Está en la página 1de 8

Unidad 1: Fase 2 - Lectura crítica acerca del sentido de la vida

Presentado Por:
Eddie Enrique Leudo - Código: 1.077.460.105

Presentado a:
Tutor:
Yeinit Natalia Ardila

Grupo Colaborativo:  100003_135

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad


Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería
Psicología
Septiembre 2020
INTRODUCCION

A través del ensayo propuesto por el filósofo Jean Grondin y una entrevista al
Psicólogo Abel Baquero se hará un análisis critico al sentido de la vida. Se pretende
entonces mediante una visión reflexiva y analítica repasar todos los aspectos incluidos
en estos contenidos consistentes al sentido de la vida.
UNA VISIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Leer comprensivamente el artículo titulado: “Hablar del sentido de la vida” de Grondin,


J. (2012) y escuchar la entrevista al psicólogo Abel Baquero en RUV (Radio Unad
Virtual) Programa 103: “Palabreando con Sofía” titulado: “El sentido de la vida desde la
perspectiva de la psicología”.

Redacte una reseña crítica con una extensión de una página en la cual analice el artículo,
destacando las ideas principales e indicando en qué medida se halla de acuerdo o en
desacuerdo con sus contenidos o con los argumentos del autor. La realización de una
reseña crítica conlleva a una estructuración determinada con la finalidad de que el texto
tenga sentido y coherencia. Así pues, está compuesta por un título, una introducción, un
desarrollo y una conclusión. En el cuerpo de la reseña se argumentan los temas más
resaltantes y se expone la valoración del autor. https://www.lifeder.com/resena-critica/
Reseña critica
El sentido de la vida

Titulo: Hablar del sentido de la vida, autor: Jean Grondin, editorial: Utopía y
praxis latinoamericana 2012, temática: Ensayo filosófico. Número de páginas: 71-
78. Autor de la reseña: Eddie Enrique Leudo Asprilla.

En este ensayo Jean Grondin hace valer su profesión de filosofo para reclamar el porque
en el ejercicio de la filosofía como profesión, muchos filósofos le dan poca o ninguna
importancia a una pregunta de importancia capital, por lo menos para él, y esa pregunta
es: El sentido de la vida. Grondin para desarrollar su propuesta a tan colosal pregunta,
de forma ingeniosa la divide en 3 subpreguntas y son:
1. ¿de dónde sale la pregunta, de dónde viene?
2. ¿qué se busca cuando se pregunta por el sentido de la vida? ¿de qué tipo de sentido
se trata cuando uno habla del sentido de la vida?
3. y la tercera y última parte, ¿cómo responder a esa pregunta?
La manera como desarrolla cada pregunta demuestra que Grondin está profundamente
interesado en tocar los hilos más escondidos de la cuestión, tanto así que para dar
respuesta al primer interrogante que el mismo plantea busca los orígenes desde cuando
se comenzó a hablar del sentido de la vida, luego al demostrar que fue en épocas
recientes, tan solo desde 1875, es decir en el siglo XIX, comienza analizar críticamente
y sistemáticamente la segunda cuestión que propuso acerca de que se busca cuando se
pregunta por el sentido de la vida y de que tipo de sentido se trata cuando se habla del
sentido de la vida.
Grondin lleva entonces la cuestión sobre el sentido de la vida a su máxima expresión
cuando basándose en los distintos enfoques de la palabra sentido y aunque reconoce con
humildad que no por esa razón logra dar respuesta absoluta a la gran pregunta original,
sí que muestra claramente su postura ante la misma y denota la importancia que tiene
para el ser humano y mas para un filosofo cuestionarse sobre el tema.
En este ensayo según Grondin básicamente el sentido se halla mediante la capacidad de
ver la dirección de las cosas, el significado de las cosas, la capacidad de sentir esa
dirección y por ultimo las conclusiones que podemos extraer. Lo más interesante es que
es que el texto muestra como identificar cada unos de los anteriores cuatro puntos en la
naturaleza, en la vida misma. Se describe claramente el proceso que se puede utilizar
para mediante argumentos, datos, comparaciones e historia realizar el paradigmático
ejercicio de hablar del sentido de la vida.
Este es un texto que vale la pena leer sin lugar a duda, la profundidad y simplicidad a la
vez van extraordinariamente unidas en el tema y aportan los suficientes elementos a
cualquier persona que de manera reflexiva desee adentrarse a la cuestión que de forma
intrínseca está ligada a la vida del ser humano: El sentido de la vida.
Extracto del ensayo de Grondin

La propuesta de Grondin en el análisis de la cuestión del sentido de la vida debe ser


analizada desde diferentes escenarios y contextos por lo que a continuación a través de
un set de preguntas se repasara los aprendido.

