Está en la página 1de 31

Implementación

deinstalaciones
eléctricas.
Tabla de contenido
Introducción................................................................................................................3
Mapa conceptual........................................................................................................4
Empalmes o amarres eléctricos................................................................................5
Conexión de dispositivos eléctricos..........................................................................6
Obra civil de las instalaciones eléctricas...................................................................8
Requerimientos de obra civil para instalaciones eléctricas......................................8
Requerimientos de una instalación eléctrica...........................................................17
Componentes de una instalación eléctrica..............................................................18
Etapas en el proceso de una instalación eléctrica...................................................19
Accesorios y dispositivos eléctricos utilizados en una instalación........................23
Herramientas más utilizadas por el electricista.......................................................23
Glosario.....................................................................................................................26
Bibliografía................................................................................................................27
Creative commons....................................................................................................30
Créditos.....................................................................................................................31
Implementación
instalaciones
de

Introducción
Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el me-
dio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía eléctrica
para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales respectivamente,
que necesiten de ella.

De ahí la importancia que los elementos utilizados en las mismas sean adecuados
para su instalación. Un elemento puede estar certificado y sin embargo no ser ade-
cuado para su instalación.

Los procedimientos realizados para la instalación de dichos elementos y por su-


puesto también el uso de las herramientas indicadas, son de vital importancia para
lograr una convergencia óptima de estos componentes y con ello ofrecer un buen
servicio al usuario final.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 3


FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4
I. Empalmes o amarres eléctricos. Figura 2. Ponchando un cable con
norma B por un lado
Para hacer los amarres o uniones de ca-
bles, es necesario pelar correctamente
las puntas de los conductores, utilizando
para ello las pinzas de electricista o con
una navaja o trucha de hoja ancha y sin
punta.

Cuando se desea pelar tres o menos cm


de la punta del conductor, se puede utili-
zar las pinzas de electricista.
Fuente: Tosslove (2011)
Figura 1. Cuidado. Una estación eléctri-
ca en mal estado puede causarle La navaja se utiliza cuando se desea ha-
un sinnúmero de problemas cer un amarre y se requiere pelar 5 ó 8
cm en la punta del cable; también se usa
cuando se quiere pelar en una parte in-
termedia del cable.

Para pelar con la navaja primero se mar-


ca el lugar donde se debe comenzar y
terminar de quitar el aislante, después,
con la navaja inclinada para no dañar el
conductor, se quita el aislante del tramo
que se marcó.

Para que un amarre esté bien hecho,


Fuente: Lahora (2012) es necesario que cumpla las siguientes
condiciones: que los conductores están
Existen varios tipos de amarres, según el firmemente unidos, la unión sea com-
calibre y el número de hilos del conduc- pacta, es decir, no existan huecos o es-
tor y el propósito de la unión o amarre. pacios entre los hilos conductores, debe

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


tener las vueltas o dobleces necesarios para lograr la firmeza y demás, no deberán II. Conexión de dispositivos eléctricos.
quedar puntas o hilos sobrantes. Para evitar esto último, se hace necesario hacer el
remate en el amarre, el cual consiste en dar dos o más retorcidas con las pinzas de Figura 3. Dispositivos de
electricista para asegurar un amarre compacto y deben cumplir las especificaciones protección eléctricos
implantadas en la norma RETIE, la cual sugiere que los empalmes de cables de me-
dia y alta tensión sean soldados y cubiertos con un Termo contraíble o Contraíble en
frio y las de baja tensión con cintas aislantes.

A continuación, se muestran algunos empalmes que se utilizaron en un momento


pero que ya no son usados habitualmente:

Tabla 1. Empalmes utilizados que no son usados habitualmente.

Cola de rata
Se usa para unir los conductores en las cajas de conexiones.
Las puntas se unen paralelas, lo más juntas posibles, después se
tuercen l as puntas entre s í, con una p inza s e sujetan las puntas
paralelas y con otra pinza se dan unas cinco vueltas, y las puntas
se doblan a lo largo del enrollado para que no rompan la cinta.
Fuente: Fierros (2015)

Western El western es un amarre que soporta esfuerzos a la tensión,


la punta de u n cable se enrolla a lrededor del o tro a lambre, Para que la conexión de un accesorio o
apretando firmemente las vueltas con las pinzas; las vueltas deben dispositivo eléctrico esté bien hecha, se
estar juntas una de otra. deben cubrir ciertos requisitos:

a. No debe quedar conductor descu-


Derivación La punta de un conductor se enrolla con cuatro vueltas sobre bierto, debe estar fijo.
sencilla otro conductor en una parte intermedia. b. El cable debe abrazar totalmente al
tornillo de fijación
Derivación Se u sa e n cables c alibre 10 o calibre 8 . Unión de c ables c. La punta del cable debe colocarse en
doble calibres menores de 10, se usa para prolongar un cable. la dirección en que se gira el tornillo al
apretarse.
Fuente: Implementación de instalaciones eléctricas. (2017). d. No deben quedar hilos sueltos.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


Figura 4. Conexión accesorios Figura 5. Formas de hacer una
conexión eléctrica

1
La punta del alambre en el tornillo y despues se coloca el tornillo

se descubre unos 2 cm.

2
Se hace un ojal en el extremo del conductor usando las pinzas de

aprieta. en estos dos casos el tornillo se quita del dispositivo


eléctrico.
Fuente: electrica.mx (2015)

Existen cuatro formas para hacer una 3


Otra forma de hacer una conexión, consiste en hacer un gancho
conexión: sobre la punta del conductor usando las pinzas de punta, luego se

con las pinzas de punta se cierrra el gancho para formar un ojal


alrededor del tornillo.

