Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279181242

EL INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC) DE LA BOLSA MEXICANA DE


VALORES: IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES FINANCIEROS EN LOS
MERCADOS BURSATILES

Article · June 2004

CITATIONS READS
0 9,931

1 author:

Rogelio Ladrón de Guevara Cortés


Universidad Veracruzana
40 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Financial Crisis and Speculative Bubbles View project

Laboratorio de Investigación, Experimentación, Modelación y Simulación Financiera (LIEMSIF). View project

All content following this page was uploaded by Rogelio Ladrón de Guevara Cortés on 25 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.

EL INDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC) DE LA BOLSA


MEXICANA DE VALORES: IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES
FINANCIEROS EN LOS MERCADOS BURSATILES

Rogelio Ladrón de Guevara Cortés∗

I INTRODUCCIÓN

El Cuerpo Académico Finanzas Bursátiles, al cual pertenezco, tiene como una de


sus líneas de generación y aplicación del conocimiento, la culturización financiera
y bursátil. Una de las estrategias y acciones planteadas para cultivar dicha línea,
la constituye la elaboración y publicación de artículos de los temas relacionados
con este ámbito del conocimiento a fin de hacerlo llegar a toda la comunidad aca-
démica y personas interesadas. El presente ensayo pretende ser el primero de
una serie que abordarán uno de los temas básicos y necesarios para iniciar la
comprensión del grande y fascinante mundo de las finanzas bursátiles, los indica-
dores económicos y financieros que se relacionan más directamente con el com-
portamiento de los mercados de valores.
Cabe señalar que son muchos los indicadores económico-financieros que
afectan el comportamiento de los mercados bursátiles, pero se puede decir que
hay algunos que son constitutivos y, por su importancia, representan al menos los
indicadores que toda persona que desea incursionar o comprender los mercados
de financieros, debe de entender, seguir e interpretar.
El objetivo de iniciar esta serie de artículos destinados a crear y difundir la
cultura financiera y bursátil en nuestra sociedad mexicana, radica en que, a mi
criterio, estos son los primeros temas que hay que abordar para poder interpretar
las noticias y eventos económicos y financieros que diariamente acontecen en
nuestro país y en el mundo, y que a su vez, van dictando la evolución de los ya
complejos mercados financieros, así como de la misma economía nacional e in-
ternacional.
Es preciso mencionar también que aunque estos tópicos son generalmente
materia de la teoría económica, se abordarán desde una perspectiva más práctica
y comprensible para cualquier lector, dado que en la mayoría de las veces, estos
temas se tratan de una manera tan técnica y sofisticada que el general de pobla-
ción, e incluso muchos profesionistas del área, no alcanzan a entender; represen-
tando con ello uno de los principales obstáculos para incursionar en el área bursá-
til de las finanzas.


Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad
Veracruzana.

154
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

II INDICADORES ECONÓMICOS – FINANCIEROS

Los indicadores que se explicarán son precisamente, los que por su importancia,
diariamente los medios de comunicación (radio, televisión, periódico) difunden; y
que lamentablemente, la mayoría de la población incluso ignora por no entender-
los y pensar que la evolución de los mismos en nada se pueden relacionar con
sus vidas.
¿Cuántas veces se están viendo las noticias por la televisión y en el mo-
mento de la sección de finanzas se ignoran o definitivamente, aunque se ponga
atención no se entiende lo que se dijo en ellas?
Si se reflexiona un momento, se puede distinguir que hay cierta información
que en todo noticiero siempre se van a dar, primero de manera general y después
de manera detallada en la sección de finanzas. Esta información es precisamente
la relacionada con los indicadores financieros más importantes del día y su evolu-
ción, siendo estos, el IPC de la Bolsa, los CETES y el Tipo de Cambio.
Este artículo se centrará en el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa
Mexicana de Valores (IPC) dejando para artículos posteriores los demás indica-
dores. No obstante, hay que tener en cuenta, que éstos no son los únicos, pero si
los principales para entender el mundo bursátil. Por esta razón, los que más se
deben de tener presentes, y los cuales hay que comprender y saber interpretar
por todas sus implicaciones en los mercados y en las finanzas en general.
Por otro lado, en el contexto de globalización que se vive actualmente, los
medios de comunicación revelan información de este tipo de indicadores en el
ámbito internacional, por lo que también se explicará, en cada caso, la interrela-
ción que existe de nuestros indicadores con los de otros países.

III MERCADOS FINANCIEROS

Para poder comprender de una mejor manera los temas que se irán explicando,
hay que hacer primeramente una serie de comentarios muy importantes.
Los mercados financieros, antes de ser financieros, son mercados. ¿Qué
quiere decir esto? Que entender los mercados financieros primeramente como
cualquier otro tipo de mercado nos va a facilitar en gran medida la comprensión
de su comportamiento y sus indicadores.
Tenemos entonces, que como cualquier otro mercado de bienes o de servi-
cios (ropa, alimentos, autos, muebles, etc.), lo que se comercia en los mercados
financieros es un bien al que se le llama dinero y ese dinero en muchos de sus
casos estará representado por títulos-valor (valores). Como en los otros merca-
dos, el precio de este bien se rige por la ley de la oferta y la demanda; que la po-
demos resumir básicamente en que: a mayor demanda de un bien el precio se
verá incrementado y a mayor oferta de un bien su precio se verá disminuido. Esto
se tratará con más detalle posteriormente.
De esta forma los indicadores que se irán estudiando representan básica-
mente el comportamiento de distintos tipos de mercados financieros, por ello es

155
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

que es importante comprenderlos y saber que es lo que sucede con cada uno de
ellos y su interrelación.

IV BOLSA DE VALORES

La Bolsa de Valores en su acepción más común, siempre es referida a lo que se


conoce como el mercado de capitales y de forma más concreta, cuando se habla
1
de ella por lo general se refiere al mercado accionario. El mercado accionario lo
constituyen precisamente las acciones de empresas que han logrado obtener re-
cursos financieros del gran público inversionista mediante la colocación de títulos
representativos de su capital (acciones) a través de la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV).
Estas acciones como cualquier producto de un mercado tienen un precio, el
cual diariamente de acuerdo a la oferta y demanda que hay de ellas, va variando.
Es decir, si la demanda (inversionistas que quieren adquirir una determinada ac-
ción) es mucha, o va superando a la oferta de la misma acción (inversionistas que
la quieren vender); como en cualquier mercado su precio aumentará. Si esta ten-
dencia continúa, en la medida en que sean más quienes quieren comprar dicha
acción y pocos los que la quieran vender, su precio seguirá incrementándose; o
bien, entre mayor número de acciones se quieran comprar y menor sea la canti-
dad de las mismas que se quieran vender, sucederá el mismo efecto de aumento
del precio del título.
De modo contrario sería el efecto en el precio de una acción, si la oferta de
una de ellas fuera mayor que la demanda, en este caso tendríamos a un gran
número de inversionistas que quieren deshacerse de una acción y a pocos o casi
ningún inversionista que quiera comprarla. Una vez más, como en otro mercado,
el precio de esta acción tendría que ir reduciéndose hasta que fuese atractivo para
algún comprador.
Este movimiento se da diariamente en la Bolsa Mexicana de Valores
(BMV), lo que resulta interesante aquí, es saber que es lo que motiva a un inver-
sionista a comprar o vender una acción determinada. Esto es sin duda una inter-
rogante que no es sencillo responder, dado que hay muchos elementos a conside-
rar derivados del análisis financiero (fundamental y técnico), de las perspectivas
macroeconómicas, de eventos políticos y sociales, de información privilegiada,
etc. En este artículo no se pretende abordar todos estos temas exhaustivamente
ya que serán tema de otros artículos, sin embargo, se tratarán de manera general
para dar una idea que permita la comprensión de estos mecanismos.
Se puede decir de forma general y apoyados en el sentido común, que un
inversionista comprará una acción determinada cuando de acuerdo a la informa-
ción con la que cuenta, la asesoría que ha recibido, sus perspectivas, etc., conclu-
ye que la empresa a la que pertenece la acción tendrá un buen desempeño, con

1
La Bolsa de Valores no es sólo el mercado accionario ya que constituye tanto el lugar, como los mecanismos, infraestruc-
tura, sistemas, etc.; en donde se lleva acabo la negociación de títulos valor de distintos mercados financieros como lo son
el de capitales, de títulos de deuda, de divisas, etc.

