; 1. Registro de la marca, 2.

Registro INVIMA, Certificado BPM (Buenas Practicas de Manofactura)

Entrevistado: BPM

Entrevistador: ¿Considera fácil o difícil competir en el mundo de la cerveza en Colombia? ¿Por

qué?

Entrevistado: En el momento no hay mucha competencia y hay espacio para todo.

Entrevistador: ¿Cuál de estas cifras en pesos colombianos considera que gastó para obtener los

requisitos legales?

Entrevistado: de 40 millones hacia adelante.

Entrevistador: ¿considera algún requisito legal como “exagerado”?

Entrevistado: No.
102

Entrevistador: ¿le gustaría volver más flexible algún requisito legal? ¿Por qué?

Entrevistado: Reducir la carga de impuesto para pequeños cerveceros.

Entrevistador: ¿Cree que hace falta regulación legal en algún tema de la cerveza artesanal?

Entrevistado: Hace falta regulación específica para cerveza.

11.3 Análisis de las entrevistas:

Según los datos recopilados en el trabajo de campo, se puede resaltar que la mayoría de

cervecerías artesanales utiliza el tipo societarios S.A.S, siendo la más flexible en cuanto a su

constitución y reformas estatutarias.

En cuanto a los socios, la generalidad de cervecerías cuenta con más de dos, por lo cual se

Infiere que esta particularidad se da a partir de la necesidad de repartir los gastos de

mantenimiento.

Frente a los registros sanitarios, registros de marca y el certificado BPM, se concluye que

ninguna cervecería de las entrevistadas cuentan con el certificado BPM, esto debido a que es

relativamente nuevo, los tramites son ambiguos y los tiempos para fijación de visita por el
103

INVIMA son extensos en tiempo. En cuanto los registros sanitarios y marcarios, los

entrevistados comunicaron que el tiempo transcurrido una vez se cuenta con la totalidad de

requisitos es bastante amplio en la verificación que hace el ente de conocimiento.

Para la población muestra, el mercado no es un obstáculo ni presenta dificultad alguna ello

debido a que las distribución y comercialización de este tipo de bebidas va dirigido por general a

bares, restaurantes, pubs y tiendas especializadas, esto muestra un mercado más selectivo que el

de las cervezas industriales además de la producción encontrada entre los 800 y los 2300 litros

mensuales una cantidad inmensamente inferior a la producción mensual que genera una

cervecería industrial.
104

12 CONCLUSIONES.

Con base a la investigación y a las entrevistas recolectadas en el trabajo de campo, se realizan

las siguientes conclusiones:

- Al estudiar las particularidades de la producción de cerveza y respecto de lo obtenido en el

trabajo de campo se concluye que las cervecerías artesanales comparadas con las cervecerías

industriales tienen tiene una gran variedad de factores que las diferencian, como por ejemplo su

capacidad de producción, el consumidor final al que va dirigido el producto, los precios de venta,

la capacidad de alcance territorial de su producto, la logística y el marketing de marca, entre otros,

generando una gran brecha en la participación del mercado colombiano aunque se comercialice un

mismo producto.

-Las Cervecerías Artesanales a pesar de su clara divergencia en su producción, alcance y logística,

con las grandes Cervecerías Industriales están a la par en las exigencias legales, por lo que no

existe en el presente marco jurídico una diferenciación clara que mitigue los costos de los pequeños

cerveceros.

- A partir de las entrevistas realizadas, se denota que la inclusión en el ámbito tributario de un

IVA plurifasico a las bebidas alcohólicas en la legislación colombiana genera confusión en los

Cerveceros, dado que las Cervecerías Artesanales no saben cómo tributarlo a la fecha.

- Se evidenció en el trabajo de campo que el 100% de las Cervecerías Artesanales entrevistadas

estaban constituidas con el tipo Societario S.A.S, por lo que denota sus ventajas y flexibilidades a

la hora de escoger el tipo societario.


