Está en la página 1de 8

Soberanía – 5to año

Profa. Carmen Ortega

Contenido: Orientación y lectura de mapa

Obj. 6.1

Para investigar, los profesionales de la geografía recurren a distintas fuentes de información,


tales como: mapas, gráficos, encuestas, cuadros estadísticos, imágenes de satélites y fotografías
aéreas.

El mapa pierde todo su gran valor cuando quien lo utiliza no está en condiciones de usarlo o no
sabe orientarlo. Se estima que un mapa está orientado cuando el norte de dicho mapa se encuentra
en la dirección norte que tiene como referencia. Y una persona se encuentra orientada cuando conoce
su posición en el mapa o conoce la ubicación de los puntos cardinales en el terreno.

Se pueden hacer referencia los principales mapas según su función o finalidad como lo son:

❖ Planos
❖ Mapas topográficos
❖ Mapas corográficos
❖ Mapas geográficos

En los mapas se distinguen diferentes elementos, como: el título, la red de coordenadas geográficas
(meridianos y paralelos), la escala, la leyenda o léxico, y la flecha que indica el norte o la brújula.
Entre otros elementos.

Actividad para resolver:

1) Realizar los símbolos cartográficos que representa a los elementos naturales y culturales.

Nota: Dentro de un mapa. Indica si son símbolos o signos cartográficos.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

U.E INSTITUTO EDUCACIONAL SAN MIGUEL

MARACAY EDO.ARAGUA

CONTENIDO A DESARROLLAR EN CASA

CASTELLANO Y LITERATURA

5ºAÑO

Semana del 13 -04-2020 al 17-04-2020

OBJETIVO 3.1

LA NARRATIVA UNIVERSAL DE SIEMPRE.

La novela en el Renacimiento XVI se nutrió de diversas temáticas presentes en aquella sociedad de aquel
tiempo. Se originaron varias manifestaciones narrativas, entre las cuales están las novelas: picaresca,
bizantinas, pastoril, y de caballería.

La tendencia idealista y realista de esta narrativa sean influencias decisivas en CERVANTES, quien recoge
magistralmente todos estos temas del siglo XVI y también elementos del siglo XVII, y crea una obra que
partiendo de lo local, alcanza la universalidad. “.DON QUIJOTE DE LA MANCHA”.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE.

Realizar la lectura del capítulo numero I de DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Responde las siguientes preguntas:

1-¿Dónde vive el hidalgo? Como es el ambiente?

2-¿Qué hacia la mayor parte del tiempo el hidalgo?

3-¿Qué oficio u ocupación decidió tomar? ¿Por qué?

4-¿Qué acciones hizo para emprender su nueva ocupación?

5-¿Qué nombres inventa y a quienes se los coloca?


2da guía de Física de 5to año

Prof. Ermel Parra

Obj. 3.1

1) Un conductor desprende 600 calorías en 50 segundos, cuando lo atraviesa una corriente de 1,5
amperios. Calcular la longitud del conductor si tiene una sección de 1,5.10 -2 cm2 y una resistencia
específica de 0,2 Ω.mm2/m.

2) Un conductor tiene una potencia de 300 vatios, cuando en sus extremos hay una diferencia de
potencial de 300 voltios. Calcular su diámetro sabiendo que tiene una longitud de 6km y una resistencia
especifica de 51,10-3 Ω. mm2/m.

3) Un alambre está a 20°C y tiene una resistencia de 80 ohms. Cuando la temperatura aumenta 10°C
la resistencia aumenta 8 ohms. Calcular el coeficiente de temperatura.
Instituto Educacional San Miguel
Prof. Armando Arias
Actividad Científica

Guía Pedagógica N° 1

Ciencia en Acción

“En 1985, durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Genética Humana de los Estados
Unidos, Norm Arnheim presentó el método denominado Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por
sus siglas en inglés). De ésa forma, la técnica que había nacido para resolver los problemas de una
investigación específica, emprendió su camino imparable hacia los laboratorios del resto del mundo.

En 1993, Kary Mullis, gestor de la idea inicial, recibió el Premio Nóbel de Química por su
descubrimiento que la reacción en cadena de la polimerasa”.

Fuente: El País, España.


(07 de Octubre de 1995), pág. 12.

La idea concreta es muy sencilla: la enzima ADN polimerasa copia las cadenas de la doble hélice de ADN
que contiene la información genética en los seres vivos. En el caso particular de la PCR, la proteína se
obtiene de una bacteria termorresistente llamada Thermus Aquaticos.

En el laboratorio se utiliza el mismo mecanismo que ocurre en todas las células cuando se dividen.
Se parte de una mínima cantidad de ADN base, que aumenta exponencialmente en sucesivos ciclos de
amplificación. En el primer ciclo se obtienen dos copias, en el segundo cuatro, luego ocho y así
sucesivamente hasta llegar a mil millones de copias al cabo de 30 ciclos. Hoy en día, éste procedimiento
químico se realiza automáticamente en instalaciones destinadas a tal fin.

Aplicaciones de la PCR

• Química Forense.
• Antropología Forense.
• Paleontología.
• Diagnóstico de Enfermedades.
• Ingeniería Genética.