156
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

esto implicará que está realizando una inversión que en un momento dado consi-
dera le redituará un rendimiento positivo, dado básicamente por dos aspectos:
a) El precio de la acción subirá y cuando él quiera venderla lo habrá hecho a
un precio mayor al que él la compró (ganancia de capital);
b) La empresa tendrá utilidades y él como accionista tendrá derecho a percibir
una parte de ellas (dividendos).
Así se puede observar que si como este inversionista otros tantos toman la
misma decisión de comprar acciones de la misma empresa como resultado de un
análisis de toda la información positiva que consideraron sobre dicha compañía, la
demanda sobre ella se incrementará, ocasionando con ello que el precio de la
acción vaya subiendo. En este punto es preciso mencionar que en los mercados
financieros muchas veces se presentan eventos o reacciones propias del compor-
tamiento o la psicología humana, y en múltiples ocasiones muchos inversionistas
o participantes siguen simplemente las tendencias de lo que está haciendo el
mercado. Es decir, cuando ven que los inversionistas están comprando y que son
2,
muchos lo que lo están haciendo, todos los demás hacen lo mismo con ello una
vez más se incrementa la demanda de una acción y con ello el respectivo aumen-
to en su precio.
El lado opuesto de este escenario sería cuando un inversionista decide
deshacerse de una acción, es decir venderla. Tomando en consideración lo que
ya se ha expuesto, en base a toda la información e indicadores que toma en cuen-
ta, un inversionista concluiría vender una acción cuando sus perspectivas acerca
del desarrollo de una empresa no sean favorables; así y antes de incurrir en pér-
didas por la disminución del precio de la acción, que adquirió, decidiría venderla.
De la misma forma, si varios inversionistas toman la misma decisión de
vender su posición accionaria de dicha empresa, se generará una mayor oferta y
su precio se verá disminuido.
Existen dos conceptos o situaciones que se presentan cotidianamente en
los mercados financieros y que tal vez ayuden a seguir comprendiendo algunos
aspectos de la la decisión de comprar o vender una acción y su afectación en los
precios anteriormente explicada, estos son el hecho de que los mercados des-
cuentan los acontecimientos y el efecto de autocumplimiento.
IV.1 Descuento de acontecimientos.

Esta es una expresión que cotidianamente se escucha o se lee en los medios in-
formativos financieros, “los mercados descontaron tal acontecimiento o suceso”.
Esto quiere decir que ante alguna situación económica, política, internacional, o
bien algún hecho sobre alguna empresa en concreto, que se prevé en el futuro y
que pueda tener una repercusión positiva o negativa en el desarrollo de una o va-
rias compañías; los inversionistas tomarán ahora alguna decisión de compra o de
venta para por un lado proteger su inversión o bien obtener mejores rendimientos.
Por ejemplo, ante las perspectivas que al inicio del presente año había sobre el

2
Principio recomendable en los mercados financieros de “Nunca ir contra el mercado”.

157
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

crecimiento económico de Estados Unidos y su consecuente repercusión en la


economía nacional, los inversionistas empezaron a comprar acciones de empre-
sas que creían se iban a ver beneficiadas por la reactivación económica mundial
en el transcurso de 2004. Esto como se ha venido describiendo, implicó que los
inversionistas ejercían una fuerte demanda sobre las acciones de las empresas
que cotizan en bolsa, y al haber una mayor demanda de éstas se ocasionaba que
los precios de las mismas aumentaran. De esta forma, podemos ver entonces que
los mercados estuvieron descontando desde finales del año pasado e inicios de
éste, el hecho de que las empresas iban a tener un resultado positivo en este
ejercicio. Los resultados de las empresas se empezaron a conocer hasta que
había transcurrido el primer trimestre y en efecto en su gran mayoría fueron de
acuerdo a lo esperado.
Podemos ver como ante las expectativas de un buen desempeño futuro de
las empresas de la BMV, los inversionistas fueron tomando posiciones con ante-
rioridad (finales de 2003 e inicios de 2004), con lo cual ocasionaron que los pre-
cios de las acciones de dichas empresas subieran durante el periodo señalado,
debido a un fuerte aumento en la demanda. Como se puede observar, las empre-
sas aún no habían obtenido los resultados positivos esperados en el momento en
que se fueron comprando las acciones, sino hasta meses más tarde. Sin embar-
go, los mercados ya habían descontado que iban a tener un adecuado nivel de
crecimiento en meses futuros, lo que se reflejó en un aumento en el precio de
mercado de sus acciones, con anterioridad a que se dieran los resultados reales
de las compañías. Este efecto de incremento en el precio fue originado entonces,
por la fuerte demanda de las mismas en base a las expectativas positivas futuras.
Evidentemente, cuando los inversionistas esperan que las situaciones futu-
ras generarán resultados negativos para las empresas, los inversionistas vende-
rán acciones en este momento anticipándose a que los acontecimientos se susci-
ten, lo cual concluirá en una reducción en los precios de las acciones de las em-
presas afectadas, ocasionado por una oferta mayor a la demanda de dichas ac-
ciones. Un ejemplo de esta situación es precisamente el momento que se vivió en
mayo de 2004. Ante la perspectiva de un incremento en las tasas de interés en
Estados Unidos3 en los meses futuros, los mercados descontaron este hecho y se
reflejó en una salida de los inversionistas del mercado accionario. Es decir, una
venta de acciones, para pasar sus fondos a un mercado más seguro como lo es el
de títulos de deuda, y que ante el incremento de tasas de interés otorgaría un ma-
yor rendimiento que el que había estado pagando en los últimos años de mínimos
históricos en las tasas de interés nacionales e internacionales. Naturalmente una
fuerte oferta de acciones de las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores impli-
có una disminución en su precio4.

3
Un mayor análisis del comportamiento de las tasas de interés y su relación con otros indicadores y mercados financieros,
se hará en el artículo dedicado al indicador financiero: tasas de interés.
4
A la fecha en que se está escribiendo el presente artículo (13/05/04) aun no se ha dado el incremento esperado en las
tasa de referencia de la Fed, sin embargo, se espera se dé en el mes de junio probablemente.