4 Hay un modo especial de conectar un cable a un dispositivo eléctrico, el


cual consiste en formar dos grupos de hilos en la punta del conductor,

hasta que el tornillo queda aprisionado con los cables. Se aprieta un


poco el tornillo y se cortan las puntas sobrantes. Descubrir lo necesario la
punta del conductor, después, se coloca en la cavidad del accesorio, ya

la conexión.

Fuente: Switchfuse (2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


III. Obra civil de las instalaciones eléctricas. 1. Instalaciones visibles. En esta instala-
ción sus partes componentes están a la
Son todas las actividades de acondiciona- vista y sin protección contra esfuerzos
miento estructural en una edificación que de- mecánicos y con el medio ambiente.
ben realizarse para una instalación eléctrica.
2. Instalaciones visibles entubadas. En
Figura 6. Tipos de instalaciones eléctricas estas instalaciones sus partes compo-
nentes se encuentran a la vista, pero
protegidas con tuberías, cajas de co-
nexión o dispositivo de unión, control y
protección.

3. Instalaciones parcialmente ocultas.


Son instalaciones entubadas en las que
una parte está empotrada en pisos, pa-
redes y columnas, y la restante es visible
y va escondida entre armaduras o falso
plafond.

4. Instalaciones ocultas. Son instalacio-


nes entubadas que están totalmente
empotradas en pisos, paredes, colum-
Fuente: Bricolaje (2001) nas y techos, y solo son visibles en los
dispositivos de control y protección.
Tipos de construcciones para instalaciones
eléctricas. Las instalaciones eléctricas se cla- IV. Requerimientos de obra civil para
sifican de acuerdo con el tipo de construc- instalaciones eléctricas.
ción de la obra y de acuerdo a los materiales
de la propia instalación (Hidalgo, s.f.). Se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos civiles para llevar a cabo una
Algunos tipos de instalaciones son las si- instalación eléctrica: (Implementación
guientes: de instalaciones eléctricas, 2017)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


1. Interpretación de planos arquitectóni- Figura 7. Interpretación planos
cos. Cuando se habla de planos en senti- arquitectónicos.
do plural, se hace referencia entonces a
esas formas de diagramar en una super-
ficie bidimensional (por lo general papel,
aunque también se realiza en soportes
informáticos) diferentes tipos de estruc-
turas tridimensionales. En este sentido,
los planos arquitectónicos o de ingenie-
ría pasan a transformarse en una espe-
cie de cartografía que tiene por objetivo
poner de manera gráfica la organización
y disposición de los elementos que
componen la estructura para facilitar su
comprensión.

Fuente: Benet Keill (2014)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


2. Interpretación de planos de redes Figura 8. Plano instalación eléctrica domiciliaria
eléctricas. Es la representación gráfica
de las instalaciones eléctricas de equi-
pos o inmuebles a través de elementos
que permiten su visualización, el cual sir-
ve para ubicar espacialmente las cone-
xiones eléctricas ya sea para construc-
ción o reparación.

Fuente: es.pinterest (2010)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


3. Interpretación del plano de diagrama Figura 9. Plano diagrama unifilar
unifilar. Este diagrama es un esquema
gráfico que representa los circuitos me-
diante una línea.

Fuente: Yoreparo (2015)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


4. Canalización de la instalación eléc- Figura 10. Distancias máximas de Figura 11. Cajas de derivación
trica. Bricoblog (2013). Los accesorios seguridad
para canalizaciones eléctricas, son ele-
mentos cuya función es interconectar
las canalizaciones entre sí, o con los ele-
mentos que contienen a los dispositivos
de control, protección o salidas para re-
ceptores (tomacorrientes).

Caja de protección. La instalación co-


mienza desde la caja de protección, la
cual se debe colocar junto a la entrada
empotrada en el muro. Desde esta caja
se distribuyen los diferentes circuitos de
la vivienda. Estas distancias máximas
de seguridad tienen como finalidad que
los tubos no interfieran con otras canali- Fuente: Bricoblog (2013) Fuente: Bricoblog (2013)
zaciones. También se evitan así posibles
inconvenientes a la hora de realizar tala- Cajas de derivación. Las cajas de deriva- Circuito sencillo. El circuito sencillo per-
dros en las paredes. ción también se perforan para permitir el mite encender un punto de luz mediante
paso de los tubos y se colocan siempre un interruptor.
Las cajas sirven para alojar los mecanis- de 30 a 50 cm del techo. El tamaño de la
mos (interruptores, tomas de teléfono y caja se decide en función del número de • Para las conexiones en el interior de la
televisión, enchufes, pulsadores, etc.). tubos que lleguen hasta ella. Los empal- caja de derivación, se deben utilizar re-
Los mecanismos se colocan en el inte- mes en el interior de las cajas se realizan gleteros normalizados o clemas.
rior de las cajas y se fijan con tornillos o utilizando regleteros de conexión. • El interruptor siempre se conecta
con unas grapas que los sujetan por pre- al conductor de fase.
sión. Para permitir el paso de los tubos,
las cajas de los mecanismos se perforan
por los laterales o por la parte de atrás.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


Figura 12. Circuito sencillo Figura 13. Circuito conmutado Con el martillo y el cortafrío, se cancha la
pared por donde irán empotrados la caja
y el tubo.

