Está en la página 1de 22

Sesión 2

Metodologías de aprendizaje
Agenda
• 11:30 – 11:35 Bienvenida
• 11:35 – 12:00 Aclaración de dudas de la primera sesión (FAQ) y
comentarios sobre aprendizaje activo (PI).
• 12:00 – 12:40 Actividad de rompecabezas.
• 12:40 – 12:50 Elementos del aprendizaje colaborativo y cierre.
Dudas
• La USM ha promovido el uso del aprendizaje activo, explícitamente
desde el MEI del 2016, porque el estudiante aprende más. La
respuesta a la pregunta del día lunes podría hacer pensar lo contrario,
o implica lo contrario.
• NO, ya en la sesión pasada no se abordó ningún estudio comparativo entre
aprendizaje activo vs aprendizaje tradicional (en el pasado se estilaba publicar
comparaciones, hoy ya no). Solo se mostraron estudios que exploraban la
concentración que podían mantener los estudiantes en las clases.
Dudas
• La USM ha promovido el uso del aprendizaje activo, explícitamente
desde el MEI del 2016, porque el estudiante aprende más. La
respuesta a la pregunta del día lunes podría hacer pensar lo contrario,
o implica lo contrario.
• NO, ya en la sesión pasada no se abordó ningún estudio comparativo entre
aprendizaje activo vs aprendizaje tradicional (en el pasado se estilaba publicar
comparaciones, hoy ya no). Solo se mostraron estudios que exploraban la
concentración que podían mantener los estudiantes en las clases.
• Entonces, es o no mejor el aprendizaje activo.
• SI, veamos el estudio de R. Hake (fue el primero que reportó estos resultados
el año 1998).
Eric Mazur, Harvard U.
FIS110 USM
Revisemos lo que hicimos la sesión pasada
• Trabajo en equipo (trabajamos en la clase ideal), ustedes compartieron los
elementos que debería tener una clase ideal sincrónica (presencial o
mediada por TICs).
• Practicamos como si fuéramos estudiantes, la instrucción por pares.
• Una clase expositiva (10 – 15 minutos)
• Promovemos la interactividad con preguntas conceptuales.
• Comentario sobre el tiempo:
• Se recomienda estructurar la clase con varias actividades cortas (pero no tan cortas,
15-20 minutos funciona bien si lo reforzamos luego con alguna actividad).
• Las primeras veces cuesta, pero con el tiempo el profesor se va acostumbrando a
estimar mejor la duración de las actividades.
• Las reuniones de trabajo sincrónico son muy valiosas, y se debe procurar aprovechar
de la mejor manera posible.
Eric Mazur H=84
Clase breve ∼ 10 minutos

