Está en la página 1de 282
Ciudades para la gente Jan Gehl Jan Geb es arquitecto y ha ejercido la docencia en la Academia Real Danesa de Bellas Artes. s socio fundador del estudio Gehl Architects Urban Quality Consultants (Gehl Arquitectos = Consultores de C (0, los libros La humanizacién del N cuentran traducidos astellano. Sus proyectos de mejora urbana se han implementado en Copenhague, /s espacios publi .acios urbanos, que see! Estocolmo, Rotterdam, Londres, Amman, Muscat, Melbourne, Sidney, San Francisco, Seattle y Nueva York. miembro honoraria de RIBA (Instituto Real de Arquitectos Briténic 05), RAIC (Instituto Real de Arquitectura de Ca “Jan Gehl es nuestro gran observador de la calidad urbana y un fildsofo indispensable a la hora de pensar a las ciudades como portadoras de soluciones para las crisis ambientales y sanitarias a las que nos enfrentamos. Si consideramos que mas de la mitad de la poblacién mundial reside en reas urbanas, el planeta entero necesita aprender las lecciones que ofrece Ciudades para la gente’. Janette Sadik-Khan, Comisionado del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York “Este libro desarrolla muchas de las ideas de Gehll, examina algunas de las ciudades mundiales que han logrado mejoras urbanas en las tltimas décadas y enuncia cudles son los desafios de cara al futuro. Numerosas generaciones disfrutaran de vidas mas plenas y las ciudades se volverén mas competitivas si sus autoridades siguen estos consejos", —Enrique Pefialosa, ex alcalde de Bogoté, Colombia, y Presidente de la Mesa de Directores del Instituto de Politicas para el Transporte y el Desarrollo de Nueva York. “Jan Gehl continua asombrandonos con su pericia para detectar qué cosas son las que hacen que una ciudad sea vital. En este libro, basado en el trabajo que ha realizado en Europa, Australia y el continente americano, desarrolla una mirada global en base a datos comparativos sobre como los peatones usan el espacio publico. EI profundo atractivo que ejerce Gehl se sostiene en ver la manera en que ha logrado ayudar a transformar ciudades, que pasarof de estar dominadas por los autos a ser sitios seguros para la gente’ —Peter Newman, Profesor de Sostehibilidad, Universidad de Curtin, Australia, y coautor dellibro Resilient Cities (Island Press). Cities (Island Press) 1S8N 978-987-9393-60-2 9lI7898791393802) © Ediciones infinito —ONU@HABITAT POR UN MEJOR FUTURO URBANO Ciudades para la gente Ciudades para la gente Jan Gehl ONU@HABITAT @ Ediciones Infinito POR UN MEJOR FUTURO URBANO Gehl, Jan Ciudades para la gente. - 1a ed. - Ciudad Autonoma de Buenos Aires :Infinito, 2014, 280 p.; 25x19 cm. Traducido por: Juan Décima ISBN 978-987-9303-80-2 1. Urbanismo, 2, Arquitectura. |, Décima, Juan, trad. I. Titulo, coo7 Titulo de la edicién original: Byer for Mennesker (Bogvaerket, 2010) Primera edicién en espafiol: 2014 Supervision general Cristina Lafiandra Version castellana: Juan Décima Disefio Grafico: Karina DiPace Imagen de tapa: Rambla, Casablanca, Marruecos. Fotografia de Lars Gemzae, 2009, © 2010 Jan Gehl © de todas las ediciones en castellano Ediciones Infinito, Buenos Aires, Argentina email: info@edicionesinfinitocom bttp://www.edicionesinfinito.com Impreso por Platt Grupo Impresor 1000 ejemplares ISBN 978-987-9303-80-2 Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina, Printed in Argentina, 2014. Las designaciones empleadas y la presentacién de los materiales en esta publicacién ro implican de manera alguna que se exprese la opinién de la Secretaria de las Nav clones Unidas, ya sea en relacién a la legislacién de cualquier pals, terrtorio, ciudad © rea, y de sus autoridades como a las delimitaciones de sus fronteras y limites. Referencias a las empresas, productas comerciales y procesos no implican respaldo a ellos de parte de las Naciones Unidas. Extractos de esta publicacién, excluyendo las fotograflas, pueden ser reproducidos sin autorizacién con la condicion de que se indique la Fuente correspondiente. ae todo, no pierdasiitideseo de caminafyo mismo camino diariamente Dechen anos ty Sop Ric tae etc) ‘enfermedad, Caminando he tomado contacto