Figura 15. Canchar pared

Fuente: Bricoblog (2013)


Instrucciones para la instalación de
una caja de protección
Fuente: Bricoblog (2013)
Trazar en la pared la posición exacta de Fuente: Bricoblog (2013)
Circuito conmutado. Con un circuito la caja y el recorrido del tubo, teniendo
conmutado se puede encender un mis- en cuenta las distancias recomendadas. Insertar la caja y el tubo en la canaliza-
mo punto de luz desde dos interrupto- ción. Con la ayuda de bridas o median-
res, de forma independiente. Figura 14. Trazo en pared te clavos, sostener el tubo para que no
se mueva de su posición. Introducir los
• El conductor de fase se conecta al cables con la guía, procurando dejar su-
conector común de uno de los interrup- ficiente longitud de cable para su poste-
tores (P1), mientras que el conector co- rior conexión al mecanismo.
mún del otro interruptor (P2) se conecta
directamente al punto de luz.
• El color naranja en este cable indica
que se puede poner de cualquier color
y aprovechar así los sobrantes de cable.

Fuente: Bricoblog (2013)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


Figura 16. Instalación Una vez pelados los cables, conectarlos • Tubos metálicos rígidos blindados,
a los terminales del mecanismo. Para normalmente de acero, de aleación de
finalizar la instalación, colocar el meca- aluminio y magnesio, de zinc o de sus
nismo en el interior de la caja fiján- aleaciones. Estos tubos son estancos y
dolo mediante los tornillos o las grapas no propagadores de la llama. Según su
del propio mecanismo. resistencia mecánica se clasifican en pe-
sados, semipesados y livianos.
Figura 18. Instalación
• Tubos aislantes rígidos normales, cur-
vables en caliente, fabricados con un
material aislante, generalmente policlo-
ruro de vinilo o polietileno. Estos tubos
son estancos y no propagadores de la
llama. Según su resistencia mecánica se
Fuente: Bricoblog (2013) clasifican en pesados y livianos.

Cubrir el tubo y la caja del mecanismo • Tubos aislantes flexibles normales,


con una paleta y un poco de yeso de que pueden curvarse con las manos.
construcción y las manos necesarias de
pintura para igualar la pared. • Tubos metálicos flexibles constituidos
por una cubierta metálica con un filetea-
Figura 17. Instalación Fuente: Bricoblog (2013) do especial para poder curvar el tubo
con las manos. Pueden ser normales o
a. Tubos. Los tubos deberán soportar, estancos.
como mínimo, sin deformación alguna,
60 grados centígrados para los tubos Las dimensiones interiores de los tubos
aislantes constituidos por policloruro de protectores y sus accesorios de acopla-
vinilo o polietileno. miento, las longitudes entre puntos de
jalado y el número de curvas, deben ser
Se pueden usar las siguientes clases de tales que los cables aislados destinados
tubos (Implementación de instalaciones a ser protegidos puedan ser fácilmente
eléctricas, 2017): colocados o retirados, después de la ins-
talación de los tubos protectores.
Fuente: Bricoblog (2013)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Los tubos flexibles son los más reco- futuro, a lo largo de la vida útil de la ins- Se dividen en dos tipos de cables:
mendables para viviendas. Su diámetro talación, se vaya a poner.
depende del número y secciones de los Con recubrimientos metálicos, aquí se
conductores que deben alojar. !" #$%&'(" ) *&" +',-.$"/ 00 *&" 1!23! encuentran elementos tales como:
45*4.(6 78/5 &" /9:&,/ *& &;4,('
Para facilitar el paso de los cables por (..4*&5,&< =/' %("( 45,&'='&,(.4>5 *& • Cables con aislante mineral y recubri-
los tubos, se puede utilizar una guía, "/< 54;&"&< *& ,&5<4>5 ? $54@4.(' "/< miento metálico Tipo MI: un material re-
anudando los cables en uno de sus ex- .'4,&'4/< =('( 45<,("(.4/5&< &"A.,'4.(<B <& fractario de alta compresión.
tremos. *&9& .$%="4' &" .>*4C/ *& ./"/'&< =('( • Cables blindados Tipo AC: cubierta
./5*$.,/'&< &<,(9"&.4*/ &5 "( @4C$'( 20 metálica flexible.
Figura 19. Guía de cables *& &<,& */.$%&5,/G H& ,/%('I ./%/ • Cables con cubierta metálica Tipo MC:
;I"4*( =('( *&,&'%45(' &<,& en una cubierta metálica de cinta entre-
'&J$4<4,/ &" ./"/' ='/=4/ *&" (.(9(*/ lazada o en un tubo liso o corrugado.
&K,&'4/' *&" ./5*$.,/' / &5 <$ *&@&.,/B • Con recubrimientos no metálicos.
<$ %('.(.4>5 *&9& L(.&'<& &5 "(< • Cables con cubierta no metálica Tipo
=(',&< ;4<49"&< ./5 =45,$'(B ./5 .45,( / NM y NMC. El primero se puede instalar
'>,$"/< (*L&<4;/< *&" ./"/' '&<=&.,4;/G expuesto u oculto y el segundo se pue-
!<,& '&J$4<4,/ &< ,(%94A5 (="4.(9"& ( de instalar en lugares secos, húmedos o
./5*$.,/'&< *&<5$*/<B ./%/ 9(''(:&<MG corrosivos.
• Cables con pantalla y cubierta no me-
Figura 20. Colores aislamiento tálica Tipo NMS.
• Cintas aislantes: cada uno de los ro-
llos de cinta aislante debe estar exento
de un efecto telescópico y de distorsión.
Fuente: Bricoblog (2013) Cuando sean desenrollados, la superfi-
cie de la cinta debe permanecer lisa. Las
b. Conductores (cables). Los cables cintas aislantes usadas en instalaciones
eléctricos que salen del tablero y se diri- eléctricas exteriores deben ser de color
gen a los tomacorrientes, luminarias y a negro y las utilizadas en instalaciones in-
las cargas fuertes deben de ser correc- teriores pueden ser de cualquier color.
tamente dimensionados con el fin de
resistir, no solo la carga eléctrica actual c. Puesta a tierra. Permite limitar la ten-
sino también la carga eléctrica que en un Fuente: centelsa (2016) sión que con respecto a tierra puedan