105

- La Barrera es de tipo legal, inicialmente por las exigencias emanadas desde la Legislación

Colombiana que determina las particularidades que debe tener una Cervecería para comercializar

legalmente su Cerveza, y de las cuales se genera gastos económicos para el cumplimiento de estos.

Por otro lado, es claro que si no existiera tales exigencias los gastos económicos se reducirían

notablemente frente a una producción de Cerveza.

- El Estado Colombiano impone todo tipo de medidas, exigencias, y certificados con el fin de

proteger el bien jurídico tutelado de la Salud Publica, como lo son el registro INVIMA, el

certificado BPM, cargas tributarias como el IVA plurfasico de las bebidas alcoholicas, el impuesto

al consumo, registro de marca y delitos contra la salud publica tipificados en el código penal.

- A partir de la investigación y de las entrevistas realizadas se concluye que las exigencias

legales si constituyen un obstáculo, por lo que son una barrera directa para los productores de

cerveza al impedirles comercializar su producto sin cumplir todas las rigurosidades.


106

13 RECOMENDACIONES.

• Se debe direccionar la investigación a una constante actualización de los datos, toda vez

que con el paso del tiempo las cifras aportadas en la investigación quedarán sin valor por el

crecimiento o deceso en la incursión emprendedores en el mercado de cervecerías artesanales,

por ello se recomienda a futuros investigadores del tema que se instruyan sobre el crecimiento de

las micro cervecerías que cumplen. Con los requisitos solicitados por la ley.

• Es necesario realizar una buena publicidad sobre el estudio realizado acerca de las

barreras que se presentan para incursionar en la economía cervecera, toda vez que la mayor

información sobre el tema fue obtenida de leyes y debería existir mayo material acerca de este

tema.

• Solicitar al INVIMA (instituto nacional de vigilancia de medicamento y alimentos)

actualizar las bases de datos donde se encuentran consignados los requerimientos para solicitar

registros sanitarios.
107

14 BIBLIOGRAFÍA.

Duque de Herrera, M., & Cascante Chavez, M. (2015). Sociedades Mercantiles. En M. Duque , & M.
Cascante, Sociedades Mercantiles. bogota: U. Católica de Colombia.

ABC color. (19 de noviembre de 2011). Tipos de cerveza. Recuperado el 5 de 1 de 2019, de abc color:
http://www.abc.com.py/articulos/tipos-de-cerveza-334283.html

acuerdo 648. (16 de septiembre de 2016). alcaldia de Bogotá. Obtenido de Secretaria General de
Hacienda: https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=69043

Arabia, M. j. (21 de mayo de 2012). Cuáles son las cervezas artesanales hechas en Colombia. Obtenido
de http://www.cocinasemana.com/vinos-y-licores/articulo/cervezas-artesanales/29953

Arias, F. (21 de febrero de 2019). ¿Cuánta cerveza se toma en Colombia? Obtenido de ¿Cuánta cerveza
se toma en Colombia?: https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/cerveza-un-
negocio-de-9-1-billones-en-colombia-FF10266542

Avila, H. B. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. . Mexico: edumed.

Ballesteros, A. (4 de junio de 2018). Así se mueve el mercado de cerveza artesanal en Antioquia.


Obtenido de Así se mueve el mercado de cerveza artesanal en Antioquia:
http://www.elcolombiano.com/negocios/mercado-de-cerveza-artesanal-en-antioquia-
II8802749

BBC. (2016). Bogota Beer Company. Obtenido de Bogota Beer Company historia:
http://bogotabeercompany.com/quienes-somos/

Bravo, C. (6 de septiembre de 2018). Las limitaciones de la cerveza artesanal. Obtenido de Las


limitaciones de la cerveza artesanal: https://agronegocios.uniandes.edu.co/2018/09/06/las-
limitaciones-de-la-cerveza-artesanal/

Cámara de Comercio . (2010). El perfil económico y jurídico de las SAS en su primer año. Obtenido de
Recuperado de primer año.
http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/2846/5772_perfil_econo
mico_y_juridico_de_las_sas_en_su_primer_ao.pdf?sequence=1

Cervecera, E. (6 de mayo de 2018). El increible crecimiento del mercado de cervezas artesanales.