con mis mejores ideas, See eee ete terry Be ee one ec Soren Aabye Kierkegaard eee aed vl Indice vil x xl ° ” 3 a 55 6 o 105 Prdlogos e introduc Prélogo, por Joan Clos Prélogo, por el autor Introduccion, ONU-Habitat 1. La dimensi6n humana aa Ladimensién humana 112 Primero moldeamos. las ciudades — y luego ellas nos moldean a nosotros 13 La Gudad como lugar de encuentro 2. Los sentidos y la escala 24 Los sentidos ya escala 122 Los sentidos y a comunicacién 23 Laescala destrozada 3. La ciudad vital, segura, sana y sostenible 34 La cudad vital 32 La cudad segura 32 La Gudad sostenible 344 La cudad saludable aid ne x9 34 8 158 162 16 182 a) 195 198 PES] eV) Begs 4. La ciudad a la altura de los ojos 40 La batalla por la calidad se da en la escala pequefia 42 Buenas ciudades para caminar 143 Cludades buenas para las actividades de permanencia ‘44 Ciudades éptimas para el encuentro 45 La expresién propia, el juego y el ejercicio 46 Buenos lugares, escala justa 47 Por favor, que haya buen clima a la altura de los ojos 48 Bellas ciudades, buenas experiencias ‘49 Buenas ciudades para andar en bicicletas, 5. La vida, el espacio y los edificios —enese orden 51 Elsindrome Brasilia. 52 Vida, espacio y edificlos — en ese orden 6. Ciudades en vias de desarrollo {62 Cludades en vias de desarrollo. 62 La dimensi6n humana — un punto de partida universal Caja de herramientas Anexo Notas Bibliogratia ilustraciones y fotos, indice tematico y de nombres vil Prélogo por Joan Clos Las calles, las plazas y los espacios puiblicos han contribuido a defini las funciones culturales, sociales, econémicas y politicas de las ciudades. His t6ricamente han sido —y contindan siéndolo— la primera vara con la cual medirel“estatus” de un lugar, y su transformacién desde un asentamiento «aético y desorganizado hasta ser una ciudad establecida. Sin embargo, a menudo la mala calidad y el bajo mantenimiento de estos espacios reflejan una disminucidn de la calidad fisica, econémica y social de una ciudad, a la vez que alientan una espiral del declive. Un es- pacio piblico de “calidad” prove conectividad y acceso fisico, proteccién del crimen, cobijo del clima, aislamiento del transito, oportunidades para descansar y trabajar, como asi también chances de congregarse. Espacios vivibles y calles vibrantes deben ser abordados como reas multifuncio~ rales que sirvan para la interaccién social, el intercambio econémico y la expresi6n cultural para una amplia variedad de participantes. Los recientes estudios realizados por ONU-Hébitat’informan que las Ciudades de los paises en vias de desarrollo cuentan con una cuota muy reducida de territorio para destinar al espacio publico, la conectividad y las calles, Muchas veces, este se configura de manera que minimice la co- nectividad y los movimientos de las personas, y asi se preservan enclaves de riqueza y se privilegia el transporte automotor, dejindole a la movilidad ppeatonal carninos marginales sin planificar. En estas dreas, no solo se ha de- teriorado la movilidad tornéndose ineficiente, sino que el publico se ha quedado sin espacio crtico donde se pueda localizar infraestructuta y ser- Vicios. Como resultado de esto, los individuos padecen costos adicionales de mantenimiento,o bien se ven impedidos de acceder a servicios bisicos ‘ONU-Hébitat alienta un proceder holistico que considere las calles como espacios pulblicos capaces de englobar los conceptos de vitalidad y com- pletitud. Un buen patrén de calles contribuye al desarrollo de a infraestruc- tura, mejora la sostenibilidad ambiental, permite una mayor productividad, cenriquece la calidad de vida, promueve la equidad y la inclusion social. Tradicionalmente desdeftado y menospreciado por las autoridades de los paises emergentes, el verdadero espacio puiblico de @ poco es reconocido como un prefrequisito para la vida sustentable. La calle emerge como el es- pacio pubblico primordial en numerosos asentamientos urbanos de distintos lugares del mundo, que no destinan la suficiente cantidad de metros cua drados para los intereses comunes. Las calles le brindan a la ciudad un canal estructurador en el que