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


presentar en un momento dado las ma- el voltaje perdido a tierra sin provocar • Tomacorriente. En cada sala, comedor
sas metálicas, asegurar la actuación de daños a los equipos que estén conecta- recibo, vestíbulo, biblioteca, dormitorio
las protecciones y eliminar o disminuir dos. Generalmente los tomacorrientes o en cualquier recinto similar, las salidas
el riesgo, que supone una avería en el actuales tienen un tercer orificio en ella de tomacorriente deben estar dispues-
material utilizado. y ese es el que provee una pequeña se- tas para que no haya lugares o puntos
guridad en caso de un corto circuito. El en la longitud de la pared a lo largo de la
El hilo de tierra, también denominado término “tierra”, como su nombre indica, línea del piso que estén a más de 1.8 m
toma de conexión a tierra, puesta a tie- se refiere al potencial de la superficie de de un tomacorriente, medidos horizon-
rra, polo a tierra, conexión a tierra, co- la Tierra. El símbolo de la tierra en el dia- talmente en dicha superficie. Todas las
nexión de puesta a tierra o simplemen- grama de un circuito es: tomas se colocarán a 0.2 m por encima
te tierra, se emplea en las instalaciones del piso, a excepción de las tomas de
eléctricas para evitar el paso de corrien- En todas las instalaciones interiores se- baños, cocina y algunos de la zona de
te al usuario por un fallo del aislamiento gún el reglamento, el cable de tierra se ropas. Esto para evitar que el cordón
de los conductores activos. identifica por ser su aislante de color del artefacto se desenchufe debido a su
verde y amarillo. propio peso. Las cajas para las tomas
Normalmente es una varilla enterrada en deben colocarse horizontalmente, cuan-
la tierra y se amarra a un cable el cual d. Instalación de accesorios. Es impor- do son rectangulares. (Instalaciones
funciona creando una vía directa a tierra tante definir la cantidad de accesorios eléctricas domiciliarias, 2008)
para todo voltaje que entra en contacto que irán en los puntos determinados en
con ella. la distribución de las cargas. • Interruptores (suiches). No deben
conectarse al conductor neutro: este
Figura 21. Puesta a tierra Figura 22. Accesorios siempre pasa derecho. El que debe in-
terrumpirse es el conductor activo. Se
deben colocar dentro del área donde
ejercen su control, a una distancia de 10
a 20 cms de las puertas (picaporte o ce-
rradura de las puertas) o esquina de las
paredes, excepto para el alumbrado ex-
terior. Además, no deben controlar más
de una salida de iluminación. Cuando
se instalan para accionamiento vertical,
deben encender hacia arriba y apagar
Fuente: Makey (2015) Fuente: Ocalia (2017) hacia abajo. Cuando se instalan para ac-
El equipo de conexión a tierra conduce

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


cionamiento horizontal, deben encender Figura 23. Conjunto aparatos para mo accidentes e incendios.
a la derecha y apagar a la izquierda. Para instalación •Economía. Parte importante de los ob-
los interruptores se utilizan por lo gene- jetivos de una instalación eléctricas es
ral cajas rectangulares y colocadas a una precisamente la economía. Se puede
distancia de 1.2 m del piso. economizar en todo, desde los conduc-
tores utilizados (metros y calidad el ma-
• Plafones (rosetas). Accesorio para terial con el que se construya), hasta los
roscar las bombillas, deben tener rosca accesorios y dispositivos de consumo
universal. eléctrico.

• Dispositivos de protección (breakers). •Normatividad. Cualquier instalación


Son de tipo termomagnético. Dispositi- eléctrica, sea residencial, comercial, in-
vo térmico: constituido por una banda dustrial o de cualquier tipo, está regula-
bimetálica para soportar sobre cargas da por la norma RETIE.
de corriente.
Fuente: Fametal (2009) •Eficiencia. La eficiencia está en rela-
• Dispositivo magnético. Constituido ción directa con la construcción y aca-
por un electroimán, para soportar corto- Los requerimientos de una instalación bado de una instalación eléctrica. Se
circuitos. Son de tipo monopolar, bipolar eléctrica pueden ser diversos, sin em- refiere al grado o nivel con que se entre-
y tripolar de 15 A, 20 A, 30 A, 40 A, 55 A, bargo, entre todos, se distinguen algu- ga la energía a los aparatos receptores,
nos que son comunes a la gran diversi- respetando en ellos, los datos de placa
V. Requerimientos de una instalación dad de intereses y criterios que existen de los mismos, tales como: voltaje, fre-
eléctrica. (Mantenimiento eléctrico, al realizarlas. Algunos de estos requeri- cuencia, etc.
2011) mientos son los siguientes:
•Mantenimiento. Debe llevarse a cabo
Se le llama instalación eléctrica al conjun- •Seguridad. Debe ser prevista desde periódicamente, reparando y/o rempla-
to de aparatos, equipo, cables conducto- todos los puntos de vista posibles, para zando las partes dañadas que se descu-
res, tuberías y accesorios destinados al operarios en industrias y para usuarios bren al estar revisando a toda la instala-
suministro, distribución y utilización de en casa o habitación, oficinas, escuelas, ción eléctrica sistemáticamente.
la energía eléctrica en una edificación. etc. Es decir, una instalación eléctrica
bien planeada y mejor construida, con
sus partes peligrosas aparte de coloca-
das en lugares adecuados, evita al máxi-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