revisamos el pregunta conceptual


concepto los estudiantes votan

si la respuesta correcta es

r.c. < 30% 30% < r.c. < 80% r.c. > 80%

discusión en parejas se explican los errores


∼ 2 ó 3 minutos conceptuales

los estudiantes votan


siguiente tópico
N. Lasry, The Physics Teacher, 46(4), 242-244 (2008)
¿cómo diseñar las preguntas conceptuales?
• Depende de la experiencia.
• Modelos alternativos (velocidad y aceleración son la misma cosa).
• La correcta, 3 modelos alternativos, una opción aleatoria. (propósitos de
investigación)
• Un solo concepto (evitar distractores semánticos), evitar usar las conocidas
opciones: los solo I, solo II y III, etc.
• Paltas (muchas veces atraen modelos de pensamiento alternativo, errores
conceptuales, cuidado con nuestros ayudantes paltosos).
• Poco cálculo, y directos.
• Plickers (en caso de nueva normalidad)
Revisemos lo que hicimos la sesión pasada
• Trabajo en equipo (trabajamos en la clase ideal), ustedes compartieron los
elementos que debería tener una clase ideal sincrónica (presencial o
mediada por TICs).
• Practicamos como si fuéramos estudiantes, la instrucción por pares.
• Una clase expositiva (10 – 15 minutos)
• Promovemos la interactividad con preguntas conceptuales.
• Comentario sobre el tiempo:
• Se recomienda estructurar la clase con varias actividades cortas (pero no tan cortas,
15-20 minutos funciona bien si lo reforzamos luego con alguna actividad).
• Las primeras veces cuesta, pero con el tiempo el profesor se va acostumbrando a
estimar mejor la duración de las actividades.
• Las reuniones de trabajo sincrónico son muy valiosas, y se debe procurar aprovechar
de la mejor manera posible.
• Instrucción por pares es una metodología activa para cursos masivos.
Preparación para la actividad de
rompecabezas
• Esta preparación puede evitarse si cuentan con el listado de
estudiantes previo a la clase (no es mi caso, tengo registradas 60
personas y el martes vinieron 34).
• Yo crearé 3 grupos de manera aleatoria (1, 2 y 3).
• Ustedes irán a aula, en la unidad 2 - documentos complementarios y
descargarán el documento correspondiente a su grupo.
• Lo leerán individualmente (pongan en silenciado su micrófono y sin video,
para así no distraer a sus colegas). Tomen nota de las principales ideas de la
lectura. Le dicaremos aproximadamente 6 minutos a leer ese documento.
• Dado que estamos probando una estrategia, se solicita no revisar otros
documentos.
Rompecabezas (2/3)
• En esta parte trabajaremos en grupos con el fin de conversar y aclarar
sus dudas sobre el contenido leído.
• Debes aclarar todas las dudas que tengas ya que después tendrás que
explicar a otro grupo el contenido de esas dos hojas.

6 minutos
Formación de nuevos equipos
• Tendremos un receso de 5 minutos, para que podamos armar los
nuevos equipos.
Rompecabezas (3/3)
• En esta última parte trabajarán en otros equipos.
• Los participantes que leyeron la parte A comienzan a explicar el
contenido a sus compañeros (no pasarse de los tres minutos), luego B
y finalmente C.
• Enfóquense en el contenido de la lectura.
• Una vez que terminen pueden discutir sobre la posibilidad de
utilizarlo en sus clases.

10 minutos
Recomendaciones para el diseño de la actividad

• Considerar un tiempo de lectura de 2 minutos por página para


el rompecabezas 1. No pasar de los 10 minutos.
• Considerar un tiempo de 2 minutos por miembro de equipo
informal para la parte de rompecabezas 2.
• Considerar un tiempo de 2 minutos por miembro para la parte
de rompecabezas 3.
Consideraciones en el tiempo de la actividad

• En este caso dimos (5 minutos) + 1 + (6 minutos) + 1 + (10 minutos) =


23 minutos
• Sobre efectividad 23 minutos/6 páginas ≈ 3 min 50 s/pag
• La diferencia de hacer esto vs hacerlos trabajar individualmente, es
que acá han desarrollado habilidades de colaboración y han tenido
que trabajar todos los estudiantes.
• Para cerrar la actividad podría lanzarse un par de preguntas y usar la
instrucción por pares.
Elemento(de(AC( Rompecabezas( Instrucción(entre(pares( Solución(con(IDEA(
Interdependencia+positiva+ ! ! !
!
! Discusión
!
!
Interacción+cara+a+cara+ ! ! !
!
! Discusión con compañeros
!
!
Valoración+personal+–+ ! ! !
responsabilidad+individual+ !
!
Estudiante atiende la clase
!
!
Habilidades+interpersonales+y+ ! ! !
de+equipo+ !
! Conversación
!
!
Evaluación+grupal+–+ ! ! !
procesamiento+grupal+ !
! ¿qué podríamos hacer acá?
!
!
!
Tarea
• Hay dos lecturas recomendadas en el aula, que nos pueden dar un
panorama del aprendizaje activo en la actualidad.

También podría gustarte