Está en la página 1de 8

CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

El conjunto de organismos y microorganismos que habitan en la Tierra forman


la biosfera, compuesta por un elevado número de seres vivos. Debido a la
enorme diversidad en cuanto a formas de vida se refiere, es preciso establecer
una clasificación que los agrupe de acuerdo a su evolución, diferencias y
semejanzas. Las primeras clasificaciones establecidas en los seres vivos fueron
empíricas, basadas en la utilidad que el hombre obtenía de vegetales y
animales y no en sus semejanzas físicas.
El primero en clasificar a los seres vivos en vegetales y animales fue el filósofo
Aristóteles. Siglos más tarde, Dioscórides (40-90 d. JC) clasifica los animales
en terrestres y acuáticos, y a las plantas en alimentarias, medicinales y
venenosas. En la medida que los biólogos descubrían mayor cantidad de
organismos vivos, los clasificaban en útiles y peligrosos, a los vegetales en
hierbas, arbustos y árboles y a los animales en domésticos y salvajes. El
científico sueco Carl von Linné (o Lineo, 1707-1778) fue quien estableció las
bases de la taxonomía moderna. La taxonomía es una rama de las Ciencias
Biológicas que se encarga de clasificar a los seres vivos. Linné agrupó a todos
los organismos en categorías taxonómicas de distintos niveles de jerarquía, de
acuerdo a sus características comunes. Las categorías las ordenó de lo general
a lo particular, es decir, de niveles superiores a niveles inferiores,
nombrándolas de la siguiente manera: Reino, Filo (Phylum), Clase, Orden,
Familia, Género y especie. Es así como Linné establece la existencia de tres
reinos: vegetal, animal y mineral. Por otra parte, adoptó la llamada
nomenclatura binomial para cada especie, donde ambas palabras deben estar
escritas en latín y en cursiva (itálica), la primera con mayúscula referente al
género y la segunda en minúscula indicativa de la especie. Cuando la
nomenclatura binomial es manuscrita, ambas palabras se escriben subrayadas.
Por ejemplo, el nombre científico de los humanos es Homo sapiens y el de la
bacteria que provoca el tétanos es Clostridium tetani. La nomenclatura
binomial es adoptada universalmente por todos los científicos.
Ernst Haeckel, en 1866, demuestra la diferencia entre organismos unicelulares
y pluricelulares, incluyendo a los primeros dentro del reino Protista. Haeckel
mantiene la clasificación taxonómica en tres reinos, al dejar de lado a los
minerales.
En 1969, los organismos vivos quedan clasificados en cinco reinos. El menos
evolucionado, llamado Monera, incluye a los microorganismos procariotas,
formados por las bacterias y las algas verde azuladas. Un escalón más arriba
los Protistas, microorganismos unicelulares eucariotas. Whittaker propone
separar a los hongos del reino Vegetal, incluyéndolos en el reino Fungi. Uno de
los motivos principales era que estos organismos no son fotosintéticos como
los vegetales, ya que se alimentan por absorción. En consecuencia los cinco
reinos propuestos por Whittaker son: Monera, Protista, Fungi (Hongos),
Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal).
Actualmente, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel
superior llamado Dominio. La razón se debe a estudios realizados por el
microbiólogo Carl Woese en 1990, de los cuales surgen notorias diferencias a
nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea y Bacteria.
Woese propone, y es aceptado, incluir en dominios separados a las
arqueobacterias y a las bacterias, creando un tercer dominio llamado Eukarya,
que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. No obstante, en
algunas publicaciones se sostiene que es innecesario incluir una categoría
superior, dejando al reino como nivel máximo de jerarquía en la clasificación
de los organismos.

FILO
Es una categoría taxonómica inferior al Reino y superior a la Clase. El Filo
agrupa a los organismos de ascendencia común que tienen un mismo modelo
de organización. Este nivel es usado para subdividir el reino Protista y el reino
Animal. Para el reino Vegetal se emplea el término División como sinónimo de
Filo. En esta jerarquía se agrupan las clases de aquellos seres vivos con
características comunes. Dentro del Reino Animal, sobresale el Filo Arthropoda,
invertebrados con exoesqueleto como el ciempiés, las arañas, los insectos y los
ácaros, entre otros, y el Filo Chordata (cordados), con presencia de cuerda
dorsal. Dentro de Chordata está el sub-filo Vertebrata, entre ellos los peces,
los reptiles, los anfibios, las aves y los mamíferos. El Reino Vegetal tiene dos
Divisiones: las Briófitas, plantas inferiores sin vasos conductores y con rizoides
en lugar de raíces y las Cormófitas, plantas con raíces, tallos y hojas.