Obtenido de El increible crecimiento del mercado de cervezas artesanales:
http://blog.escuelacervecera.com/2018/05/06/mercado-cerveza-artesanal-colombia/

Comunidad Andina. (s.f.). Acerca del Ciudadano Andino. Obtenido de Derechos de los ciudadanos
andinos: http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=294&tipo=QU&title=acerca-del-
ciudadano-andino

Comunidad Andina desicion 486 de. (14 de septiembre de 2000). gaceta diario oficial. ley. Lima, Peru:
Comunidad andina.

Constitución Politica, d. C. (1991). Artículo 38. Bogotá D.C: Legis.


108

Danais, R. P. (16 de mayo de 2012). Historia de la Cerveza en Colombia. Obtenido de Historia de la


Cerveza en Colombia: https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia

decreto 1506. (12 de agosto de 2014). INVIMA. Ley. Bogotá D.C, Colombia: Presidencia de la Republica.

Decreto 1506. (12 de Agosto de 2014). Por el cual se modifica el' artíc'ulo 42 del Decreto 1686 de 2012 .
Bogota, Colombia: Miinisterio de salud y proteccion social.

decreto 1686. (9 de agosto de 2012). Ministerio de la Salud y protección social. articulo 12. Bogótá,
Colombia: Ministerio de salud y proteccion social.

decreto 410. (27 de marzo de 1971). Gestor normativo de función pública. Obtenido de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102

Decreto 683. (30 de marzo de 2012). Diario Oficial No. 48.388 de 30 de marzo de 2012. Bogota,
Colombia: Ministerio de salud y proteccion social.

Desición 486. (14 de septiembre de 2000). Obtenido de Comision de la Comunidad Andina:


https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can012es.pdf

Dinero. (8 de mayo de 2015). ¿Cuál ha sido el secreto del éxito de las cervezas artesanales? Obtenido de
¿Cuál ha sido el secreto del éxito de las cervezas artesanales?: https://www.dinero.com/edicion-
impresa/negocios/articulo/cual-ha-sido-secreto-del-exito-cervezas-artesanales-
colombia/212031

Direccion de Alimentos y Bebidas. (22 de marzo de 2013). CIRCULAR EXTERNA DAB - 789 - 2013.
Obtenido de CIRCULAR EXTERNA DAB - 789 - 2013:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/bebidas-
alcoholicas/circulares/Circular%20de%20licores.pdf

Domínguez, J. C. (6 de febrero de 2018). Las artesanales quieren más del mercado cervecero. Obtenido
de Las artesanales quieren más del mercado cervecero:
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/cervezas-artesanales-en-colombia-buscan-
mas-participacion-en-el-sector-178578

e informa Colombia. (21 de diciembre de 2014). Obtenido de https://www.informacion-


empresas.co/Empresa_CERVECERIA-BBC-SABANA-SAS.html

El Espectador . (18 de octubre de 2018). Colombia, el tercer país que más toma cerveza en la región.
Obtenido de Colombia, el tercer país que más toma cerveza en la región:
https://www.elespectador.com/economia/colombia-el-tercer-pais-que-mas-toma-cerveza-en-
la-region-articulo-818769

El Pais. (15 de Diciembre de 2017). ¿Qué es lo que más toman los colombianos? Obtenido de ¿Qué es lo
que más toman los colombianos?: https://www.elpais.com.co/colombia/que-es-lo-que-mas-
toman-los-colombianos.html

EL TIEMPO. (6 de FEBRERO de 2018). Las artesanales quieren más del mercado cervecero. Obtenido de
Las artesanales quieren más del mercado cervecero:
109

https://www.eltiempo.com/economia/empresas/cervezas-artesanales-en-colombia-buscan-
mas-participacion-en-el-sector-178578

Finanzas Personales. (2017). ¿POR QUÉ VALE LA PENA CONSTITUIR UNA SAS? Obtenido de ¿POR QUÉ
VALE LA PENA CONSTITUIR UNA SAS?:
https://www.google.com/search?q=beneficios+de+la+SAS&rlz=1C1OKWM_esCO836CO836&oq
=beneficios+de+la+SAS&aqs=chrome..69i57j0l5.8981j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Gonzales, B. (2010). Las sociedades unipersonales en el derecho colombiano (Precedente aunuario


juridico).