Actividades

1.- Describe los pasos de las Técnicas de PCR. Enumera los reactivos que se utilizan.

2.- ¿Por qué se emplea una enzima resistente a la temperatura para desarrollar la técnica?

3.- Explica cómo se aplica la técnica de PCR al Coronavirus Covid-19.

4.- Palabras para el Glosario: Bacteria, Virus, Retrovirus, Cultivo, Genética, Código Genético,
Mutación, Anticuerpo, Ambiente, Cromosoma, Teratógeno, Antígeno, Bacteriófago, Enzima y ADN.
Año: 5 año

Materia: Educación física

SEMANA DEL 13 AL 17 DE ABRIL

Clase

Potencialidades del cuerpo humano en relación con los parámetros fisiológicos para el
mantenimiento de la salud y las variables sociales para el vivir bien

1. Parámetros fisiológicos relacionados con la salud:

Frecuencia respiratoria: Se refiere a la cantidad de respiraciones que se realizan el lapso de un


minuto. Estas respiraciones varían de acuerdo a la edad, condición física y entorno del individuo.

Frecuencia cardíaca: Se refiere la cantidad de latidos cardíacos en un lapso de un minuto. Esto


depende frecuencia sistólica y diastólica del individuo. Varía si existen cardiopatías o problemas
arteriales.

Pulso: Se refiere a la cantidad de pulsaciones arteriales producto del bombeo del corazón en un
lapso de 1 minuto. Signo vital por excelencia.

Temperatura: Se refiere al nivel de calor corporal en el organismo.

Medidas antropométricas: Es la rama de la antropología biológica que estudia las medidas del
hombre, tomando en consideración los grupos étnicos, razas o lugar de origen y establecer los
rasgos físicos.

La potencialidad física deportiva según Almaguer R: "Es la manifestación de determinados


potenciales endógenos físicos, antropométricos y psicológicos que pueden ser favorecidos por
factores exógenos de orden sociocultural, económico, psicosocial y ambiental".

La incidencia de la actividad física en la manifestación de la frecuencia cardíaca: El ejercicio


físico y la dieta son indispensables para mantener un buen funcionamiento de los órganos vitales,
especialmente el corazón y los pulmones, los cuales son responsables de la perfusión sanguínea al
resto de los órganos, que necesitan sangre y oxígeno para mantener un correcto funcionamiento.

Pulso

En medicina, el pulso de una persona es una onda de presión provocada por la expansión
de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene
por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como
en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

Medición del pulso


El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa la arteria carótida, la
femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal
para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar
suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el
pulso. Se deben usar los 2 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el
medio para ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión
anómala cúbito radial. Y además, no se debe aplicar mucha fuerza al tomarlo, ya que puede causar
problemas circulatorios, cardíacos, y en algunos casos cerebrales. Sin embargo, esto también
depende de que arteria se esté palpando.
• A continuación la localización de los pulsos en negrita veremos los más usuales

Recomendación: El pulso no se debe tomar con el dedo pulgar. Las arterias que vienen del
antebrazo (radial y cubital) se unen y forman el arco palmar; de este arco salen las ramas que van
a irrigar las falanges (dedos de la mano). Cada falange tiene una arteria a cada lado pero el dedo
pulgar solo tiene una arteria llamada "arteria principal del pulgar", la cual le pasa por su línea
media. Si tomas el pulso con el pulgar, se puede confundir el que se quiere tomar con el propio
pulso de esta falange.
manera correcta . En este ejemplo se ve como se comprueba el pulso radial!

Importancia del pulso:

La medición del pulso tiene además otros usos. Durante el


ejercicio o inmediatamente después, la frecuencia del pulso
puede suministrar información sobre el estado atlético y de
salud de la persona.

Toma de Pulso en Reposo:

Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las
pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la
frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 p..m. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente
después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como
limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena), antes
de acostarse o de cualquier actividad deportiva.

Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor
que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo de
energía. Cuando un individuo altera su estado reposo a través de la actividad física, aumenta la
frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y aparece la sudoración.

Frecuencia cardiaca

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de


tiempo . Se mide en condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en
pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel
del corazón. La medición del pulso1 se puede detectar en distintos puntos, pero lo más habitual es
que se lo mida en la muñeca, en el cuello o en el tórax.2

Frecuencia cardíaca en reposo

La frecuencia cardíaca en reposo depende de factores genéticos, del estado físico, del estado
psicológico, de las condiciones ambientales, de la postura, de la edad y del sexo. Se toma
generalmente con la persona en reposo: sentada, o acostada. En un adulto sano, en reposo, el pulso
suele hallarse en el rango de los 60-100 latidos por minuto. Durante el ejercicio físico el rango
puede aumentar a 150-200 latidos por minuto y durante el sueño puede bajar de 60 latidos por
minuto.

Frecuencia cardíaca y actividad física

La frecuencia cardíaca máxima es un límite teórico que corresponde al máximo de pulsaciones que
se alcanza en una prueba de esfuerzo sin comprometer la salud. Esta frecuencia cardiaca máxima
varía con la edad y depende del sexo de la persona.

Actividad:
1. Leer y analizar la teoría explicada anteriormente, para una evaluación que tendrán la próxima
semana relacionada al tema.

También podría gustarte