Está en la página 1de 122
LA CASA Piezas, Ensambles y Estrategias Recolectores Urbanos EI marco en el que se desenvuelve 1a vivienda contemporinea pone de relieve la contradiccién existente entre el discurso arquitectural, as propuestas arquitecténicas, las demandas de los usuarios, y las exigencias sociales y medioambientales. Asi mismo, es incuestionable la carencia de modelos de intervencién sistematizada en los procesos de regeneracién y renovacién residencial que permitan aplicar estrategias de industrializacién, y que formulen propuestas encaminadas a producir viviendas flexibles, confortables y sostenibles. La casa, tal y como hoy la conocemos, se forja en los primeros aiios del siglo XX, con las propuestas de los arquitectos europeos, fundamentalmente holandeses y alemanes. Una época de significativos cambios tecnol6gicos, sociales y demogréficos. La vivienda entonces formulada ha evolucionado en paralelo a la transformacién y mejora de los sistemas constructivos y a la incorporacién de “nuevos” equipamientos domésticos. Sin embargo su programa, en lo sustantivo, ha permanecido como un ordinario estandar en la vivienda colectiva. En la actualidad, al igual que entonces, parecen vislumbrarse modificaciones tanto tecnol6gicas como sociales, pero esta vez relacionadas con la sostenibilidad. La conservacién del medioambiente, las acciones de reutilizaci6n, reciclaje y renovacién de lo existente, la eficiencia energética, el mantenimiento del ciclo del agua, el uso de energias renovables, y la eficiencia social demandan el desarrollo de estrategias integrales de reestructuracién desde el interior de la vivienda Procedimientos que revisen los programas a desenvolver, que procuren el desarrollo de referentes tipolégicos del patrimonio edificado a partir de principios de equidad y eficiencia social, medioambiental y econémica. En este escenario, con La casa: piezas, ensambles y estrategias se pretende generar una reflexion critica sobre el principal elemento de los diversos tejidos morfol6gicos de la ciudad actual. El método adoptado se sustenta en el desmembramiento del todo en partes y la recomposici6n de estas para reconfigurar el todo en un proceso bidireccional continuo. Un conjunto de investigadores enuncian diferentes aportaciones sobre 'a vivienda mediante el andlisis y diagnosis de las piezas que la conforman, el estudio de la adecuacién y disposicién de los ensambles de las mismas y finalmente, através dela sistematizacion de estrategias de intervenci6n en proyectos residenciales concretos LA CASA PIEZAS, ENSAMBLES Y ESTRATEGIAS LA CASA PIEZAS, ENSAMBLES Y ESTRATEGIAS RECOLECTORES URBANOS EDITORIAL PROLOGO Quiero agradecer al grupo GAUS la invitacion para abrir este cuarto ciclo de conferencias titulado La casa: piezas, ensambles y estrategias. Recuerdo que ya habia inaugurado el anterior ciclo organizado por ellos. El planteamiento que se realiza, entre la investigacion y la divulgacién, me parece muy acertado. El programa singulariza los lugares de la casa con un despiece preciso: el pasillo, la cocina, la habitacién, el cuarto de aseo. Esta descomposicién de los diversos ambitos domésticos que la conforman atrajo mi atencién. Como sabéis, soy titulada en Hispanicas, de Literatura Espanola y en miltiples ocasiones encuentro una conexion entre lo que vosotros, los arquitectos, hacéis y el ambito académico de mi interés. En el caso que nos ocupa, este vinculo surgi inmediatamente. La descripcién de la casa a través de la desarticulacién de sus partes me record6 un manuscrito poco conocido que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Espaha en Madrid que se titula Catdlogo de las cosas que mas comtinmente describen los que predican. Este catélogo de retérica procede, probablemente, de un Colegio de Jesuitas. Los jesuitas eran los estudiosos que mas importancia les otorgaban a estas cuestiones. En dicho texto se