INVIMA. (2019). Red Nacional de Proteccion del Consumidor. Obtenido de Red Nacional de Proteccion
del Consumidor: http://www.redconsumidor.gov.co/publicaciones/invima_pub

Jimenez, F. (2016). Introducción al derecho comercial (1ª ed.). Bogotá D.C: Legis.

Jiménez, I. C. (2017). SOCIEDADES MERCANTILES EN COLOMBIA. Obtenido de SOCIEDADES


MERCANTILES EN COLOMBIA:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15051/1/SOCIEDADES%20MERCANTILES%
20EN%20COLOMBIA.pdf

Ley 1258. (5 de Diciembre de 2008). Secretaria del Senado. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html

ley 222. (20 de diciembre de 1995). El Congreso de Colombia. Obtenido de


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Ley%20222%20de%201995.pdf

ley 223. (20 de diciembre de 1995). Congreso de la República. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0223_1995.html

ley 223, C. s. (20 de diciembre de 1995). Congreso de la Republica. Obtenido de


https://app.vlex.com/#vid/expiden-racionalizacion-tributaria-410591962

ley 75. (06 de julio de 1986). “Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan
otras disposiciones”. Obtenido de
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=267

Lopez Ruiz, A. (18 de diciembre de 2018). Mejores Empresas Colombianas para 2019. Obtenido de
Mejores Empresas Colombianas para 2019: https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-
colombia/3153489-mejores-empresas-colombianas-para-2019

Los Gobiernos de Bolivia, C. ,. (26 de Mayo de 1969). Acuerdo de Cartagena. Obtenido de ACUERDO DE
INTEGRACION SUBREGIONAL ANDINO:
https://idatd.cepal.org/Normativas/CAN/Espanol/Acuerdo_de_Cartagena.pdf

Meade Hervent, L., & Paredes Sanchez, O. (2014). Derecho mercantil Parte Gneral y Sociedades.

Ministerio de salud. (01 de 01 de 2013). ministerio de salud. Obtenido de ESTRATEGI INTEGRAL DE


RESPUESTA FRENTE AL CONSUMO DE ALCOHOL EN COLOMBIA:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-
nacional-alcohol-colombia.pdf
110

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (4 de septiembre de 2012). Gobierno actualiza requisitos


sanitarios para bebidas alcohólicas. Obtenido de Gobierno actualiza requisitos sanitarios para
bebidas alcohólicas: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-actualiza-requisitos-
sanitarios-para-bebidas-alcoholicas.aspx

Ministerio de Salud Y Proteccion Social, Decreto 1686 . (9 de agosto de 2012). INVIMA. Obtenido de
instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/alimentos/decretos/bebidas%20alcoholic
as.pdf

Ministerio de Salus y Proteccion social COL. (s.f.). INVIMA. Obtenido de Instituto nacional de
medicamentos y alimentso: https://www.invima.gov.co/

Montes, S. (9 de enero de 2019). Estas son las nuevas condiciones que enfrentará el sector licorero para
2019. Obtenido de Estas son las nuevas condiciones que enfrentará el sector licorero para 2019:
https://www.larepublica.co/empresas/estas-son-las-nuevas-condiciones-que-enfrentara-el-
sector-licorero-para-2019-2812218

Morales, L. (2012). La SAS aporte al sector empresarial en el derecho societario colombiano . Medellin:
Universidad de Medellin.