CLASE
En la categoría Clase se agrupa el conjunto de Órdenes con características
comunes. Está un nivel más abajo que el Filo y por encima de la categoría
Orden. En el reino animal, son ejemplos los mamíferos (clase Mammalia) y los
insectos (clase Insecta).

ORDEN
Esta categoría taxonómica agrupa al conjunto de familias con características
comunes.

FAMILIA
Es una jerarquía inferior al Orden, donde se agrupan todos los géneros con
propiedades similares. Cuando se dificulta clasificar determinados organismos,
se utiliza el nivel suprafamilia o subfamilia.

GENERO
Incluye a muchas especies que están emparentadas entre sí. No obstante, hay
algunos géneros que abarcan una sola especie.

ESPECIE
Corresponde a la unidad básica de la clasificación biológica. La especie es un
conjunto de individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles., como
los seres humanos, los bovinos o las bacterias.
DOMINIO ARCHAEA
Son cuatro los filos incluidos en este dominio, donde se conocen alrededor de
100 géneros y cerca de 300 especies. Tienen un tamaño de 0,5 a 5 micras,
presentan diversas formas y se reproducen por división binaria. A diferencia de
las bacterias, las arqueobacterias poseen distintos componentes lipídicos en la
membrana plasmática y carecen de mureína en la pared celular. Además, se
diferencian desde el punto de vista genético. Las arqueobacterias pueden ser
autótrofas o heterótrofas, aerobias o anaerobias. Habitan en ambientes
extremos de salinidad y temperatura.

DOMINIO BACTERIA
Se incluyen en esta categoría las Eubacterias, o bacterias verdaderas, las
cianobacterias y Mycoplasma, estos últimos sin pared celular. Las bacterias
poseen un tamaño de 1 a 10 micras, pueden ser aerobias o anaerobias y su
nutrición es de tipo heterótrofa. Adoptan la forma de cocos, diplococos, en
cadena (estreptococos), en racimos (estafilococos), formas de bastón (bacilos)
y en espiral.
Las bacterias se dividen en Gram positivas y Gram negativas. Las primeras
tienen una gruesa pared
celular que al teñirlas
con el colorante de
Gram toman un color
azul intenso. Las
bacterias Gram
negativas se tiñen de
color rosado. Poseen
una delgada pared celular encerrada entre dos membranas, una interna que
corresponde a la membrana plasmática y otra externa, por fuera de la pared.
Muchas bacterias son patógenas, ocasionando enfermedades como el cólera, la
escarlatina, el síndrome urémico hemolítico, el tétanos y el botulismo, entre
muchos ejemplos.
Hay bacterias útiles que colaboran en la digestión de los alimentos y en la
absorción de ciertas
vitaminas. Otras son
utilizadas por la
industria alimenticia
para la elaboración del
yogur y la fermentación
de algunos quesos.
Respecto de las
cianobacterias, se
diferencian de las
bacterias por ser
autótrofas, ya que
realizan fotosíntesis
gracias a estructuras
multilaminares clorofílicas que funcionan como los cloroplastos de las
eucariotas vegetales.
Forman parte del fitoplancton de aguas marinas y continentales, asumiendo el
papel de productores en las cadenas alimentarias acuáticas. Algunas
cianobacterias fijan el nitrógeno al suelo y habitan en simbiosis con
microorganismos fúngicos y con algunos vegetales.
Como ha sido señalado antes, Mycoplasma es un género de bacterias sin pared
celular. Miden menos de una micra y tienen forma alargada, redondeada y
pleomórfica. Hasta la fecha se han reconocido más de un centenar de especies
de Mycoplasma, muchas de ellas causantes de enfermedades.