desgranan los lugares comunes, es decir, los topicos mas habituales En él se describen un templo, una ciudad, unas casas grandes esto fue lo que me hizo encender la luz~, un monte, un rio, una noche serena, una noche oscura, un dia claro, un dia triste, el verano, el invierno, un puerto, una region, un reino, una manana y una huerta, porque asi era como se decia Entre todos ellos, entonces, {qué se dice de las casas grandes?, ¢cémo se describen? El texto dice literalmente lo siguiente Se describen de la parte donde estén, de la plaza que tienen delante, de la portada, del ventanaje con rejas doradas, del patio, de las escaleras, de los corredores y arcos, de la presencia exterior, de las salas, cuadras y chimeneas, de las vistas al campo, rio, etc... de la anchura de la LA CASA. Piezas, Ensambles y Estrategias 7 LACASA DIEZAS, ENSAMBLES Y ESTRATEGIAS Coleccisn Conferences [CSSL07 Esc Recoleclores Urbanos Editorial Para Pit Valle, 29018 Mags Directores Mara Carre (Candide Léper Grupo de mvestignciin GAUS ETS&AConna UDC ACoruta abil 2016 Cubierta: ecolectores Urbanos Ilustracién de cubierta: ily Oller, 2014 Disefo coleccién Tos ou derachoseserados. ils pbeacion no puede set reproduc radi raamitda por un sistema do (3en denrgona frre rien origin media ses metic otoquiica, lec énica po folocepis © (e)de esta edn Recolectores Ubsnon, 2016 (c) dele tenton sus ators, 2018 (e)delos proyecios sus autores (che la eigenen nue stoves Sehanhecho ads a gestiones poses par identical pr de os derechos de autor de alqua error uomisn accidental que Lendl qu ser naifcado po crit I56N97884-94493607 Depésto Legal MA 703-2016 MALAGA JULIO 2016 VW 16 32 80 126 140 158 182 207 214 iNDICE Prélogo Maria José Martinez Introduccién Céndido Lépez y Mario Carreiro Casa y ciudad. Experiencias alternativas para la convivencia Zaida Muxi Los atributes del pasillo en la casa contemporénea Candido Lépezy Eduardo Caridad La cocina Maric Carreiro e Inés Pernas La habitacién como dmbito de intimidad Pere Fuertes El cuarto de bahio Eduardo de la Pefia Las instalaciones técnicas M? Jess DiosViditez Estrategias proyectuales Carmen Espegel Epilogo Paula Fernandez-Gago y Ménica Mesejo Los restos del dia, los restos de la caso. Supervivencia del espacio intimo Diego Gorcia-Mufoz Vaquero INTRODUCCION La casa contemporanea, tal y como hoy la conocemos, se forja en los primeros anos del siglo XX, con las propuestas de los arquitectos europeos, fundamental mente holandeses y alemanes. Una época de cambios significativos: tecnolégicos, derivados del empleo del hormigén armado y el acero, y sociales y demograficos motivados por el abandono del campo, la industrializacion y los avances cientificos. La vivienda entonces formulada ha evolucionado en paralelo a la transformacién. y mejora de los sistemas constructivos, y a la incorporacién de nuevos aparatos domésticos -electrodomésticos y enseres-. Sin embargo, en lo sustantivo, su programa ha permanecido como el estdndar de la vivienda colectiva. Este estandar establece como convencién la zonificacién dia-noche, con estancias para el ocio -el salén-, para el ciclo de la alimentaci6n -la cocina-, para el descanso -el dormitorio-, y para la higiene personal -el baiio-. Paradéjicamente, la vivienda es un organismo dinamico, sometido a un proceso de renovacién ciclico y continuo, al ser el escenario de la vida familiar y personal Por otro lado, de una manera implicita, la vivienda se ha considerado el lugar de la ‘mujer. Un lugar con una notoria ausencia de espacios especificos para el desarrollo de un trabajo no remunerado, imprescindible para la vida cotidiana, e identificado por la expresi6n de profesion: sus labores. El estandar doméstico olvida que la casa es también un centro de trabajo. EI marco tedrico y proyectual que contextualiza esta vivienda, la vivienda contemporanea, pone de relieve la contradiccién existente entre el discurso