Mugno, V. (11 de marzo de 2017). La republica. Obtenido de la republica:


https://www.larepublica.co/consumo/cerveza-artesanal-gana-mercado-y-consumo-crece-30-al-
ano-2482741

Noticias Caracol. (17 de Agosto de 2018). Noticias Caracol. Obtenido de Noticias Caracol:
https://noticias.caracoltv.com/economia/crear-empresa-no-es-facil-en-colombia-eso-opinan-
emprendedores-ie11269

Obiter Dictum, C333-99 (Becerra, Garcia y Sánchez, 12 de mayo de 2002).

Organizacion mundial de la Salud. (21 de septiembre de 2018). Alcohol. Obtenido de Alcohol:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Peña, N. (2009). De las Sociedades Comerciales. Bogotá D.C: Universidad de los Andes (5ª ed.).

Piña, J. (7 de diciembre de 2018). La cerveza artesanal colombiana podría desaparecer por los impuestos
de Duque. Obtenido de La cerveza artesanal colombiana podría desaparecer por los impuestos
de Duque: https://www.vice.com/es_latam/article/pa5m9g/cerveza-artesanal-colombiana-
desaparecer-impuestos-duque-iva-ley-financiamiento

Plano Danais, R. (16 de mayo de 2012). Historia de la Cerveza en Colombia. Obtenido de Historia de la
Cerveza en Colombia: https://www.historiacocina.com/es/cerveza-colombia

PORTAFOLIO. (4 de febrero de 2018). Las cervezas artesanales, un negocio que pide más participación en
Colombia. Obtenido de Las cervezas artesanales, un negocio que pide más participación en
Colombia: https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/las-cervezas-artesanales-en-
colombia-513904

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. Editorial Continental, S.A. de C.V. Ciudad de México.
111

Reyes, F. (2010). La sociedad por acciones simplificadas. Bogotá: Legis Segunda edición.

Rosales, A. (28 de septiembre de 2013). La movida de la cerveza artesanal en Colombia EL TIEMPO.


Obtenido de La movida de la cerveza artesanal en Colombia:
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13089022

Super intendencia de industria y comercio . (s.f.). www.sic.gov.co. Obtenido de


http://www.sic.gov.co/node/81

Super intendencia de industria y comercio. (s.f.). www.Sic.gov.co. Obtenido de


http://www.sic.gov.co/pasos-para-solicitar-el-registro-de-una-marca

Superintendencia de industria y comercio. (s.f.). www.Sic.gov.co. Obtenido de


http://www.sic.gov.co/node/83

superintendencia de sociedades. (20 de diciembre de 2008). Guía práctica para la celebración de las
asambleas de accionistas y juntas de socios . Obtenido de
https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_ivc/CartillasyGuias/Guia_Practica_CartillaAsa
mbleas.pdf

Superintendencia de Sociedades. (2012). 73 años de Historia. Obtenido de


http://www.supersociedades.gov.co/Servicio_Ciudadano/informacion_interes/SitePages/histori
a.aspx

Universia C.R. (4 de septiembre de 2017). Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.


Obtenido de Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa:
http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-
descriptiva-exploratoria-explicativa.html

ZAMORA, D. (4 de septiembre de 2018). Cervecerías artesanales en Colombia: el club de la resistencia.


Obtenido de Cervecerías artesanales en Colombia: el club de la resistencia:
https://revistadiners.com.co/gastronomia/58906_cerveza-artesanal-el-club-de-la-resistencia/
112

Ilustración 1Fermentadores cerveceria maestre

Ilustración 2Barriles de cerveceria madriguera


113

Ilustración 3Limpieza de cerveceria Tomahawk

Ilustración 4Planta de producción cerveceria tres cordilleras


114

Ilustración 5Maceración cerveceria Tomahawk

Ilustración 6Llenado bariles cerveceria tierra alta


115

Ilustración 7Cerveza Pale Ale tierra alta

Ilustración 8cerveza alma roja


116

Ilustración 9Cervez alma roja servida en vaso

Ilustración 10Cerveceria Alma Roja


117

Ilustración 11Envasado, sellado, etiquetado

Ilustración 12 Embarrilado cerveceria Tomahawk


118

Ilustración 13Fermentadores cerveceria Tomahawk

También podría gustarte