VI. Componentes de una instalación por zonas de la edificación o áreas de cabo en diversas etapas, como son las
eléctrica. (Murillo Cruz, 2008) utilización, y para proteger y controlar la siguientes:
operación de los circuitos derivados.
Toda instalación eléctrica se compone 1. Interpretación del plano de la instala-
de dos sistemas importantes que son: c. Los circuitos derivados son un con- ción.
1) El sistema de la acometida y equipo junto de conductores y tubería y de más 2. Trazado del recorrido que tendrá la
de servicio. accesorios que conducen la corriente instalación de la tubería.
2) El sistema de distribución y cargas. eléctrica hacia las cargas a partir del 3. Habilitado de la tubería a instalar.
centro de carga. Las cargas son todos 4. Tendido de la tubería habilitada.
1. La acometida, la constituye los con- los aparatos que absorben y transfor- 5. Cableado de conductores dentro de
ductores que unen a la red de suminis- man la energía eléctrica en otra forma la tubería instalada.
tro con la instalación del usuario. La aco- de energía útil. 6. Unión de conductores.
metida puede ser aérea o subterránea y 7. Conexión de dispositivos eléctricos.
también puede ser de baja o alta tensión. Figura 24. Instalaciones eléctricas
domiciliarias En la interpretación de un plano eléctri-
2. El sistema de distribución consiste co, se debe visualizar la cantidad, capaci-
en el conjunto de circuitos que tienen la dad y tipo de los dispositivos eléctricos,
función de distribuir la energía eléctrica así como su ubicación, considerando las
a una edificación. Está formado de las distancias de separación y la altura con
siguientes partes: respecto al piso terminado.

a. Los circuitos alimentadores es el con- En la etapa del trazado se hacen las mar-
junto de conductores y tuberías que cas y líneas sobre los pisos y paredes en
conducen la corriente eléctrica a los los que se colocará la tubería, para ello
dispositivos de protección contra sobre es necesario hacer ciertas mediciones.
corriente de los circuitos derivados co- En esta etapa se hacen necesarios los
locados en el centro de carga, partiendo Fuente: Buscatucurso (2014) siguientes materiales: cinta métrica, un
del interruptor principal. crayón o bicolor de punta gruesa, plo-
VII. Etapas en el proceso de una insta- mada, cordón o hilo de cáñamo.
b. El centro de carga es un tablero de lación eléctrica. En el habilitado de tubería se prepara la
distribución en el que se colocan los tubería de tal manera que esta quede lis-
interruptores termomagnéticos, cuya El proceso de una instalación eléctrica ta con las medidas y formas de acuerdo
función es distribuir la energía eléctrica en una obra de edificación se lleva a con el plano eléctrico, para su coloca-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


ción adecuada sobre la superficie en la Unión de conductores. Después de Tubería de plástico o poliducto. Cuyas
que se instalará. Para efectuar esta eta- efectuado el cableado, se descubren las medidas más comunes son ½” (13 mm),
pa, es necesario disponer de una cinta puntas de los conductores para efectuar ¾” (19 mm), 1” (25 mm), 5/4” (32 mm),
métrica y de un arco segueta para cortar las uniones correspondientes en las ca- 1 ½” (38 mm), etc. Para más de 2 con-
la tubería. jas de conexiones colocadas sobre el te- ductores en tubería, los conductores no
cho. Toda unión de conductores deberá deberán de ocupar más del 40% del es-
El tendido de la tubería consiste en colo- aislarse correctamente utilizando para pacio interior de la tubería, o sea, deberá
car la tubería habilitada, sujetándola co- ello cinta aislante negra o de color. existir por lo menos un 60% o más de
rrectamente de acuerdo con el tipo de espacio libre para que la capa de aire di-
instalación. En las instalaciones ocultas Conexión de dispositivos eléctricos. sipe el calor que se produce en los con-
se deberá hacer las ranuras y los hue- Consiste en conectar los dispositivos ductores al pasar la corriente eléctrica.
cos en las paredes o pisos, de acuerdo eléctricos a las salidas de cada una de
a lo establecido en el plano. La ranura las cajas de conexiones. Figura 26. Tubería
deberá tener un centímetro más que la
medida de la tubería, tanto en lo ancho VIII. Accesorios y dispositivos eléctri-
que en lo profundo. En esta etapa se ha- cos utilizados en una instalación. (Mu-
cen necesario los siguientes materiales: rillo, 2008)
cincel, martillo, clavos, alambre recocido
o alambre de paca, y cemento para fijar Figura 25. Tipos de materiales
las chalupas en la pared. eléctricos

Cableado de conductores. Una vez co-


locada la tubería, se procede a colocar
los conductores dentro de la tubería.
Los conductores deberán tener el cali- Fuente: Steel Tube Institute (2017)
bre y el color del aislante adecuado. De-
berá dejarse un sobrante de 20 cm. de Cajas para conexiones. Las cajas rec-
conductor en la salida de cada caja de tangulares o mejor conocidas como cha-
conexiones. Para efectuar el cableado se lupas, se utilizan para colocar en ellas
hace necesario el uso de una guía acera- los breaker y tomas.
da para introducir los conductores en la
tubería, de una caja de conexión a otra. Las cajas octagonales, conocidas en el
Fuente: Arias (2016) mercado como cajas hexagonales, se

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 19


utilizan para colocar las rosetas o porta- Figura 28. Portalámparas de porcelana Figura 29. Breaker
lámparas; por lo general, son salidas de
techo para lámparas.

