Está en la página 1de 4
gts Resta se trata, fa encontrado el re ignificante-amo. ¥ gina a su vez Ta carta de Héctor a 1 SOsteridra: ef sentido” determina-al Por encima de los ejercicios de escuela, ocurre que “ L.canol, Through the coking ass, Coir Ginsis, pg. 246. Vara cas Alla a [pismo de la doble vuelta, fo normal pasa ser patol6gico, Vue icia lo contrario, paso de la enfermedad ala sal ae ci sa cuanto que fa con estrépito Me contentaré con recordar, en fa 1 de lo preconsciente int as y conceptos que le Jas estru [Elloce que sigue bien 1eperiido an un cologulo co la Sociedad Pak tr lugar Gicho funcionamiento un pacien. esto fuera de la vision de aquel a quien se di. 8°, ¢s invitado a decir todo lo que se le pass por la cabeza; abs... de Ia menor erica, de lames isn, Sabemox por experiencia que esta regla, Hamada rental, la nica que rige el anslisis, se transgrede necesa: que el paciente permianece mado sobre to que ests Pensando, egando incluso al silencio total, o que calla lo-que—~ se le cruza por la mente «porque es una idioten cia», Ahora bien, no es la menor » imporian: las ransgresiénes implementar la defensa caleidoseépica de hacer desfilar una serie de asociaciones desprovista del minimo de coherericia re: querido por laimeligib dad. Insuficiente proceso primarioen elcaso de control racional excesivo, insuficiente proceso secums @ario cuando la supresién del control adopta la forma caricaturesca de la desagregacién del pensamiento, He-llegado-a-defenderla-idea-de-que;junto-a-los-procesos- primarios y secundarios, habfa que crear un tercer tipo de pro- esos que yo llamo terciarios, Por procesos terciarios entiendo aquellos procesos que ponen en relacién los procesos prima- jos y secundlarios a saturacion de los s ros. La cli efecto, ¢ (ia.en la coexistencia de los procesos primarios y secundarios en relaciones de conjun: cin y disyuncién, Procesos primarios y secundarios deben po- der muantenerse en estrecho vinculo en el mi ser capaces de existir por separado, La mayor parte del tiempo funcionan en rivalidad y en conjuncién. No hay proceso prima: rio que no comporte cierto grado de secundariedad. Obsérve- se Ja claboracisn secundaria del suefio, que interviene en el al ser relatado. Esto también sucede e tal manera que los primarios limitan la dlarios y los secundarios la de los prima {efi mismo y no s el trabajo del pensamiento: que, aunque consegrado al ejerch cio de los procesos secundarios, sigue abierto a unos procesos icion creadora primarios que aseguran la irrupeién de fa i 16 ide los procesos primarios para asegurar un fi Jelectual no trabado por la ireupeién del quat jncontrolables, suscep niento, Energ’a bre en el primer caso, tas, la nocidn de equilibrio inestable da cuenta de estos proce- {= s0$ entre lo -incesaiitemente movedizo» y lo +definitivamente ‘Coagulado> entre Ja Hamada incesante de lo que esta en ntre el caos yel n definitiva del a ‘Siisino, ambos aungue en sentidos contratios, ego de los procesos primarios y secu las dos caras bre y atencisn flotante so lo este va fantasma, fa repos tiva, sea que el paciente Hegue 2 jon a No basta asoc én hay que poder de Gir, esto es, inelu lay deb en ntasma reconocide experiencia dea cura dejon da nda ta cvestn as pautas 8 jtras ala ssimgioreriasén Nos s370¢8, = sas pf

También podría gustarte