158
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

IV.2 Efecto de autocumplimiento

Otro fenómeno que frecuentemente tiene una fuerte presión en la evolución de los
precios de los mercados bursátiles es el conocido como efecto de autocumpli-
miento, y éste aunque parezca inconcebible, tiene su origen en la psicología pro-
pia de los inversionistas, que sobre todas las cosas son personas.
El efecto de autocumplimiento consiste en que los mercados hacen que se
cumplan las expectativas que se tienen sobre la evolución de los mismos por un
efecto circular que es originado por la oferta y la demanda que los inversionistas
hacen de los distintos valores que cotizan en los mercados. Veamos esto con un
ejemplo:
Ante la situación descrita más arriba, en la que a final del año pasado y
principios de éste se esperaban buenos resultados en las empresas de la BMV,
los participantes del mercado decidieron comprar acciones al precio que en ese
entonces estaban, con la expectativa de que más adelante el precio iba a subir.
Lógicamente, un inversionista compra una acción a un determinado precio, espe-
rando que cuando la quiera vender el precio será mayor y así obtener lo que lla-
5.
mamos una ganancia de capital Dado que al hablar por ejemplo, del mercado
accionario de la BMV se está haciendo referencia por parte de todos los inversio-
nistas a un mismo mercado, esto implica que todos los participantes están viendo
las mismas acciones, los mismos precios y su misma evolución. De esta forma,
cuando un inversionista compra una acción considerando que más adelante va a
estar más cara por diversas situaciones, y de la misma forma otros inversionistas
hacen lo mismo, y así sucesivamente conforme transcurren los días se van reali-
zando más compras de la misma acción, el precio de la misma se incrementará
por un aumento en la demanda. Con esto se puede distinguir que el inversionista
que al inicio esperaba que la acción subiera en un futuro y por ello decidió adqui-
rirla en aquel momento, vio cumplida su expectativa de alza en el precio, por el
mismo hecho de que hubo más participantes que estuvieron ejerciendo una fuerte
presión en el precio de la acción al estar originando una mayor demanda.
Es importante señalar que el efecto de autocumplimiento se da básicamen-
te porque todos los participantes de un mismo mercado están observando, ¡el
mismo mercado!, es decir en muchas ocasiones muchos de los compradores o en
su caso vendedores, no tienen ciertamente mucha información cerca del posible
desempeño de muchas de las acciones que se cotizan en un mercado específico,
pero al ver que muchos participantes están comprando o vendiendo, simplemente
siguen la tendencia del mercado, lo que viene a reforzar el fenómeno de auto-
cumplimiento de las expectativas que tenía el mercado en un determinado mo-
mento. Este principio de autocumplimiento junto con los fundamentos mismos de
la estadística y la psicología de los inversionistas (Behavioural Finance)6 es parte

5
Ganancia o pérdida de capital, es el resultado positivo o negativo entre el precio al que se vende un título y el precio al
que se compró.
6
El llamado Behavioural Finance es una rama de la psicología cuya aplicación en el área bursátil es cada vez mayor, y la
cual trata de explicar la evolución de los mercados financieros en base al comportamiento psicológico de los inversionis-
tas. En un artículo posterior dedicado a este tema se explicará con mayor detalle.

159
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

primordial de lo que sustenta el análisis técnico bursátil, el cual también será obje-
to de un artículo posterior.
Simplemente para completar la idea del fenómeno de autocumplimiento,
como es de imaginarse también aplica en el caso inverso del ejemplo planteado.
Cuando un inversionista o un grupo de inversionistas esperan un desempeño des-
favorable en el precio de una acción en un futuro, venderán su posición accionaria
antes de que el precio baje. Si más participantes del mercado siguen esa tenden-
cia, se originará una mayor oferta que concluirá en una baja en el precio de las
acciones, lográndose con ello una vez más que el mercado autocumpla sus ex-
pectativas.

V ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (IPC)

La evolución que van teniendo los precios de las acciones de la Bolsa Mexicana
de Valores (BMV) se recoge en un indicador llamado Índice de Precios y Cotiza-
ciones (IPC), conformado por una muestra de las principales acciones que cotizan
en la BMV.
El mecanismo del IPC, es muy similar al del Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) que mide el nivel de inflación que se presenta de un mes a
otro en nuestro país. Como es bien sabido, en este último se forma una canasta
básica de bienes y servicios, de los cuales se realizan un número determinado de
cotizaciones de su precio en un número determinado de ciudades representativas
del país. Estos precios se ingresan en una formula que arroja como resultado el
índice mensual (y quincenal) de inflación. Al comparar el resultado del índice del
último mes con el del mes anterior se obtiene el dato de inflación mensual en por-
centaje, es decir la tasa de inflación de ese periodo. Cuando el INPC aumenta,
significa que los precios de los bienes y servicios que integran la canasta cotizada
aumentaron y por lo tanto se incrementó la inflación.
De manera similar, el Índice de Precios y Cotizaciones, en base a criterios
de bursatilidad7 y valor de capitalización8 básicamente, la Bolsa Mexicana de Va-
lores construye una muestra de las acciones más representativas del mercado
accionario mexicano, construyendo este índice con las series accionarias9 de
más alta bursatilidad del mercado. El número de acciones que lo integran ha va-
riado a través de los años, siendo 35 el número que hasta hace poco prevaleció
por varios años. Sin embargo, ante la reciente salida de bolsa de las acciones de
10,
BBVA-Bancomer y Apasco la muestra actualmente se encuentra conformada
por 33 series accionarias. El precio de cada una de las acciones que forman parte
de dicha muestra se introducen a una formula matemática que arroja como resul-
tado el IPC. Cada vez que hay una variación en el precio de alguna de las series

7
Grado de facilidad en que una acción puede ser comprada o vendida en el mercado.
8
Resultado de multiplicar el número de acciones de una serie accionaría por el precio de la acción, representa el valor de
una empresa en el mercado.
9
Serie accionaria: cada uno de los distintos tipos de acciones que emiten las empresas y que determinan el tipo de obliga-
ciones y derechos que cada tipo de acción (serie) implican.
10
Bital (ahora HSBC) también salió de la BMV, pero no era parte de la muestra del IPC.

160
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

accionarias contenidas en el Índice, éste es actualizado automáticamente. A con-


tinuación se presenta la muestra accionaria que conforma el IPC vigente de febre-
ro de 2004 a enero de 2005, tomada del sitio de Internet de la BMV.11

EMISORA SERIE
1 ALFA A
2 AMTEL A1
3 AMX L
4 ARA *
5 ARCA *
6 BIMBO A
7 CEL *
8 CEMEX CPO
9 CIE B
10 COMERCI UBC
11 CONTAL *
12 ELEKTRA *
13 FEMSA UBD
14 GCARSO A1
15 GEO B
16 GFINBUR O
17 GFNORTE O
18 GMEXICO B
19 GMODELO C
20 GSANBOR B-1
21 HYLSAMX CPO
22 ICA *
23 KIMBER A
24 KOF L
25 PE&OLES *
26 SAVIA A
27 SORIANA B
28 TELECOM A1
29 TELMEX L
30 TLEVISA CPO
31 TVAZTCA CPO
32 VITRO A
33 WALMEX V

11
Bolsa Mexicana de Valores. http://www.bmv.com.mx/BMV/HTML/sec2_muestraipc.html

161
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

Aunque en el presente artículo no se profundizará demasiado en la fórmula


para calcular el IPC, se puede decir que básicamente mide la variación porcentual
de la sumatoria del valor de capitalización de cada serie accionaria parte de la
muestra, de un día a otro. A continuación se presenta la formula tomada del web-
site de la BMV.

Fórmula: 12

Donde:
It = Índice en tiempo t
Pit = Precio de la emisora i el día t
Qit = Acciones de la emisora i el día t
Fi = Factor de ajuste por ex-derechos
i = 1, 2, 3, ..., 33

V.1 Ejemplo de la información que se proporciona diariamente sobre el IPC.