arquitectural, la concrecién de las propuestas arquitectOnicas, las exigencias sociales y medioambientales, y las hipotéticas demandas de los usuarios. Asi mismo, es incuestionable la carencia de modelos para afrontar los procesos de regeneracién y renovacién residencial urbana, de propuestas arquitectnicas encaminadas a generar viviendas flexibles y confortables, sostenibles en definitiva. LACASA. Piezas, Ensambles yEstrategios " ae de pie -hace referencia a la presencia 0 ausencia Ihuerta 0 jardin ai fa vecindad, dela sanidad, de las caballerizas, de una fuente propia d de losaposentos que tiene de verano o de las torres o miradores, de los tarts para criados, de lacapilla u oratorio, de las puertas La descripeién que contiene el Catdlogo, en un primes momento ae casa tn la cutad y, a continuacién, se adentra desde el exterior hasta el interion, de To general alo particular, como la buena retérica indica que conviene haces, Este Catalogo se encuentra aplicado en el pasaje de una novela de un releva ot émé 4 mente: cuyo nombre revelaré mas tarde. Vedmoslo, y leo fie La segunda sefal que dio Filipo -de celos, de ser un marido celoso- fue no querer juntarse con su esposa hasta tenerla puesta casa aparte, a cual aderez6 en esta forma: compré una en doce mil ducados en un barrio principal de la ciudad -la casayy la ciudad que tenia agua de pie y jardin con muchos naranjos. Cerré todas las ventanas -el ventanaje dorado aqui se transforma porque estamos con un objetivo literario que miraban a la calle y didles vista al cielo -es decir, el exterior se Cierra y Unicamente se puede mirar a lo alto, a la santificaci6n-, y Io mismo hizo de todas las otras de casa. En el portal de la calle, que en Sevilla llaman casapuerta, hizo una caballeriza para una mula y encima de ella un pajar y apartamiento, donde estuviese el que habia de curar de ella, que fue un negro viejo y eunuco -de las caballerizas y de los cuartos para criados-. Levanté las paredes de las azoteas de tal ‘manera, que el que entraba en la casa habia de mirar al cielo por linea recta, sin que pudiese ver otra cosa. Hizo torno que de la casapuerta respondia al patio, Estas lineas son un fragmento de la novela El celoso extremeno de Miguel de Cervantes y Saavedra. No cabe duda que el mismo esta basado en la automatica de la descripcién que se tenia en los siglos XVI y XVII. En la novela, Cervantes continia describiendo el menaje que compra para la casa y otras cosas més. Pero esto me lo callo, 0s lo voy a ahorrar La Escuela de Arquitectura es siempre un buen lugar para leerlo. La analepsis cervantina como estrategia literaria pone de relieve el valor que alcanzan los elementos que se desgranan en el programa del ciclo, La herramienta de la literatura evidencia un evidente simil con los procedimientos arquitect6nicos. Este continuo despiece y recomposicién de las partes para aproximarse al conocimiento del todo se considera un método valido. Entenderéis ahora porqué el titulo La casa: piezas, ensambles y estrategias suscitan mi interés. El tema y su desarrollo me parecen sugerentes, Espero poder tener acceso a alguna de las conclusiones de los debates que, a buen seguro, se van a produc. PROLOGO De la misma manera que el programa del ciclo me ha evocado esta vinculacién, la cita de Alberti’ que se encuentra en el documento de presentacién de las jornadas me trajo a la memoria otra remembranza, Las palabras de Alberti parecen una verdadera descripcién sintactica, Si me lo permit esta la guardo para otra ocasi6n. A los alumnos, aprovechad mucho. Sois afortunados por tener profesores interesados en organizar estos ciclos. Me consta que en la Escuela de Arquitectura existen muchos y muy capaces. Recordad asi mismo que la Literatura también existe, Bueno, ya véis, barriendo para casa, para que os animéis y hagdis una doble titulacién. No os encerréis en vuestras disciplinas. Evidentemente, también