confluyen el significado social, la movilidad perso: nal y comercial, el compromiso civico, la salud humana y la integridad am biental, Sin estos recursos espaciales donde pueden ocurrir los intercambios ble Space * streets as drivers of 1an Prosperity (Nairobi: UN-Habitat, 2013). vu personales, culturales y econémicos, las ciudades se convierten en lugares de exclusién, prohibicién, degradacién ambiental y esteriidad econémica, El rol que cumplen los espacios publicos en los procesos de desarrollo Urbano sostenible atin es vagamente comprendido e implementado. Los mecanismos clave que intervienen en su creacién y mejoramiento no son entendidos, algo que también sucede en los casos en que es necesario generar nuevo territorio urbano, donde su crecimiento balanceado puede servir para crear oportunidades econémicas para la ciudad y el pais. Al dirigir su atencién hacia las variables que contribuyen al desarrollo de un espacio piiblico y privado y a la relacién entre ellos, las ciudades estan preparadas para acentuar economias urbanizadas (la creacién de valor a través dela asignacion de tierras para el desarrollo urbano) y economias de aglomeracién (aprovechar los costos més bajos y la mayor eficiencia que provee la densidad urbana). En medio de este panorama, nos alegra anunciar la aparicién de Cudades ‘para fa gente, una publicacién que oftece una mirada general acerca de los diferentes aspectos que se deben considerar a la hora de disefiar un espa- cio publico de calidad, con el énfasis puesto en la importancia que tiene el hecho de hacer revivirla dimensién humana de los asentamientos urbanos El libro presenta numerosos ejemplos de practicas exitosas en distintas partes del mundo, ademas de proponer diversas herramientas que pue- den ser utilizadas por el diserio urbano. ONU-Hébitat esté convencido de que Ciudades para la gente contribuye a enriquecer el debate general acerca de la importancia de os espacios publicos como medio para inerementar la tolerancia, mejorar la calidad de vida y crear prosperidad para todos. Dr.Joan Clos noviembre 2013 Prélogo por el autor Me gradué como arquitecto en 1960, o cual significa que ya levo mas de 50 aftos monitoreando cémo se lleva adelante el desarrollo urbano. Tener una perspectiva tan amplia puede ser visto como un privilegio, pero la travesia recorrida hasta aqui también ha estado plagada de preocupaciones. £] modo como las ciudades se planean ha cambiado significativamente a lo largo del sltimo medio siglo, Hasta 1960, las urbes del mundo se desa~ rrollaban primordialmente en tomo ala experiencia adquirida alo largo de los utimos siglos.La vida urbana era una parte vital de este bagaje de expe- riencias, y se daba por sentado que las ciudades se construian para la gente. En paralelo al constante crecimiento urbano, se comenzé a delegar el desarrollo de las ciudades en los planificadores profesionales. Las teorias y las ideologtas empezaron a reemplazar alas tradiciones como las bases 50~ bre las cuales se pensaba el desarrollo. La filosofia urbana del Movimiento Modero, que consideraba a la ciudad como una maquina compuesta por diversas partes separadas de acuerdo con su funcién, se convirtié en una doctrina influyente. Dentro de este periodo también surgieron los planificadores de transito, los cuales irrumpieton con ideas y teorias que aseguraban las mejores con- diciones urbanas posible... para los automéviles. Nilos planificadores urbanos ni los de trénsito le asignaban prioridad al espacio publica © ala vida urbana, y por muchos afios se operé sin saber de qué manera las estructuras fsicasinfluian sobre el comportamiento huma no. Las consecuencias drésticas que el modelo modemnista de planificar le infligid al modo como las personas usan el espacio urbsano no se evidencia~ rian hasta mucho més tarde ‘A todo nivel, el planeamiento de las ciudades a lo largo de los titimos 150 afios ha sido problematico. En general, no se ha reconocido que la vida Urbana pasé de ser parte de una tradicién a convertise en un aspecto que depende enteramente de un adecuado proceso de planeamiento. ‘Ahora, después de muchos