Diariamente se nos proporciona en los medios informativos, en la prensa y en


muchos sitios de Internet, como cerró el IPC, y se nos indica más o menos de las
siguiente forma.
“El IPC de la BMV cerró hoy en 9,784.96 puntos, representando una varia-
ción de 94.29 puntos y del 0.97 % con respecto al día de ayer” ¿Qué quiere decir
esto?
Como se explicó con anterioridad la formula del IPC, va arrojar un número
índice que a su vez representa la evolución que durante ese día tuvieron los pre-
cios de las acciones que forman parte de la muestra del IPC. La cifra de cierre de
este índice representa el último nivel de precios al que se cotizaron las acciones
parte de la muestra en ese día de operación, que va de las 8:30 a las 15:00 horas.
Finalmente el resultado de la fórmula, es decir, el número índice que arroja
no nos dice gran cosa y no representa en sí mismo nada. Cuando decimos que el
día 10 de Mayo de 2004 el IPC cerró en 9,440.57 puntos, no nos proporciona de-
masiada información. El valor del IPC cobra mayor importancia cuando lo compa-
ramos con el resultado por ejemplo del día anterior. En este caso, el viernes 7 de
Mayo de 2004, el IPC había cerrado en 9,790.99 puntos. Para obtener la variación
en puntos y en porcentaje se haría a través de los siguientes simples cálculos.
Variación _ en _ puntos = 9440.57 − 9790.99 = −350.42 ↓ puntos

Variación _ en _ % = (− 350.42 ÷ 9790.99) × 100 = −3.58% ↓

12
Bolsa Mexicana de Valores. http://www.bmv.com.mx/BMV/HTML/sec2_metcaluloipc3.html

162
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

O bien:

 9440.57 
Variación _ en _ % =   − 1 × 100 = −3.58% ↓
 9790.99 

 9440.57 − 9790.99 
Variación _ en _ % =   × 100 = −3.58% ↓
 9790.99 

La información que nos arroja estos simples cálculos es precisamente lo


que diariamente nos proporcionan los medios informativos; así el día lunes 10 de
mayo escuchamos en la radio y la televisión, así como en las páginas de Internet
especializadas13, que “El IPC había cerrado en 9,440.57 puntos, representando
una disminución con respecto al día viernes 7 de mayo de 350.42 puntos, lo que
equivalió a una caída del 3.58%.
Con esta información ya cobra un mayor sentido el IPC, y ahora sí pode-
mos interpretar de una manera mas adecuada la evolución que tuvo la bolsa en
ese día.
V.2 Parámetros de variación del IPC

Una vez más, el simple dato de variación en puntos o en porcentaje, tal vez en
primera instancia no nos diga mucho, para ello es preciso saber aproximadamente
cuando una variación es considerable o no. Naturalmente, todas las bolsas de
valores en el mundo, y la BMV no es la excepción, todos los días presentan va-
riaciones en sus índices. Esto se debe precisamente a que sus éstos representan
la evolución de los precios de las acciones que los conforman, y estos precios a
su vez son el resultado de las fuerzas de oferta y demanda que se ha hecho sobre
los títulos, es decir de las compras y ventas de acciones que se han realizado en
un día.
Con ello tenemos que es normal que todos los días el IPC de la bolsa tenga
variaciones tanto a la alza, como a la baja, resultado de las mismas fuerzas del
mercado. Es verdaderamente histórico y casi podríamos decir que es una coinci-
dencia matemática, el hecho de que el IPC cierre un día al mismo nivel que cerró
el día anterior.
14 15
Generalmente se considera que un boom o un crack de una bolsa de
valores implica una variación positiva o negativa de alrededor del 5 %. Esto quiere
decir que entre más cerca se encuentre la variación porcentual del IPC de este
parámetro, ya sea hacia arriba o hacia abajo, representará un movimiento consi-
derable. En el caso del ejemplo que se explicó se puede observar que la caída del

13
El día martes 11 de mayo en los periódicos impresos.
14
Jornada intensamente alcista de una bolsa de valores, fuerte incremento en los precios de las acciones.
15
Jornada intensamente bajista de una bolsa de valores, fuerte caída en los precios accionarios

163
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

3.58 % presentada el 10 de Mayo de 2004, implicó una baja bastante fuerte en el


mercado de valores mexicano, de la misma forma en otros mercados internacio-
nales también ese día representó un lunes negro para los bolsas mundiales, pre-
sentándose bajas de hasta el 8 % en el caso de Argentina. Este crack en las bol-
sas mundiales fue originado básicamente por la inminente alza en los réditos de
Estados Unidos antes de lo esperado, ya que se esperaba que dicho aumento
fuera hasta julio o agosto y en este momento se considera que lo más probable es
que se dé en junio.
Para completar esta explicación se verá ahora el caso de una subida en el
IPC, tomando como ejemplo la cifra a la que cerró el día 11 de Mayo de 2004. Ese
día el IPC cerró en 9,648.10 puntos. Veamos como se haría en este caso el cálcu-
lo de su variación en puntos y en porcentaje.

Variación _ en _ puntos = 9648.10 − 9440.57 = 207.53 puntos ↑

Variación _ en _ % = (207.53 ÷ 9440.57 ) × 100 = 2.20% ↑

O bien:

 9648.10 
Variación _ en _ % =   − 1 × 100 = 2.20% ↑
 9440.57 

 9648.10 − 9440.57 
Variación _ en _ % =   × 100 = 2.20% ↑
 9440.57 

En este caso se puede observar que del 10 al 11 de mayo hubo un aumen-


to también de bastante consideración (2.20 %), en este caso generado básica-
mente por la especulación ante la oportunidad de comprar acciones a un nivel de
precios muy bajo el cual no se había presentado desde hace muchos meses. El
comportamiento que se ha presentado en estos ejemplos es distintivo de un mer-
cado muy volátil, y justificable por completo por la incertidumbre que un incremen-
to en las tasas de interés a nivel mundial genera en los mercados financieros in-
ternacionales. Sin embargo, el movimiento normal que diariamente presenta el
mercado accionario mexicano es menor a un punto porcentual, ya sea a la alza o
a la baja.
V.3 Volumen accionario

Otro aspecto muy importante a la hora de interpretar el IPC de la BMV, así como
de cualquier índice accionario de otras bolsas del mundo es el volumen acciona-
rio. Este término se refiere al número de acciones que se intercambian en un día
de operación bursátil. Al igual que varias magnitudes de los indicadores económi-