Figura 27. Caja para conexiones

Fuente: spanish.alibaba (2013) Fuente: Telergia (2012)


Fuente: Electrostock ( 2012)
Breaker. Los breaker sencillos se usan Toma. La toma sencilla, por lo general
Portalámparas de porcelana. Se utiliza para controlar uno o más bombillos des- se coloca en una chalupa junto con un
para colocar los bombillos. Tiene dos de un solo lugar. Van colocados a una al- apagador, utilizando una tapa con dos
tornillos de conexión, uno de ellos se tura de 1.25 metros del piso terminado y ventanas.
conecta a la rosca, la que a su vez hace a una distancia de 30 cm del marco de la
contacto con la base o casquillo del puerta de acceso. La toma, doble polarizado es el más uti-
bombillo; a este tornillo se conecta el lizado, ya que además de las dos entra-
conductor neutro de la línea de alimen- El breaker de 3 vías se utiliza para con- das para las clavijas tiene una entrada
tación. El otro tornillo se conecta a una trolar uno o más bombillos desde dos circular para conectar la clavija de la co-
laminita central de la roseta, la que a su lugares distintos. Este apagador tiene nexión a tierra, necesaria para proteger a
vez hace contacto con el electrodo cen- en su parte trasera tres tornillos para co- los aparatos de corrientes indeseables.
tral del bombillo. nexión. Toma sencilla y doble o polariza-
da, también llamados enchufes o toma
corriente. Van colocados a una altura de
30 a 50 cm del piso terminado.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 20


Figura 30. Toma corriente eléctrica Figura 31. Conductores Figura 32. Transformador

Fuente: Faradayos (2012) Fuente: Glismar (2013) Fuente: Renovetec (2009)

Conductores. Los conductores más uti- Transformador. El transformador colo- Interruptor termomagnético. El interrup-
lizados en una instalación eléctrica resi- cado en el poste más cercano a nues- tor termomagnético tipo pastilla, se utiliza
dencial, son los conductores de calibre tra casa, es nuestra fuente de energía. para proteger a la instalación de un corto
14, 12 y 10, aunque también se usa el Entre fase y neutro existe un voltaje de circuito o de una sobre corriente, abrién-
calibre 16 para la instalación de timbres, 127 volts, y entre fase y fase hay un vol- dose cuando la corriente rebasa la capaci-
y el calibre 8 para los conductores de la taje de 220 volts. La energía eléctrica dad del interruptor. También se utiliza para
acometida. El calibre 12 se usa para ali- que se suministra a una casa, puede ser controlar la corriente, es decir, para abrir o
mentar a las tomas normales y para el por medio de una fase y un neutro única- cerrar el circuito cuando así se desee.
conductor de tierra física; el calibre 14 mente, o bien, puede ser mediante dos
se usa para los conductores retorno, o fases y un neutro.
sea, el conductor que une al bombillo
con el apagador; el calibre 10 se utiliza
para alimentar a las tomas que alimenta-
rán a un equipo de aire acondicionado.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 21


Figura 33. Interruptor termomagnético Figura 34. Fusibles Figura 35. Varillas de puesta a tierra

Fuente: Arqhys (2012) Fuente: Arqhys (2012) Fuente: Cobres (2013)

Fusibles tipo tapó y fusibles tipo cartu- Varillas de puesta a tierra. Sobre las va- Medidor de energía. Existen dos clases
cho. Los fusibles se utilizan para proteger rillas, es preciso tener en cuenta que no de medidores: de inducción, en el cual
a una instalación eléctrica de un corto está permitido el uso de aluminio en los las corrientes en las bobinas fijas reac-
circuito, abriéndose cuando la corriente electrodos de puestas a tierra. Los fabri- cionan con las inducidas en un elemento
rebasa la capacidad del fusible, porque cantes de electrodos de este tipo deben móvil, y los medidores estáticos, en los
se funde o se troza una laminita o hilo garantizar que la resistencia a la corro- cuales la corriente y la tensión actúan
debido al calentamiento que produce la sión de cada electrodo sea de mínimo sobre elementos de estado sólido para
corriente al circular a través de él. de 15 años, contados a partir de la fecha producir pulsos de salida.
de instalación. Además, el electrodo tipo
varilla debe tener mínimo 2,4 metros de
longitud. Además, debe estar identifica-
do con el nombre del fabricante, la mar-
ca registrada y sus dimensiones.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22


Figura 36. Medidor de energía Destornilladores. Los destornilladores Pinzas de electricista. Las pinzas de
de punta plana o de paleta, y los des- electricista se utilizan para cortar, pelar,
tornilladores de estrella, se utilizan para sujetar y unir cables. Las pinzas de elec-
apretar o aflojar los tornillos de los dis- tricista tienen mordazas anchas, además
positivos y accesorios eléctricos. La de las cuchillas para corte. Al usar las es-
medida de la punta del desarmador de- tas pinzas, las cuchillas deben estar de
berá ser exactamente a la abertura del frente para poder observar el punto en
tornillo que se desea apretar. Para faci- el que se hará el corte del conductor, uti-
litar la actividad, es conveniente que la lizando el dedo meñique para empujar y
punta del desarmador esté magnetizada abrir el mango de las pinzas.
para sostener el tornillo y colocarlo en
lugares no muy accesibles. Las pinzas Figura 39. Pinzas de electricista
Fuente. spanish.alibaba (2012) más utilizadas son las pinzas de electri-
cista, pinzas de punta, pinzas de corte y
IX. Herramientas más utilizadas por el las pinzas para pelar cables. (Destornilla-
electricista. (Técnicas de instalación, dor, 2011)
s.f.)
Figura 38. Destornilladores
Figura 37. Herramientas más
utilizadas por el electricista