DOMINIO EUKARYA
Sus representantes son organismos eucariotas, unicelulares y pluricelulares. El
dominio Eukarya está compuesto por cuatro reinos: Protista, Fungi, Vegetal y
Animal.
1- Reino Protista
Agrupa a las algas, protozoos y mohos mucosos. Se sospecha que los protistas
han influido en la evolución de las células eucariotas. La mayoría son de
tamaño microscópico. Los representantes de este reino viven en el agua y en
la humedad de los suelos. Se nutren en forma autótrofa y heterótrofa, esta
última por absorción o ingestión. Se reproducen de manera sexual o asexual y
utilizan el oxígeno para su subsistencia. Los protistas forman parte del
plancton, del bentos y de los suelos terrestres. Algunos ejemplares viven en el
estómago de los rumiantes colaborando con la digestión de nutrientes, otros
son parásitos y algunas especies viven en simbiosis.
2- Reino Fungi
Los hongos son organismos eucariotas. La mayoría son pluricelulares y
multinucleares, aunque también los hay unicelulares. Dentro del reino Fungi se
ubican cuatro filos: Zygomycota, Basidiomycota, Ascomycota y
Chytridiomycota, este último con flagelos para su desplazamiento en medios
acuáticos. Otros integrantes como Myxomycota (mohos mucilaginosos) han
sido distribuidos en el reino Protista.
Existen más de 50000 variedades de hongos de diverso tamaño, desde
microscópicos hasta grandes estructuras filamentosas con sombrero. Algunos
son parásitos, otros de vida simbiótica como los líquenes y el resto saprófitos.
Estos últimos se alimentan de sustancias en descomposición, siendo de gran
importancia en los ecosistemas al transformar la materia orgánica en
inorgánica, devolviéndole a la tierra elementos indispensables para la
fotosíntesis de los vegetales. Los hongos están presentes en la tierra, el agua y
en el aire como esporas. Carecen de flagelos.
La pared celular de los hongos está formada por quitina, carbohidrato que
proporciona dureza y protección. A diferencia de la pared celular de los
vegetales, no poseen plasmodesmas.
En los hongos superiores, la parte visible corresponde al cuerpo fructífero
donde están los órganos reproductivos. La parte bajo tierra es el cuerpo
vegetativo, formado por una red filamentosa llamada micelio. Las hifas son
filamentos formados por células alargadas, que en conjunto forman el micelio.
Los hongos se reproducen por medio de esporas en forma asexual y sexual.
Ciclo evolutivo de los hongos
Dentro de las especies microscópicas sobresales los mohos, tipo de hongos que
se desarrollan en forma de
filamentos uni o pluricelulares.
Se reproducen por esporas en
ambientes cálidos y húmedos,
aunque se adaptan a climas
adversos. Tienen el aspecto de
una pelusa verde grisácea y
desarrollan en la materia
orgánica en descomposición y
en algunos alimentos como
quesos, pan y harinas. Gran
cantidad de hifas blancas dan
lugar a la formación de
micelios. Las esporas de los
mohos son de color oscuro. El
hongo Penicillium
chrysogenum es un moho del
ambiente de donde se extrae la
penicilina, antibiótico utilizado
en medicina. El género
Penicillium es un habitante común de los suelos que prolifera fácilmente.
Algunas especies producen toxinas, mientras que otras se utilizan en la
elaboración de quesos como el roquefort y el camembert, a partir de
Penicillium roqueforti y P. camemberti, respectivamente. Otros hongos
microscópicos unicelulares son las llamadas levaduras. Tienen la capacidad de
fermentar los hidratos de carbono produciendo diversas sustancias. El género
por excelencia que cumple esta función es Saccharomyces sp., microorganismo
anaerobio que produce fermentación alcohólica que es utilizado en la
fabricación de vinos, cerveza, pan y antibióticos, entre otros. Las levaduras se
reproducen en forma sexual y asexual. Por otra parte, varios géneros de
hongos son utilizados como alimento, entre ellos Agaricus sp., conocidos
vulgarmente con el nombre de champiñones.
3- Reino Plantae
Incluye organismos eucariotas pluricelulares, de nutrición autótrofa por medio
de fotosíntesis, inmóviles y aerobios. Se reproducen en forma sexual y
asexual. Poseen pared celular compuesta por celulosa y plasmodesmas,
pequeños poros que atraviesan las paredes y comunican los citoplasmas
celulares adyacentes. El reino Plantae (Vegetal) incluye dos divisiones,
Bryophyta y Cormophyta. Las briófitas son plantas menos evolucionadas, las
primeras que aparecieron en el planeta. Constan de alrededor de 20000
especies que carecen de raíz, tallos y hojas. Por medio de rizoides se afirman a
la tierra, a las rocas y a los troncos de los árboles. Las briófitas son pequeñas
estructuras de 1-5 centímetros de altura, aunque hay algunas mayores. No
poseen tejido leñoso ni vasos conductores, absorbiendo el agua y las sales
minerales del suelo o del medio ambiente. Viven al abrigo de la luz, en
terrenos muy húmedos. Las briófitas se clasifican en tres clases: Bryopsida
(musgos), Anthocerotopsida (antoceros) y Marchantiopsida (hepáticas). Las
cormófitas son vegetales con raíces, tallos y hojas. Poseen vasos conductores
llamados xilema para el transporte de agua y sales minerales y floema para el
agua con nutrientes. El xilema conduce la savia bruta desde la raíz hacia toda
la planta, mientras que el floema transporta savia elaborada desde las hojas al
resto del vegetal. Las cormófitas se dividen en Pteridophyta, que carecen de
semillas como los helechos y Spermatophyta, plantas con semillas. Estas
últimas se subdividen en gimnospermas y angiospermas. Las semillas de las
gimnospermas no se ubican dentro del fruto maduro, ya que aparecen en
estructuras llamadas piñas (conos). Hay más de 800 especies de
gimnospermas donde muchas de ellas son árboles como los pinos, cipreses,
tilos, robles y abetos. Las angiospermas encierran sus semillas en los frutos
maduros, y se caracterizan por presentar flores muy bellas y coloridas. Hay
más de 200000 especies de angiospermas agrupadas en dos clases:
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
4- Reino Animalia
Representa a organismos eucariotas pluricelulares, de nutrición heterótrofa por
ingestión. Carecen de cloroplastos y de pared celular. Se caracterizan por tener
movilidad, por su metabolismo aerobio y su reproducción sexual. Adquieren
simetría bilateral y radial, a excepción de las esponjas. Todos los
representantes del reino animal presentan tejidos especializados, no así las
esponjas.
El reino animal contiene abarca alrededor de 40 filos, con más de 1300000
especies descritas. Algunos de los filos se señalan en la siguiente tabla.