acontecen otras manifestaciones culturales. Todo tiene que ver. Nada mas. Que suerte a todos. isfrutéis mucho. Que sedis felices que es lo mas importante. Buena Muchas gracias Maria José Martinez Profesora titular de Literatura Espanola Vicerrectora de Estudiantes, Deportes y Cultura de la UDC entre 2008 y 2016 [11 La referencia ala que se hace mencidn se encuentra nl apartado Introdvecién, pigina 14 LA CASA. Piezas, Ensambles y Estrategias ° = ———— és de la suma de nuevos ambitos especializados, eficaces y eficientes, aie sos disponibles en concordancia con las scala, sino en términos de flexibilidad y Otra, a tra 5 no solo en el bajo consumo de los recur politicas medioambientales de mayor e economia espacial. Estos tltimos se vinculan a las actividades propias del cl ae los al pens la higiene doméstica y la higiene personal. Estos Snties seeesaloy en a quehaceres cotidianos reclaman su incorporacion a Ja vivienda - a el trazado ¥ la disposicién del conjunto de las instalaciones que los sirven deben garantizar Ih flexibilidad en la reconfiguracin del ambito espacial en el que se circunscriben Este podria usarse como vivienda -lugar de descanso y ocio-, como oficina -lugar de trabajo-, o de ambas maneras simulténeamente. En este complejo escenario se pretende generar una reflexién critica sobre la casa, el principal elemento de los tejidos morfoldgicos de la ciudad actual. Reflexion en la que participan un conjunto de investigadores cuyas aportaciones analizan y diagnostican las piezas que la conforman, estudian las maneras de realizar los ensambles adecuados y, finalmente, plantean la sistematizacién de estrategias de intervencién en proyectos residenciales concretos. E] método adoptado se sustenta en el desmembramiento del todo en partes y la integracion de estas para recomponer de nuevo el todo, en un proceso jera novedoso, sino que se fundamenta en los tratados clisicos de Arquitectura. Baste para ello traer aqui unas breves lineas del “Capitulo IX”, del “Libro I. El Trazado” de De Re Aedificatoria de Leon Battista Alberti, publicado en 1445. bidireccional continuo. No se consi Toda la inteligencia, la experiencia y el conocimiento del oficio de construir se basan en la subdivision. En efecto, dicha subdivision confronta a la vez las partes del edificio entero, la conformacién completa de las partes, el acuerdo y coherencia -por tiltimo- de lineas y dngulos en un organismo unitario, teniendo en cuenta la funcionalidad, el decoro y la belleza. Y si, conforme al parecer de los {filésofos, la ciudad es una especie de casa enorme y si, por el contrario, la casa es una especie de ciudad en pequeno, gpor qué no decir que las componentes de las ciudades son una especie de viviendas en pequerio? Como es el caso del atrio, los paseos, el comedor, el portico, ete. ¥ ¢qué habré en cualquiera de estos elementos que, olvidado por incompetencia 0 descuido, no afecte al decoro y al buen nombre de la obra? Asi pues, hay que aplicar atencién y esmero a la hora de considerar estos temas, que repercuten en la obra en su conjunto, ¥ que hay que trabajar para hacer ver que incluso los componentes mas Pequenios son fruto de la inteligencia y conocimiento del oficio. INTRODUCCION En el caso que nos atafe, la aproximaci6n a la estructura profunda a través de la subdivisién en partes se concreta en los temas siguientes: casa y ciudad, el pasillo, Ja cocina, la habitacién, el cuarto de bai, las instalaciones técnicas y las estrategias proyectuales. Cada uno de ellos es desarrollado, respectivamente, por Zaida Muxi, Candido Lépez y Eduardo Caridad, Maria Carreiro e Inés Pernas, Pere Fuertes, Eduardo de la Pena, Marfa Jestis Dios-Viéitez, y Carmen Espegel Las contribuciones de los autores citados muestran un procedimiento analitico, establecen un diagnéstico, y organizan los criterios que se puedan adoptar para las diversas piezas de la