164
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

cos y financieros, el volumen accionario es una cifra un tanto relativa, ya que no


podríamos decir con exactitud cual es el número de acciones que se tendrían que
negociar en una sesión de remates para considerarlo bueno o malo. Así, podemos
observar que a través de la misma evolución de nuestra bolsa, el volumen de ac-
ciones negociadas ha ido variando en distintas épocas, y sobre todo, ha tenido un
fuerte incremento desde que concluyeron las operaciones a viva voz y toda la ne-
gociación transformó su operatividad a través del Sistema Electrónico de Nego-
ciación Transacción Registro y Asignación de Valores (SENTRA).
El análisis e interpretación del volumen accionario toma especial relevancia
cuando se realiza análisis técnico bursátil y en un artículo dedicado a este tema se
profundizará con mayor detalle. No obstante, se pueden indicar ciertos aspectos
básicos para interpretar las cifras y niveles de volúmenes accionarios.
Se puede decir que cuando una variación considerable en el IPC ya sea a
la alza o a la baja es provocada por una gran número de acciones operadas se
puede hablar de un mercado que necesitó de muchos movimientos o títulos para
presentar un cambio significativo, y esto es signo de cierta fortaleza y consolida-
ción de ese mercado. Sin embargo, cuando dicha alteración en el índice es provo-
cada por un número pequeño de acciones, se pude decir que ese mercado con
muy pocas operaciones es fácilmente influido, lo cual es signo de debilidad del
mismo.
Como se aclaró más arriba, el análisis del volumen accionario no es tan
simple y hay mucha información adicional que nos puede proporcionar un estudio
detallado del mismo y aunque no es objetivo de este artículo profundizar dema-
siado al respecto, a continuación se dará un ejemplo de otros signos que nos
brinda la interpretación del volumen accionario en lo referente a distinguir las ten-
dencias dominantes del mercado.
En un mercado que ha presentado una tendencia alcista (bull market) du-
rante un tiempo considerable, cuando las alzas que se presentan son provocadas
por un alto volumen de operaciones, y las bajas que se dan son originadas por
pequeños volúmenes accionarios, se dice que es un mercado técnicamente fuer-
te. Es decir que una alta demanda de acciones es la causa de que en esas sesio-
nes los precios suban, lo que representa que muchos inversionistas están espe-
rando una evolución favorable del mercado y por ello siguen comprando acciones.
De la misma forma, al presentarse sesiones a la baja, pero ocasionadas por un
pequeño volumen accionario, nos indica que algunos inversionistas tal vez están
tomando utilidades, pero sin que esto implique un cambio de tendencia, sino una
simple corrección secundaria en la tendencia primaria (a la alza).
Continuando con el ejemplo, en un mercado con tendencia alcista pero en
cual, las alzas en los precios es originada por volúmenes bajos de operación y las
bajas en los precios va vinculada a volúmenes altos, se dice que el mercado es
técnicamente débil. En contraposición con el párrafo anterior, aquí se puede inter-
pretar que son muchos los inversionistas que venden acciones en determinadas
sesiones originando que los precios bajen y pocos los que lo que compran cuando
los mismo suben. Esta situación, a reserva de integrar mas información técnica y
fundamental, podría significar un cambio de tendencia dominante o principal, que

165
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

en este caso implicaría que en el mercado podría iniciar un recorrido a la baja


(bear market).
V.4 Records Históricos

Tomando en cuenta que uno de los principios básicos de las operaciones bursáti-
les, y del sentido común de toda persona racional, es comprar barato y vender
caro para poder así tener ganancias en una operación de compra-venta; el cono-
cimiento y análisis de los records históricos tanto máximos como mínimos de la
evolución del IPC, nos proporcionan información importante.
Los máximos y mínimos históricos del IPC en general o de una acción en
particular, como su nombre lo indica es precisamente el nivel de precios más alto
y más bajo, respectivamente, que se han presentado en toda la historia de vida
del IPC o de una acción.
Es importante tener noción de estos niveles históricos debido a que nos
dan también señales de entrada (compra) o salida (venta) del mercado accionario.
Si observamos la evolución de los últimos días del año 2003 y los primeros meses
de 2004, el IPC de la BMV vino alcanzando máximos históricos, es decir, que los
precios de las acciones que integran la muestra de este índice nunca habían sido
tan altos. Esto nos da ciertas señales de que las acciones están caras y por lo
mismo, de comprarlas a ese nivel, se tendría que esperar un aumento aun mayor
en sus precios, para poder tener ganancias al momento de venderlas. Ante una
escenario favorable en el que esa evolución a la alza en los precios de las accio-
nes fuera muy factible, los inversionistas seguirían comprando acciones aun en
niveles altos, con la expectativa de poder venderlas a un precio aun mayor. Sin
embargo, esto es una decisión que se tendría que analizar con mayor cautela, ya
que un mercado como el nuestro, el cual ha venido alcanzando máximos históri-
cos con tal fuerza, deja cada vez menos margen de ganancia de no continuar con
la misma potencia alcista.
Por su parte los mínimos históricos dan señales de que los precios de las
acciones están en niveles muy bajos y en principio nos indican que, de adquirirse
títulos, se estarían comprando a precios muy buenos. No obstante, no hay que
dejarse llevar evidentemente sólo por este parámetro, ya que en un mercado que
presenta mínimos históricos puede ser signo de que no se espera un adecuado
desempeño de la economía en general y por tanto de las emisoras. Sin embargo,
después de un adecuado análisis fundamental de acciones específicas, los míni-
mos históricos pueden guiarnos a adquirir títulos a precios muy bajos que segu-
ramente repuntarán, con ello poder obtener un buen margen de ganancia al ven-
derlas posteriormente a precios mayores.
V.5 Otros índices de la BMV

El IPC no es el único índice que calcula la Bolsa, sin embargo, es el principal indi-
cador del mercado accionario mexicano y es por ello que éste es al que se la da
especial seguimiento. Por otro lado, existen otros índices que también publica la
Bolsa y los cuales serán explicados brevemente a continuación.

166
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

V.5.1 Índice México (INMEX)

Este indicador surgió a raíz de la creación del Mercado Mexicano de Derivados


(MEXDER), debido a que se requería un índice que cumpliera con los parámetros
y metodología de cálculo requerida y aceptada por los estándares internacionales
16
para funcionar como subyacente de los productos financieros derivados del IPC.
Tal como el IPC este indicador considera una muestra de series accionarias pero
tomando criterios aceptados por el gremio bursátil internacional para construir
muestras de índices accionarios que sirvan como base para construir derivados
de índices bursátiles, tales como límites de porcentaje participación de cada emi-
sora en la muestra, número de series de una misma emisora, etc. Actualmente la
muestra está conformada por 20 acciones.

V.5.2 Índice de la Mediana Capitalización (IMC30)

Este índice mide la evolución de la anteriormente llamada sección B del mercado


accionario mexicano, es decir de las empresas que cotizan en el ahora conocido
como mercado de mediana capitalización, el cual está conformado por acciones
que han cumplido con los requisitos de inscripción y de mantenimiento pero cuyos
valores de capitalización y bursatilidad son menores que las del mercado principal.
La muestra del IMC está integrada por 30 series accionarias, pero del mercado de
mediana capitalización de la BMV.

V.5.3 Índice de Dividendos (IDIPC)

Es un índice complementario al IPC, ya que como se describió, éste último repre-


senta la evolución en los precios de mercado de las acciones de mayor bursatili-
dad del mercado que conforman la muestra, pero no refleja los dividendos que
van otorgando dichas emisoras, sino solamente los cambios en su precio de mer-
cado originado por las fuerzas mismas de oferta y demanda. El IDIPC, es preci-
samente un índice que sigue la evolución de los dividendos que van otorgando las
acciones que integran la muestra del IPC, es relativamente de nueva creación y
su muestra la integran las mismas series que integran el IPC. Este índice aumenta
cada vez que las emisoras decretan y reparten dividendos.

V.5.4 Índice de Rendimiento Total (IRT)

Este índice representa, como su nombre lo indica, el rendimiento total del merca-
do, es decir, refleja tanto la evolución de los precios de las acciones que integran
su muestra, así como los dividendos que decretan y reparten las emisoras. Se
podría decir que es la combinación del IPC y el IDIPC. La existencia de este indi-
cador nos permite poder comparar mejor la evolución del mercado accionario
mexicano con algunos mercados internacionales que toman como principal indi-

16
Activo financiero o físico que sirve de base y constituye la referencia para la creación y surgimiento de un producto deri-
vado.