Dominio Euharya

Algunos Filos del reino


Animalia
Ejemplos de clasificaciones taxonómicas

VIRUS
Son partículas formadas por una o más moléculas de ARN o ADN, que están
rodeadas por una capa de proteínas denominada cápside. Esta cubierta puede
ser esférica, poliédrica o helicoidal, y en algunos virus estar rodeada por una
envoltura lipídica junto a distintas proteínas. Los virus son parásitos
intracelulares obligados, ya que para multiplicarse necesitan de una célula
huésped para replicar su material genético. Esto trae como consecuencia la
destrucción de muchas células del organismo hospedador. Los virus no se
consideran organismos vivos, ya que carecen de células y de la facultad de
reproducirse por sí solos. Los virus son muy pequeños, visibles al microscopio
electrónico. Su tamaño oscila entre 25-400 nm (nanómetros). Un nanómetro
es la millonésima parte del milímetro. Son agentes que ocasionan diversas
enfermedades a animales y vegetales. Entre ellas sobresalen la gripe, la fiebre
amarilla, la rubéola, el sarampión, la poliomielitis, la rabia y el virus de la
inmunodeficiencia humana (SIDA). David Baltimore clasificó a los virus de
acuerdo a su genoma y a la forma de producción del ARN mensajero. De esa
forma los ordenó en siete grupos.

El Comité Internacional de Taxonomía de Virus clasificó a los virus según los


siguientes taxones:
Por ejemplo, la clasificación general de los virus de la Influenza (gripe) es:

Virus de la influenza
El Comité Internacional de Taxonomía de Virus confeccionó una lista con cerca
de 5000 tipos de virus agrupados en 2000 especies diferentes reconocidos
hasta la fecha.

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/biologia-ciencias-biologicas.html

También podría gustarte