vivienda y sus ensambles en los proyectos arquitect6nicos. Desvelan el elevado interés que despierta el tema de la casa. Candido Lépez, Maria Carreiro A Coruha, abril de 2018 Los textos aqui publicados se expusieron durante todos los viernes del mes de noviembre de 2015 en el ciclo de conferencias Proyecto + Investigacién 4 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de ‘ACoruiia de la UDC. LA CASA. Piezas, Ensambles y Estrategias 5 6 dad de sa vercibida entre ese marco tedrico y 18 materialid fee Bee nll de paradigmas arquitectonicos concretos plantean izaciones, unida ala ausencia d ey oneal “le afrontar el estudio de la vivienda desde la eee de sus a te ste proceso ha de permitir dilucidar la capacidad de transformacion. componentes. s elas partes dela vivienda, y por tanto de la vivienda misma i mbios en. subyace como una cuestién de fondo la pertinencia de tretar Jos ca if one ‘lacion disciplinar, Una detenida mirada introspectiva vivienda, mas alla de la especu 1 Getecta, al menos, cuatro aspectos que orientan las pautas PATS reformular el proyecto doméstico y que, por tanto, confirman esa pertinencia: © Elemento del patrimonio material. Los postulados derivados de la sostenibilidad, el reciclaje, la recuperacién y la reutilizacién, han de aplicarse al patrimonio Construido urbano, primando su reestructuracién y_renovacién frente al consumo del territorio para una nueva edificaciOn. Este acervo edificado, fundamentalmente residencial, debe ser renovado y reutilizado a partir de intervenciones que proporcionen flexibilidad en su uso y destino. Es evidente que, en general, nicamente permanece aquello que se utiliza. Las tendencias empresariales y laborales del teletrabajo y las relaciones telematicas abren nuevas posibilidades de organizacion de Ja vivienda y sus partes. Vida y trabajo pueden compartir el espacio fisico. La vivienda se contempla, simultaneamente, como lugar de trabajo y descanso. La zonificacion de la época industrial ha de sustituirse por la hibridacién de la era digital 2 Pieza de usos multiples Las estructuras familiares han dejado de ser homogéneas y permanentes. La familia formada por una pareja y su prole coexiste con familias mono/mare-parentales, pareja con progenitores, abuelos con nietos y nietas, con unidades de convivencia entre individuos sin vinculos familiares, con hogares unipersonales... Se diluyen los niicleos familiares tradicionalmente definidos como tales. Se establece la custodia compartida de los hijos e hijas. Se prolonga la esperanza de vida. La vejez se ha convertido en una larga etapa. Estaestructura demografica y social, tan variopintay cambiante,reclama Ja presencia de una casa capaz de mudar su organizacion espacial de una ‘manera sencilla. Asi pues, los espacios han de configurarse accesibles, perfectibles, versatiles y, en cualquier caso, aptos para determinados cuidados especiales dentro de la propia vivienda 2 INTRODUCCION 4°. Marco de una relaci6n social dindmica La incorporacion de la mujer al mundo académico, y como consecuencia al laboral, es una realidad incuestionable, Las mujeres que asisten a las aulas universitarias en Espafia representan mas del 50% del alumnado en practicamente todos los ambitos del conocimiento, incluyendo el campo de la Arquitectura. Al finalizar sus estudios, estas mujeres reclaman un papel activo en la sociedad, su integracién en los Ambitos laborales en términos de independencia e igualdad. Esta lleva aparejada una relacién diferente con la casa. La casa deja de ser el lugar de la mujer para ser el centro de trabajo doméstico gestionado y coordinado por un agente, sea varén o fémina, quebrando la construccién cultural que identifica el género femenino con la domesticidad. y 4% Artefacto tecnolégico. La importancia de las instalaciones se manifiesta en situaciones tan comunes, entre otras, como cambiar la posicién de un enchufe en una