167
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

cador de sus bolsas, índices de rendimiento total, como lo es por ejemplo el DAX
de Alemania.

V.5.5 Índices Sectoriales

Esto índices se construyen con una muestra de las acciones más representativas
de los distintos sectores industriales en los que se divide el mercado accionario
mexicano, y constituyen una forma de analizar de manera más concreta la evolu-
ción de sectores específicos de la industria en México. Los índices sectoriales
que calcula la bolsa son los siguientes: extractiva, transformación, construcción,
comercio, comunicaciones y transportes, servicios y varios.
V.6 Índices de Bolsas Internacionales

Como es de suponer, cada Bolsa de valores del mundo tiene sus propios índices,
y en el contexto de globalización económica que se vive actualmente, es de suma
importancia comprender y seguir el comportamiento de las Bolsas mundiales. Los
mercados financieros constituyen una de los principales canales de flujo de capi-
tales a nivel internacional, es por ello que ante una crisis internacional o bien un
boom de alguna bolsa del mundo en determinado momento, el efecto dominó que
se genera afecta prácticamente todos los mercados internacionales. Por esta ra-
zón, la comprensión de los índices bursátiles no se puede concretar solamente al
IPC, sino que se debe ir más allá, entendiendo y analizando la evolución de otros
índices de otras bolsas del mundo, para así comprender y predecir de mejor ma-
nera el comportamiento de la nuestra.
La globalización económica, la apertura comercial y el libre flujo de capita-
les a los mercados financieros en prácticamente todo el orbe, hacen que en la
actualidad sea impensable el hecho de que algo suceda en algún país y no afecte
a otro. Estados Unidos sigue siendo el motor de la economía mundial y todo lo
que pase es ese país, afecta al resto del mundo. Sin embargo, no solo los suce-
sos que acontecen en Estados Unidos tienen influencia en las bolsas de todo el
mundo, y un ejemplo tangible de ello han sido las crisis financieras internacionales
de los últimos años, que han dejado ver con toda claridad a través de los famosos
efectos tequila, dragón, vodka y samba, que todas las bolsas del mundo están
relacionadas y se ven afectadas por los movimientos que se dan en distintas par-
tes del planeta. Así podemos decir que de manera general que los índices de to-
das las bolsas del mundo, regularmente presentan movimientos similares, es de-
cir, cuando alguna baja casi todas bajarán y cuando alguna sube la mayoría tam-
bién lo hará.
Aunque definitivamente, los mercados financieros de Estados Unidos son
quienes más influencia tienen en el nuestro, todos los demás mercados financie-
ros internacionales tienen afectaciones en México. A continuación se enlistarán
los principales índices accionarios que se deben tener en cuenta para compren-
der el complejo mercado de capitales a nivel mundial, haciendo una descripción
más detallada para los índices del mercado norteamericano.

168
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

V.6.1 Principales índices del mercado accionario de Estados Unidos

Aunque no son los únicos índices del mercado accionario del país vecino, dado
que en el caso específico de los Estados Unidos, existen varias bolsas de valores
y cada una tiene sus índices específicos, a continuación se señalan los principales
indicadores de mercado norteamericano.

Dow Jones (DJ): El índice Industrial Dow Jones, es el principal índice de la Bolsa
de Nueva York (New York Stock Exchange), la famosa Wall Street. Este indicador
representa una muestra de las principales acciones de las empresas de la indus-
tria tradicional de Estados Unidos que cotizan en esta bolsa y que tienen como
característica peculiar, ser de las únicas bolsas que aún operan a viva voz. Como
tal el Dow Jones, constituye el principal indicador del mercado accionario de Esta-
dos Unidos. Este índice es calculado por Dow Jones and Company, firma propie-
taria del reconocido periódico financiero The Wall Street Journal.

Nasdaq Composite: Este índice toma las siglas de su nombre en inglés: National
Association of Securities Dealers Automated Quotation System. Representa un
indicador de la Bolsa electrónica Nasdaq, el cual tiene dos características princi-
pales y que la diferencian del mercado tradicional del NYSE.
a) Las acciones que se cotizan allí son de empresas de alta tecnología, es
decir las emisoras que representan la nueva economía de los Estados
Unidos y que han sido eje motor del desarrollo en los últimos años y que
cobraron especial importancia en la década de los 90. En esta bolsa
cotizan las famosas empresas punto com (.com), empresas desarrolla-
doras de software, de tecnologías de información, etc.
b) Opera a través de un sistema electrónico (Nasdaq), como casi todas las
bolsas del mundo.

Standard and Poor´s 500 (S&P500): Constituye una muestra de 500 acciones de
las que se cotizan en el New York Stock Exchange, y por dicha razón también
constituye una fiel representatividad del comportamiento general de todo el mer-
cado accionario de Wall Street. Este indicador es calculado por la calificadora
Standard and Poor`s y a través de los años se ha ido convirtiendo en una fuerte
referencia de la evolución del mercado americano.

V.6.2 Principales índices de los mercados accionarios mundiales

De manera enunciativa solamente, a continuación se indican los principales índi-


ces accionarios de las principales bolsas del mundo

169
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

PAIS NOMBRE DE LA BOLSA NOMBRE DEL INDICE


Canadá Bolsa de Valores de Toronto (Toronto Stock S&P TSX Composite Index
Exchange)
Argentina Mercado de Valores de Buenos Aires MERVAL
Brasil Bolsa de Valores de San Pablo (Bolsa de Valo- BOVESPA
res de São Paulo)
Chile Bolsa de Comercio Santiago IPSA
España Mercado Español de Valores (Bolsas y Mercados IBEX-35
Españoles: BMEX)
17
Francia Bolsa de París (Bourse de París. Euronext) CAC-40
Alemania Mercado Alemán de Valores (Deutsche Börse DAX
Group: German Stock Exchange)
Italia Mercado Italiano de Valores (Borsa Italiana: Ita- MIB 30
lian Stock Exchange)
Reino Unido de la Bolsa de Valores de Londres (London Stock FTSE 100
Gran Bretaña Exchange)
Japón Bolsa de Valore de Tokio (Tokyo Stock Exchan- NIKKEI 225
ge)
China Bolsa de Valores de Shangai (Shangai Stock SSEC
Exchange)

Hong Kong Bolsa de Valores de Hong Kong (Hong Kong HANG SENG
Exchange and Clearing Limited)
Australia Mercado de Valores Australiano (Australian S&P ASX
Stock Exchange)

V.7 Relatividad de los Índices

Después de haber hecho un recuento de los principales índices accionarios inter-


nacionales, es preciso hacer una aclaración en cuanto a la interpretación de los
mismos. Los índices como tal, son precisamente eso, números índices calculados
con una cifra base que con referencia a una base temporal. Es decir, cada índice
inició en una fecha específica tomando un valor en puntos correspondiente a esa
fecha. Conforme han ido evolucionando los precios de las acciones que incluyen,
sus valores en puntos han ido cambiando. El valor en puntos de un determinado
índice no es en realidad comparable con el valor en puntos de otro, y no da real-
mente información trascendental para comparar mercados. Lo que interesa ver-
daderamente es la variación porcentual que en un determinado periodo de tiempo
van presentando distintos mercados, este dato si es digno de analizarse a la hora
de comparar la evolución de dos o varias bolsas de valores.

17
Euronext es una bolsa global conformada por las Bolsas de París, Ámsterdam, Lisboa y la Bolsa Internacional de Futu-
ros y Opciones Financieras de Londres (LIFFE ).