afs, hay buenas noticias. Se ha consequido recolectar una signifcativa cantidad de informacion en torno a la conexién ue hay entre la forma fisica y el comportamiento humano. Al mismo tiem- oo, las ciudades y sus residentes se han vueltos més activos a la hora de eexigir que haya una planificacién que considere a las personas. A lo largo de los iltimos aris, numerosas ciudades en distintas partes del mundo han hecho un esfuerzo serio por tratar de hacer realidad el sueio de mejores ur- bes para las personas. Es posible encontrar proyectos asi como estrategias urbanas que indican una nueva direccién tras afios de negligencia, ‘Actualmente se acepta que el cuidado de la vida urbana y de las perso- ras en el espacio publico debe jugar un rol central a la hora de planificar ciudades y dreas urbanas, x Espero que este libro pueda hacer una modesta contribucién a esta im- portante y nueva orientacién. Es con gran alegria que veo que este libro se traduce al espanol. Tanto los individuos como los politicos, los planificadores y los arquitectos de habla hispana tendran acceso a este cuerpo de conocimientos, que esté basado en mi experiencia de 50 afios trabajando en tomo a las personas que habitan en las ciudades. ‘También me da mucha felicidad que esta versi6n en espanol se haya realizado gracias a la niciativa de ONU-Habitat. Estoy seguro de que a tra- vés de esta organizacién el mensaje humanista de este libro llegara lejos y sera correctamente utilizado. Agradezco profundamente a ONU-Habitat por su interés y esfuerzo. Jan Gehl arquitecto Copenhague, 1 de noviembre de 2013 x! Introduccién por ONU-Habitat Las ciudades son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades basicas y, a la vez, encontrar bienes publicos esenciales. Las ambiciones, las aspiraciones y otros aspectos intangibles de la existencia humana también se materializan en las urbes, las cuales ofrecen aportes tanto para la contencién como para la felicidad de sus habitantes y el bien- estar colectivo, y busca que cada ciudadano pueda aumentar sus chances de prosperar. ‘ONU-Hébitat promueve una ciudad orientada hacia las personas, que sea capaz de integrar lo concreto con otros aspectos mas inmateriales de pros peridad y sostenibilidad. Este tipo de ciudad logra obtener menores costos energéticos, produce una huella ecolégica mas pequefta, cuenta con una forma més compacta, tiene mayor heterogeneidad y funcionalidad y ofrece a sus habitantes protecci6n contra nuevos riesgos. A la vez, permite que haya una mayor provision de bienes piblicos. Desde luego, es importante destacar que esta urbe esté disefiada a una “escala humana” més adecua- da, que da lugar @ un aumento de la cantidad de espacios creativos donde puede desarrollase la interaccién social, lo que redunda en una mejora de la calidad de la vida urbana. La calidad de la vida urbana es esencial para que las ciudades prosperen, Las urbes que logran mejorar las condiciones de vida para sus ciudadanos experimentan mayores niveles de prosperidad, y al mismo tiempo es pro- bable que se encuentren més avanzadas en lo que hace a las cuestiones de sostenibilidad, Estas ciudades buscan conseguir equidad social en base a una estrategia de dar acceso a los bienes ya los espacios paiblicos a unama- yor cantidad de poblacién, impidiendo al mismo tiempo que se produzca la apropiacion privada de estos sectores de modo que se logre una mejor «calidad de vida para todos. Las ciudades demuestran un compromiso para mejorar la calidad de vida cuando revalian su concepto de lo “publico" y, a partir de esto, proven mas zonas verdes, parques, infraestructuras para la recteaciOn y otros espacios publics Las ciudades pueden y deben recuperar el control sobre sus destinos a partir de una revigorizacién de la planificacién urbana y del diseno, con el Objetivo de lograr un progreso econémico y un desarrollo armonioso para todos. El planeamiento no se propone fabricar imagenes sino la posibilidad de hacer algo diferente; es el marco operativo a través del cual una pro- puesta se transforma en realidad, usando el espacio como un recurso esen-

También podría gustarte