habitaci6n, 0 afadir un electrodoméstico a la cocina o al lavadero- tendedero, o cambiar un motor de persiana averiado, 0 incorporar la fibra optica para mejorar la conectividad digital a la red, o sustituir una banera por una ducha en el cuarto de bano, o limpiar una tuberia atascada por los residuos, o sustituir un aparato de calefaccion 0 refrigeracién deteriorado, 0... Estas innumerables acciones cotidianas que afectan a las redes de electricidad, domotica, telecomunicaciones, agua, saneamiento, y calefaccién o refrigeracion vienen a demostrar la importancia que posee estudiar su disposicién en la vivienda. Al igual que sucedia en los inicios del siglo XX, en la actualidad se vislumbra la necesidad de reformular la organizacién de la vivienda. Una reformulaci6n impulsada tanto por las cuestiones tecnolégicas como sociales, con un nexo comin, la sostenibilidad. Este concepto se vincula a la conservacién del medioambiente, a las acciones de reutilizacién, reciclaje y renovacion de lo existente, a la eficiencia energética, al mantenimiento del ciclo del agua, al uso de energias renovables, y a la eficiencia social propia de una sociedad equitativa, igualitaria y colaborativa. Es preceptiva para desarrollar estrategias integrales de reestructuracién y renovacién desde el propio interior de la vivienda, a través de procedimientos que revisen los programas y que proporcionen referentes tipologicos coherentes con estos. Asi pues, se observa la necesidad de ofrecer alternativas a la vivienda estindar. Opciones que han de caminar en una doble direccién. Una, mediante una labor de reforma de lo ya existente, reconsiderando el uso y la superficie de las estancias, tanto de aquellas mecdnicas como de las que se caracterizan por ser inespecificas. LACASA. Piezas, Ensambles y Estrategias 3 | se ha explicado y representado en general como un caos donde ee ei ruhabitables Esta descripcion tanto de las ciudades como predominan los espart™™ "depend claramente del lugar politico, religioso y social Be os espace ey qty se formula el relat ob de art es al se s “ta chudad retrtada por el pintor flamenco Pieter Brueghel e Sa ere eve dena Cuaresma, de 1559, donde Ta escena > Viejo en El combate entte don cir aspectos de 1a vida: el goce y la iglesia eon ee Seat taético y promiscuo no deseable. No obstante, parodiando lo profane com nes anteriores, de la ciudad. medieval tarda, exten ejemplos oe Pr bog Lorenzti entre 1338 y 1340, Los efectos del ela pene en la ciudad, un fresco que representa la cutee Sete aunate an a alzads) donde la caracteristca es la continua entre el adentro oer vel afuera piblico? Los trabajos de la casa, del mercado y el comercio domi Yen un ambito sin solucién de continuidad generando relaciones wri ersonas,Exta continuidad espacial dar lugar a situaciones diversas, ya cae Pejualeso de interaccin, donde no existe la division estricta de tareas wegen se angha un espacio a una actividad espeifica; as, culdar,comerciar pera gar pueden darse en el mismo espacio-tiempo. De la misma manera son vepresentados Tos interores medievales en el que la ausencia de limites fisicos reeint lainteracci ente lo familar, lo reproductivo y privado con lo piblico y Ip productivo. Dejando a un lado la problematica que suponian las condiciones de higiene, estos mundos no se separan en esferas autnomas. Los seres humanos somos un todo integrado, sin embargo la sociedad moderna nos ha llevado a la separacion de nosotros mismos dependiendo de los lugares que habitamos. Asi, nos comportamos de distinta manera en la casa, en los lugares de trabajo y en los de ocio. Esto nos lleva a un territorio segregado, fragmentado insostenible que redunda en vidas no solo insostenibles sino insatisfechas A la divisién espacial que habia estado presente en las culturas griegas y romanas, y habian desaparecido en el revuelto Medioevo le sigue la ciudad renacentista que emerge