170
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

Por ejemplo, el hecho de que el día 18 de mayo el IPC de la BMV, se en-


cuentre en niveles de 9,600 puntos; el Dow Jones en 9,900; el Nasdaq en 1,300;
el Nikkei en 10,700; y el Ibex-35 en 7,700; no quiere decir que el que tiene la cifra
mayor en puntos (Nikkei), es el mejor mercado; o bien, que el que tiene el menor
valor en puntos es el peor (Nasdaq). Lo que habría que hacer para analizar cual
ha sido por ejemplo el mercado que más rendimiento ha generado, sería obtener
la variación porcentual de cada uno en un determinado periodo de tiempo, por
ejemplo en el último año.

VI INTERPRETACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL IPC

En base a lo que se ha venido explicando se puede interpretar entonces que


cuando se reporta que el IPC de la BMV ha subido, quiere decir que los precios de
las acciones que lo integran aumentaron, ya que son precisamente los precios de
dichas acciones los insumos de este índice. Un incremento en el precio de las ac-
ciones es originado por un aumento en la demanda de las mismas y esto es pro-
vocado por una buena expectativa acerca del desarrollo y evolución de esas em-
presas. A su vez, esto puede ser ocasionado por múltiples factores entre los que
destacan información específica sobre la futura evolución de una empresa en
concreto, pero también y de suma importancia, las perspectivas y desarrollo de la
economía del país y a nivel mundial, así como la evolución de otros indicadores
económicos tales como tasas de interés y tipo de cambio, índices de otras bolsas
del mundo, entre otros.
El hecho de que el IPC de la BMV suba, implica que está entrando dinero al
mercado accionario; se está teniendo inversión en acciones de empresas mexica-
nas a través de la BMV, ya sea de capital nacional o extranjero, y esto en definiti-
va es un indicador de que los inversionistas están viendo con buenos ojos a las
empresas mexicanas y a la economía nacional, con todas las consecuencias posi-
tivas que esto tienen para el bienestar social y económico del país.
Una vez más cuando lo que sucede es al contrario, es decir que el IPC ba-
ja, significa que los inversionistas están vendiendo acciones de empresas mexica-
nas, con ello está originándose una mayor oferta y los precios de las acciones,
que son el insumo del IPC, está disminuyendo. Esto representa que los inversio-
nistas están sacando su dinero del mercado accionario mexicano, debido a que
sus expectativas del desarrollo empresarial y económico del país no son favora-
bles. En oposición a un escenario en el que IPC sube, cuando éste baja, implica
una serie de efectos negativos a la economía y bienestar del país.
Muchas veces se piensa erróneamente que el estar al tanto de lo que pase
con la Bolsa de Valores es asunto de quienes tienen un gran capital para invertir
en ella, o bien se piensa que si no se tiene inversiones en Bolsa, en que puede
afectar el que suba o baje.
Como se decía al principio este indicador es uno de los más importantes
para la economía nacional. Si diariamente en las noticias nos reportan sobre ello,
es porque a todos de manera directa o indirecta nos puede afectar.

171
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

Cada vez que el IPC de la BMV aumenta es una señal positiva de que la
economía mexicana evolucionará favorablemente, o al menos es la percepción de
los participantes que mueven el capital en nuestro país y que están apostando por
ello. El hecho de que inversionistas estén comprando acciones de empresas
mexicanas, origina que a la larga estas mismas empresas puedan seguirse finan-
ciando con recursos del gran público inversionista y que su vez los puedan rein-
vertir, poner a funcionar su aparato productivo, en una palabra trabajar y con ello
evitar cierres de plantas y despidos de muchas personas. Estos trabajadores al
tener un empleo y percibir un sueldo podrán a su vez comprar bienes y servicios;
con ello se estará activando la economía del país, dado que al haber consumo las
empresas se verán en la necesidad de producir más y con ello se seguirán crean-
do y manteniendo fuentes de empleo y así sucesivamente. Si hasta este momento
no se alcanza a ver que a cualquiera de nosotros nos puede afectar que la Bolsa
suba o baje, a continuación se detallará un poco más este hecho.
A una persona cualquiera, que ni siquiera tuviese inversiones en el merca-
do de valores, le deberá interesar al menos ir comprendiendo la evolución de este
indicador para saber que tan estable puede ser su empleo, supongamos que está
dentro de un sector cuyas empresas en la bolsa están yéndose hacia abajo. Esto
puede ser un indicativo de que no hay una perspectiva favorable hacia ese sector
por parte de los inversionistas, y están vendiendo sus acciones. Esto será segu-
ramente debido a que existe alguna situación interna o externa que augura que a
ese sector le irá mal. Con ello, la lógica nos completa la historia, se cerrarán em-
presas, se perderán empleos, empresas relacionadas con el giro también se verán
afectadas y si regresamos a la persona de nuestro ejemplo, tal vez tenga que to-
mar su providencias para no quedarse sin trabajo o sin recursos económicos para
subsistir en caso de perderlo. Este ejemplo constituye solo un caso de cómo la
comprensión del IPC podrían afectar la vida de cualquier trabajador, pero sus im-
plicaciones abarcan todos y cada uno de los sectores de le economía. Véase otro
ejemplo para demostrar como a un estudiante por ejemplo también le sería muy
importante conocer e interpretar el IPC.
En el caso de un estudiante que está a punto de decidir cual carrera profe-
sional estudiar, el conocer a través del IPC y de los índices sectoriales de la BMV,
podría analizar cuales son los sectores que están evolucionando favorablemente,
lo que implicaría que es en ellos en los que se tienen buenas expectativas y pro-
bablemente haya más posibilidades de empleo y desarrollo profesional.
Por otro lado cuando se habla del Índice de Precios y Cotizaciones de la
Bolsa Mexicana de Valores, muchas veces se refuta su representatividad, es de-
cir, se dice que refleja solo el estado de las empresas más importantes del país y
no la realidad de todo nuestra economía. Ante esto se pueden hacer algunos co-
mentarios. Es cierto que el índice contienen en sí a las acciones de las compañías
más grandes de México, (varias de ellas propiedad de Carlos Slim), y que la ma-
yoría de las empresas en México no son de ese calibre e incluso ni siquiera coti-
zan en la bolsa. Pero hay que tener en cuenta algo muy importante, cuando el IPC
sube, originado por la mayor demanda de acciones de sus empresas, implica que
se espera un buen desempeño en el futuro de estas grandes compañías. Por su
tamaño e importancia en la economía del país, un beneficio en ellas genera tam-