Analice las siguientes preguntas de selección múltiple con única respuesta, determine en
cada una la respuesta que usted considere correcta y sustente su elección en un párrafo de
entre 100 y 150 palabras mencionando (no transcribiendo) apartes del texto que puedan
servir como evidencia. Tener en cuenta que una sustentación se basa en argumentos o
razones para demostrar algo.

Grondin, el autor del artículo titulado “Hablar del sentido de la vida” es:

a. Un hombre que intenta explicar cuál debe ser el sentido de la vida


b. Una persona interesada en hallar el sentido de su propia vida
c. Un científico que logró formular lo que significa el sentido de la vida
d. Un filósofo que analiza las diferentes formas de entender el sentido de vida
R/ d. Porque Grondin en su ensayo propone cuatro maneras de ver palabra sentido tales como la
capacidad de ver la dirección de las cosas, la capacidad de sentir esa dirección, el significado de
las cosas y las conclusiones que podemos extraer. Dentro de estas anteriores premisas Grondin
realiza su análisis explicar a su vez demostrar que la pregunta es una cuestión sin una definición
absoluta, pero si investigable. El texto explica entonces mediante diferentes ópticas como se
puede “ver, captar, sentir o extraer” el sentido de la vida. De cualquier manera, el autor del
ensayo intenta recursivamente durante todo el escrito mostrar su punto de vista sobre el asunto,
pero dando el mayor protagonismo a la objetividad.

De la lectura del artículo se puede concluir que:

a. Todos los seres vivos necesitan tener una dirección en su vida


b. El sentido de la vida es algo que cada uno debe construir
c. Todo lo que existe tiene un sentido y solo se necesita percibirlo
d. La vida y la existencia finalmente no tienen ningún sentido
R/ c. En el ensayo Grondin Postula la habilidad de disfrutar y degustar la vida como la forma de
hallarle sentido, fue lo que el llamo sentido sensitivo. Mas adelante pasa a demostrarle algo
verdaderamente sorprendente y es que al preguntarse si la vida tiene un sentido o no solo hay
una opción, el si o el no. Una vez plantea ese hecho, Grondin menciona que esta de acuerdo en
que la vida tiene sentido. Impactante es su argumentación cuando dice que todo el que niega el
sentido de la vida presupone de esa forma que si lo tiene dado que solo se puede negar su
sentido en que hayaseentido en la vida si se tiene la expectativa del sentido y hay que percibirla.
Sintetizando la cuestión sobre el sentido de la vida
Mediante el análisis del ensayo del sentido de la vida y la entrevista al psicólogo Abel
Baquero se enfatizan algunas similitudes y diferencias que se detallaran a continuación.
- Compare la lectura del artículo de Grondin con la entrevista al psicólogo Abel
Baquero en RUV (Radio Unad Virtual) denominada: “El Sentido de la Vida desde la
Perspectiva de la Psicología” Programa: Palabreando con Sofía e indique en qué
coinciden y en qué son diferentes los planteamientos enunciados
-
- En ambos contenidos se postula la validez del sentido de la vida, de las diferentes
formas como un ser humano puede conseguir respuestas que configuran ese sentido y al
reconocimiento de los factores del entorno como la pareja, los amigos las expectativas de
estudio y la naturaleza misma que también proporcionan fuerza a este sentido.
- Por otra parte, hay notables diferencias desde el enfoque de análisis de la cuestión, Abel
Baquero desarrolla la pregunta desde la psicología, mencionando aspectos del ser humano y
lo que le produce sentido a su vida, pero Grondin analiza la cuestión desde la filosofía,
descomponiendo los elementos subyacentes de la pregunta como por ejemplo el origen de
esta, la forma de entender el sentido y si se puede dar respuesta a un interrogante como este.
CONCLUSIONES

1. De acuerdo con la lectura del ensayo de Grondin se comprende que el sentido de la


vida es inherente al ser humano, va unido a sus pensamientos y sentimientos, lo que
el mismo llamo la capacidad de captar el sentido.

2. El psicólogo Abel baquero sostuvo la importancia de que el ser humano se integre


con la naturaleza y conviva adecuadamente con ella, esto le produce sentido a la
vida.

3. El sentido de la vida es un concepto que debe ser investigado, analizado y explicado


porque es hace parte de las grandes cuestiones de la vida precisamente y porque al
hacer ese ejercicio en mi opinión estamos captando su sentido.
REFERENCIAS

Grondin, J. (2012). Hablar del sentido de la vida. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17


(56), 71-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27921998008
Radio Unad Virtual RUV (2018) El Sentido de la Vida desde la Perspectiva de la
Psicología. Programa radial: Palabreando con Sofía No.103. Recuperado de 
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/palabreando-con-sofia/5660-elsentido-de-
la-vida-desde-la-perspectiva-de-la-sicologi

También podría gustarte