como la solucién al desorden mediante el control espacial. Pero a pesar de los proyectos urbanos escenograficos de la nueva ciudad, donde el orden prevalece yal que le es imprescindible poner las partes en relacién, esta ciudad sigue teniendo su origen en la ciudad medieval imperfecta y en la que la vida de las personas sigue pasando mas alld de la organizacién impoluta. Si el interior medieval se caracteriz6 por la integracién intergeneracional y el cumplimiento de los distintos roles no siempre asignados estrictamente por Sex en ambitos compartidos; de manera opuesta a la ciudad de la norma y el control #2, prvado corresponden a una construcci6n posterior, uel en que las actividades realzadas son pOblicas, visibles y por las cuales ‘oductivo aquellas actividades sin remuneracion monetaria ave 5° 7 las personas, CASA Y CIUDAD le corresponde unos espacios interiores y exteriores asociados a roles excluyentes y validados socialmente. Comienza de este modo la segregacién de los interiores y consigo la creacién del concepto de vida privada y de intimidad. Esta no es una creacién neutral, ya que la idea de lo domestico asociado a la privacidad y al descanso tiene que ver con una experiencia masculina del hogar.“ [..] Es la esposa quien asume la carga de vigilar el interior |.) y quien controla la casa, que no es otra cosa que un sistema anidado de espacios cerrados, cada uno con una puerta |...] Los espacios estan clasificados. |... “Todo estd dispuesto ordenadamente, no en el primer lugar que se encuentre sino en aquel al cual pertenece naturalmente” (Jenofonte, Oeconomicus, S.V). Hay una relacién “natural” entre los sistemas de clasificacién, es el espacio, lo que se esta clasificando. La esposa aprende su lugar “natural” cuando aprende el lugar de las cosas. Queda “domesticada” mediante la interiorizacién del mismo orden espacial que la mantiene encerrada. |..]* Esta descripcién, que se basa en los textos de Leén Batista Alberti del siglo XV, corresponde segiin explica Mark Wigley al renovado sentido de la privacidad, atin hoy vigente, en que se redefinen los ambitos de la casa en un orden complejo de espacios estratificados y subdivisiones que disefian un orden social marcando literalmente los limites jerarquicos en las relaciones sociales. En este sentido las pinturas holandesas del siglo XVII contribuyen a la visualizacién de la construccién de la divisién de géneros. La generalizacién de un tema pictorico como es el de la mujer en la ventana es esclarecedor del lugar asignado. La mujer pertenece a un mundo interior, desde el cual puede ser observadora y no parte del espacio puiblico exterior: la ventana no es un umbral que se traspase, es un limite infranqueable que a su vez fomenta la invisibilidad de la vida interior. En estas alabanzas a la domesticidad, se hace prisionera a la mujer del espacio que ella misma tiene la obligacién de cuidar y regenerar. A pesar de todos los intentos de ordenamiento producidos en el renacimiento para zanjar los problemas de la ciudad medieval, se llega al siglo XIX con ciudades contaminadas y con problemas de salubridad derivados de las transformaciones en los modelos de produccién derivados de la revolucién industrial. Las ciudades industriales generaron un crecimiento urbano desproporcionado ¢ incontrolado para los medios y posibilidades del momento. Las enfermedades y epidemias intentaron ser remediadas desde la creencia de que eran trasmitidas por via aérea, pues lo evidente eran los olores muchos generados por la propia industria, tanto de manera directa como por los desperdicios de las mismas y aguas estancadas— lo que conllevé a estrictos requerimientos de higiene de la vivienda, considerando casi exclusivamente el tema de la ventilacién un factor prioritario. [4] MURILLO Soleded Elmito de a vida privada. de a enlvega al tiempo propio. Siglo XXI de Expats Exitores, 2008 [5] WIGLEY, Mark * setto:allotjament del génere™. En COLOMINA, Beatriz, Sexuatatespai Eldisseny de fo inlimitat. Barcelona: Edi ns UPC, 1997 LACASA. Piezas, Ensambles y Estrategias » Fig. Comeder (1936) dea Cana 6 El Frauen Werk Stadt Vienna II (2004) es un conjunto de 144 viviendas ubicado en el area central de la ciudad proyectado por Christine Zwingl y Claudia Kéning. Es un proyecto de menor escala que el primero y cuenta con 42 viviendas para la tercera edad y 5 adaptadas a personas con discapacidades. Su base es la convivencia comunitaria y la generacién de redes sociales entre vecinos (multigeneration housing). Aunque el espacio central es pequeno se procura que no sea excluyente y que todas las edades tengan espacios caracterizados donde sentirse identificados. El esfuerzo y cuidado por reconocer las distintas necesidades se traducen en el 26 CASA Y CIUDAD disefio de los distintos servicios y equipamientos (espacios de almacenaje, espacios de juego, lavanderfa comunitaria, etc) Por tiltimo el Werk Stadt Vienna III (2009) proyectado por los arquitectos Rolland Koeb y Sabine Pollak junto a la asociacién de mujeres ro*sa Wien, lleva el nombre de Johanna Dohnal Haus en honor a la politica y feminista vienesa fallecida en 2010. Este conjunto de 44 viviendas tiene la caracteristica de que se realiza con la implicacién y cooperacién de las mujeres usuarias desde el comienzo. El programa nace de las necesidades y requerimientos de las futuras habitantes. Posee zonas de uso comiin: lavanderia, sauna, huertos en terrazas, biblioteca, sala para reuniones, trasteros en planta baja, taller de reparaciones y sitio de juegos. La ‘ocupacién es de modalidad mixta, segiin la cual un porcentaje de las viviendas es habitado por mujeres de la asociacién y el resto se destina a alquileres piiblicos. La propuesta contempla la posible unién entre viviendas. Mediante la técnica, los elementos constructivos y un buen disefio, se permite no solamente la flexibilidad (subdivision, ampliacién o modificacién), sino también conservar la calidad de la relacién con el exterior. El objetivo principal fue generar comunidad, por lo que la gestion fue, desde el inicio, de intenso trabajo compartido con los proyectistas. Se trabajé haciendo mucho hincapié en los espacios compartidos, su exploracién como: necesidad, formas de gestion y uso, lo que comporta una reduccion en las dreas de las unidades de vivienda en favor de los espacios colectivos. Varias son las particularidades que comparten estos tres proyectos: a nivel urbano. todos prevén el futuro crecimiento del barrio, por lo que los perimetros se dejan. abiertos a futuras intervenciones, y en el acceso a cada uno de los conjuntos se instala una oficina de policia local ACERCAR ESPACIOS ES PARTE DE REFORMULARNOS LA VIDA COMO UN TODO El espiritu mutualista y participativo renace bajo nuevas apariencias: ciudadanos individuales y grupos de familias que se organizan en entidades locales u organizaciones independientes, capaces de formular nuevas solicitudes y encontrar nuevas respuestas, mostrando un gran potencial creativo y de transformacién social. El fenémeno se conoce como welfare activo y es lo contrario a esperar que el Estado y el mercado nos proporcionen una soluci6n."* Ejemplos de welfare activo son las guarderias o comedores promovidos y gestionados por los mismos padres 0 vecinos; el Local Exchange Trading Systems (Lets) y los Bancos del Tiempo, intercambio de favores y conocimientos; Car Sharing y Car Pooling como sistemas de movilidad alternativos al coche individual; Fair Trade, redes de conexién directa y equitativa entre productores y consumidores, comercio justo, etc. Todos ellos proven beneficios tanto sociales como practicos y econémicos. [15] BUSILACCHI, Gianluca, Nuevo walfae © copacith dei soggett. "En Stato Mercato 1 (vol 26) (2008) 91.126 LA CASA. Piezas, Ensambles y Estrategias 7

También podría gustarte