172
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

bién un efecto de “arrastre” positivo en muchas empresas de distintos sectores


que se ven relacionadas con la actividad de las grandes empresas mexicanas,
con todas las consecuencias positivas que tiene la reactivación económica en un
país.
En el caso opuesto cuando se ve que el IPC disminuye, significa que a
esas grandes empresas que son el motor del país no se les augura un futuro pro-
misorio, y si esa es la expectativa de esos gigantes, ¿que se puede esperar que
pase con el resto del sector empresarial mexicano?
De esta forma, si consideramos primero que no cualquier empresa puede
llegar a cotizar en la bolsa; segundo, que de las que cotizan en bolsa, sólo las me-
jores son las que son parte del IPC; ahora, si de estas, que por su magnitud po-
dríamos decir son las que mueven la economía de un país se espera algo positivo
o negativo, ¿que podemos esperar de la evolución de todas las demás empresas
e industrias que de una manera u otra se ven relacionadas ya sea que coticen en
bolsa o no? Véase éste otro ejemplo.
La acción de Bimbo es parte de la muestra del IPC, supóngase que este
título presenta una tendencia a la baja durante un periodo considerable. Ante esto
se podría interpretar que los inversionistas por alguna razón interna o externa a la
compañía, están vendiendo sus acciones porque tal vez están esperando un des-
empeño futuro no muy favorable para la emisora. Si esto se llega a cumplir, muy
probablemente la compañía tenga que tomar medidas como pueden ser cerrar
plantas, despedir empleados o bien aumentar el precio de sus productos. Si esto
último se llega dar repercutirá a la economía de muchos hogares mexicanos ya
que este producto se encontraría más caro en las tiendas, y con ello tal vez hasta
el “tendero de la esquina” vería disminuida sus ventas por el incremento en el pre-
cio que tendría que dar.
Es por ello que se tenga o no inversiones en el mercado accionario, es de-
ber de toda persona y mucho más de los profesionales del área económico admi-
nistrativa, entender y aceptar que el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa
Mexicana de Valores, constituye en verdad un termómetro de la economía nacio-
nal; para así poder tomar las decisiones prudentes con respecto a su estado ac-
tual y su posible evolución.

VII CONCLUSIONES

Después de haber expuesto los puntos anteriores para la compresión e interpre-


tación del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, se
puede distinguir que su importancia es trascendental para la vida misma de la
economía de una nación. Sería inconcebible pensar que si no fuera importante
para todos saber la evolución de este indicador, se nos proporcionara tantas ve-
ces en el día a través de los medios informativos. Desafortunadamente en nuestra
realidad mexicana existe una gran falta de cultura financiera que no permite a la
mayoría de la población, y lo que es más preocupante, ni a muchos profesionales
del área económico-administrativa, darse cuenta de la importancia que tiene el

173
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
El Indice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana
de Valores: importancia de los indicadores financieros
en los mercados bursatiles

comprender este indicador para la gestión de las finazas y los negocios en cual-
quiera que sea su ámbito.
Como ya se ha dicho, el comprender este indicador no es deber exclusivo
de los grandes inversionistas y empresarios, ni solamente de las personas que
participan directamente en el mercado accionario, ya que sus repercusiones abar-
can a todos los participantes de la economía de un país.
Mucho se ha hablado e incluso criticado acerca de que la inversión en bol-
sa representa sólo una inversión especulativa por no ser una inversión directa que
genere producto y empleo a una economía. Ver a la bolsa de valores de esta ma-
nera es definitivamente tener una visión muy corta al respecto. Como es bien sa-
bido, desde la década de los 70, e incluso antes, la gestión moderna de las finan-
zas y los negocios tiene como objetivo la creación de valor y ya no sólo generar
utilidades como tal, es decir que los dueños o accionistas de una empresa vean
aumentada su riqueza al realizar una inversión. En términos financieros, esto quie-
18
re decir que cuando quieran vender sus acciones el valor de capitalización de su
posición sea mayor que cuando inició su inversión. Si a través del IPC, un inver-
sionista ve que la inversión que hizo en alguna acción ha sido desfavorable, lo
más probable es que en otra ocasión en la que la compañía saliera a financiarse
en bolsa, lo que representaría entrada de recursos frescos a la inversión directa
en esa compañía, el inversionista tal vez ya no compraría acciones de esa emiso-
ra, debido a que en su experiencia pasada no obtuvo buenos resultado en dicha
inversión. Por otro lado, si la evolución en el precio de la acción que adquirió se ha
visto favorecido, cuando se presente la oportunidad de volver a comprar acciones
de esa compañía será más probable que lo vuelva a hacer y con ello se canaliza-
rán los recursos financieros necesarios para que una empresa pueda trabajar.
De la misma forma el IPC nos va indicando el nivel de pecios al que se en-
cuentra el mercado accionario mexicano, el cual entre más alto será mejor para
las empresas cuando necesitan financiarse a través de estos instrumentos. Es
decir, cuando los precios en bolsa de las acciones de determinada empresa son
altos, si ésta quiere volver a salir al mercado los recursos financieros que podrá
captar serán mayores y con ello podrá hacer mayores inversiones directas que
apoyaran al desarrollo económico de una región y del país. Es por ello que estos
últimos años en que el IPC, y por lo tanto los precios de las acciones de la empre-
sas mexicanas que cotizan en bolsa, estuvieron a niveles tan bajos, casi no hubo
salidas de empresas a bolsa19. Por el contrario ante esta tendencia alcista (bull
market) que se ha experimentado estos últimos meses, en el que los precios ac-
cionarios son más altos, es más conveniente para una compañía salir a obtener
recurso en el mercado accionario como lo fue el caso de Urbi20 el pasado 7 de
mayo. Con esta explicación queda fundamentada la postura expuesta acerca de
que la inversión en bolsa y el seguimiento de la evolución del IPC no es solo con

18
Precio de mercado de la acción por número de acciones
19
No es el único factor que influyó en que las empresas no salieran a la BMV en estos años, pero sí uno de los más impor-
tantes.
20
Urbi. Vida Residencial.

174
Publicado en: (2004) Ciencia Administrativa, Num. 1: 154-175.
I.I.E.S.C.A. Informes de investigación

fines especulativos y por ello la insistencia en seguir y comprender este indicador


como termómetro de la economía nacional que afecta a todos los sectores.
Por último, es preciso señalar que hoy en día cobra aun mayor importancia
el análisis de este principal indicador de la BMV por parte de cualquier persona,
debido a que cada vez es más fácil para un gran sector de la sociedad invertir en
el mercado de valores a través de las sociedades o fondos de inversión21, los
cuales permiten desde $ 10,000 pesos en promedio tener acceso al mercado de
títulos de deuda y aproximadamente a partir de $30,000 poder tener acceso al
mercado de renta variable. Es así entonces que al estar pendiente de la evolución
del IPC y su significado, las personas que ya invierten en sociedades de inversión
e incluso las que no lo hacen aún, tienen un elemento fundamental para entender
y darse cuenta de las ventajas y beneficios que tiene la inversión en el mercado
de valores. Desafortunadamente, también la falta de cultura financiera en nuestro
país aun no permite que muchas personas físicas o morales hagan uso de estos
instrumentos en beneficio de los rendimientos que ofrecen y hace que se siguen
conformando con las tasas negativas obtenidas en los tradicionales instrumentos
bancarios.
Esta lamentable realidad hace que nuestro mercado accionario sea muy
frágil ante los embates nacionales e internacionales, dado que son muy pocos los
inversionistas que participan en él y en una gran medida son incluso extranjeros.
Esta situación hace que ante algún signo de inestabilidad esos pocos participan-
tes retiren su dinero provocando abruptas caídas en nuestra bolsa. Si ese merca-
do estuviera repartido entre más número de inversionistas cuando las cosas se
pusieran difíciles, aunque algunos de ellos se fueran no ocasionaría tantos daños.
Es por ello que cada uno de nosotros también tiene un papel importante que des-
empeñar como participante de los mercados de valores y de esta manera contri-
buir también al fortalecimiento y consolidación de nuestro mercado accionario.
Después de haber expuesto todos los puntos anteriores se espera que este
artículo haya servido para despertar en el lector el interés por comprender y pres-
tar atención a este termómetro de la economía mexicana e iniciar un camino por
la formación de una cultura financiera en México que es tan necesaria.

21
Un estudio mas detallado de los fondos de inversión se hará en un artículo dedicado a este tema.

175

View publication stats

También podría gustarte