Fuente: Pariona Magno (2017)

Martillo. El martillo está formado por


un cuerpo de acero sujeto a un mango
de madera. Se usa como herramienta
de golpe, para fijar con clavos cajas de
Fuente: Ferrapat (2017) conexiones o chalupas, para golpear el
Fuente: Stock. (2017) cincel, los barrenos y clavar grapas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 23


Figura 40. Martillo Arco segueta. El arco segueta es una cables que se quieren colocar, y se jala
herramienta formada por un arco con la guía para introducir los cales.
mango y una segueta. La segueta es una
lámina de acero larga, tiene uno de sus Figura 43. Guía de acero
bordes dentados. Los dientes de la se-
gueta deben quedar apuntando en senti-
do contrario al mango del arco segueta.
Se usa para cortar tubo conductor metá-
lico o plástico.

Figura 42. Arco segueta

Fuente: Arqhys (2012)

Lima. La lima es una herramienta de Fuente: Axesindustries (2017)


acero de superficie con acanaladuras
ya sean rectas o curvas. Existen limas Cincel. El cincel es una herramienta de
planas, redondas y triangulares. Se usan acero se usa para abrir los huecos para
para quitar rebabas o asperezas de los colocar las cajas de conexiones, y para
tubos conductores metálicos cortados. ranurar las paredes o pisos para ocultar
la tubería conductora.
Figura 41. Lima Fuente: Homedepot (2017)
Figura 44. Cincel
Guía de acero. La guía de acero es una
cinta angosta, acerada, flexible y rígida
a la vez, que puede penetrar con facili-
dad a través de la tubería; en su extre-
mo tiene un ojal en el que se sujetan los
conductores. Se utiliza para colocar los
cables dentro de las tuberías. Se mete la
guía por una caja de conexión hasta que
salga la punta de la guía por otra caja,
Fuente: Díaz Carillo, Ismael. (2013) después, en el ojal de la guía se atan los Fuente: Infer (2013)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 24


Pinza amperimétrica. Es un tipo espe- Figura 45. Pinza amperimétrica digital Figura 46. Multímetro
cial de amperímetro que permite ob-
viar el inconveniente de tener que abrir
el circuito en el que se quiere medir la
corriente para colocar un amperímetro
clásico.

El funcionamiento de la pinza se basa en


la medida indirecta de la corriente circu-
lante por un conductor a partir del cam-
po magnético o de los campos que di-
cha circulación de corriente que genera.
Recibe el nombre de pinza porque cons-
ta de un sensor, en forma de pinza, que
se abre y abraza el cable cuya corriente
queremos medir.
Fuente: Pce-instruments (2017) Fuente: Molina (2014)
Este método evita abrir el circuito para
efectuar la medida, así como las caídas Multímetro. A veces también denomi-
de tensión que podría producir un ins- nado polímetro, tester o multitester, es
trumento clásico. Por otra parte, es su- un instrumento de medición que ofrece
mamente seguro para el operario que la posibilidad de medir distintos paráme-
realiza la medición, por cuanto no es ne- tros eléctricos y magnitudes en el mismo
cesario un contacto eléctrico con el cir- dispositivo. Las funciones más comunes
cuito bajo medida ya que, en el caso de son las de voltímetro, amperímetro y óh-
cables aislados, ni siquiera es necesario metro. Es utilizado frecuentemente por
levantar el aislante. personal en toda la gama de electrónica
y Electricidad.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 25


Empalme o amarre: Unión entre dos con- talaciones, edificios y superficies próxi- tricos, son todas aquellas representa-
ductores eléctricos que se efectúa para mas del terreno no existan diferencias ciones enfocadas a presentar el diseño
mantener la continuidad del flujo eléctrico. de potencial peligrosas y que al mismo eléctrico que se quiere implementar.
tiempo, permita el paso a tierra de las
Instalación eléctrica: Conjunto de apara- corrientes de falta o de las descargas de Sistema eléctrico: Conjunto de equi-
tos, equipos, cables conductores, tube- origen atmosférico. pos necesarios para dar el servicio
rías y accesorios destinados al suminis- eléctrico, es decir, para hacer que los
tro, distribución y utilización de la energía RETIE: El reglamento técnico para ins- consumidores dispongan de la electri-
eléctrica en una edificación. talaciones eléctricas, contempla las obli- cidad que demandan. Está compuesto
gaciones y responsabilidades de todos en términos generales por: generación
Obra civil: Actividades de acondiciona- los actores involucrados en los procesos de energía, transmisión, subestaciones,
miento estructural en una edificación, las de generación, transmisión, distribución distribución y consumo.
cuales deben realizarse para llevar a cabo y uso final de la energía eléctrica.
una instalación eléctrica.
Riesgo eléctrico: Vulnerabilidad de arte-
Planos eléctricos: Son la representación factos, inmuebles, personas y animales,
gráfica de las instalaciones eléctricas de ante un posible o potencial perjuicio o
equipos o inmuebles, a través de elemen- daño, en este caso de origen eléctrico.
tos que permiten su ubicación espacial ya Entre este tipo de riesgos están: cho-
sea para construcción o reparación. ques eléctricos, quemaduras, caídas
como consecuencia de un choque eléc-
Puesta a tierra: Comprende toda la ligazón trico e incendios.
metálica directa, sin fusible ni protección
alguna, de sección suficiente, entre deter- Simbología eléctrica: Representación
minados elementos o partes de una insta- perceptible de una idea, con rasgos aso-
lación y un electrodo o grupo de electro- ciados por una convención socialmente
dos enterrados en el suelo, con el objetivo aceptada; en el caso de los planos eléc-
de conseguir que en el conjunto de ins-

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 26


Arias, D. (2016, Julio 27). Tipos de materiales eléctricos. [Web Centelsa (2016 ,Octubre 4). Conductores eléctricos de
blog spot]. Recuperado de http://electricidad901.blogspot. uso obligatorio. Recuperado de http://www.centelsa.com.
com.co/ co/archivos/d241a0a2.pdf

Arqhys. (2012a). Como instalar un interruptor. Recuperado de Bricolaje - Instalar lámpara alogena. (2001). Recuperado de
http://www.arqhys.com/como-instalar-un-interruptor.html http://www.pasarlascanutas.com/halogena/halogena0005.
htm
Arqhys. (2012b). Características de los fusibles. Recuperado de
http://www.arqhys.com/arquitectura/fusibles-caracteristicas. Compteur monophasé. (2012). Recuperado de
html http://www.batimaghreb.com/data/art_detail.php?pc1=lb-
GPqag=
Arqhys. (2012c). Martillos. Recuperado de
http://www.arqhys.com/construccion/martillos.html Cuadros Eléctricos 5 -Señalización y marcaje de cables.
(2013. Noviembre 17). Recuperado de http://www.info-
Aumaitre, J., Bompart, C., Carmona, G., González, C., Hidalgo, plc.net/documentacion/11-instalaciones-cuadros-electri-
H. & Morillo, Y. (2016). Instalación eléctrica y normativa de su cos/1913-cuadros-el%C3%A9ctricos-5-marcaje-de-cables
aplicación. Recuperado de http://www.monografias.com/traba-
jos107/instalaciones-electricas-y-normas/instalaciones-electri- Destornillador. (2011). Herramientas Manuales. Recuperado
cas-y-normas.shtml de
http://www.demaquinasyherramientas.com/herramien-
Benet Keill, M. (2014). La casa. Recuperado de tas-anuales/destornillador
https://es.slideshare.net/benetman/partes-de-la-casa-reciente
Díaz Carillo, Ismael. (2013). Herramientas de taller. Recupe-
Bolívar, J. (2008, Julio 21). Instalaciones eléctricas domiciliarias. rado de:
[Web blog spot]. Recuperado de http://heramientasdetallereso.blogspot.com.co/2013/08/he-
http://tecnobsictransversal40055.blogspot.com.co/2008/07/ rramientas-para-rebajar.html
instalaciones-elctricas-residenciales.html
Diprax. (s.f.). Sistemas de guiado lineal. Recuperado de

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 27


http://www.diprax.es/productos-complementarios/siste- iStock. (2017). Instalación eléctrica. Recuperado de: http://
mas-de-guiado-lineal/ www.istockphoto.com/mx/fotos/instalacion-electrica?exclu-
denudity=true&mediatype=photography&phrase=instala-
Dispositivos de protección y señalización. (2010). Recupera- cion%20electrica&sort=mostpopular
do de: http://telergia.blogs.com/telergia/2010/09/dispositi-
vos-de-proteccion-y-senalizacion.html Las instalaciones eléctricas manténgalas en buen estado.
(2012). Recuperado de:http://lahora.com.ec/index.php/noti-
EcuRed. Pinza. (s.f.) Recuperado de: cias/show/1101318544/-1/Las_instalaciones_el%C3%A9ctri-
https://www.ecured.cu/index.php/Pinza?PageSpeed=noscript cas__mant%C3%A9ngalas_en_buen_estado.html#.WRRqJ-
Gg1-70
EIE Materiales Eléctricos. (2017). Recuperado de:
http://www.eiematerialeselectricos.com/nosotros Makey, J. (2015, Enero 20). Sistema de conexión a tierra. Recu-
perado de https://es.slideshare.net/jhonmakey/pozos-atierra
Enchufes creativos. (2012). Recuperado de:
https://kanseidelcreativo.wordpress.com/2012/05/21/enchu- Molina, D. (2014). Caja de herramientas y área de trabajo. [Web
fes-creativos-6/ blog spot]. Recuperado de:
http://estructuradanypekes0.blogspot.com.co/2014/02/ca-
Ferrapat. (2017). Las mejores marcas de herramientas mecáni- ja-de-herramientas-y-area-de-trabajo.html
cas en el mundo. Recuperado de: http://www.revista.ferrepat.
com/herramientas/las-mejores-marcas-de-herramientas-meca- Murillo Cruz, M. (2007, Junio 23). Instalaciones eléctricas resi-
nicas-en-el-mundo/ denciales. [Web blog spot]. Recuperado de:
http://electricidadfundamentos.blogspot.com.co/
Higuera Ingeniería S.A. de C.V. (s.f.). Instalaciones eléctricas.
Recuperado de: https://paginas.seccionamarilla.com.mx/hi- Murillo Cruz, M. (2008, Abril 5). Generalidades de una instala-
guera-ingenieria-sa-de-cv/instalaciones-electricas/baja-califor- ción eléctrica. [Web blog spot]. Recuperado de:
nia-sur/los-cabos/-/el-zacatal/ http://apuntesinstalaciones.blogspot.com.co/2008/04/gene-
ralidades-de-una-instalacion.html
Instalación eléctrica domiciliar. (2017). Recuperado de:
http://www.myshared.ru/slide/1066556/ Ocalia. (2017). Campo eléctrico de baja tensión. Recuperado
de: https://www.ocalia.es/campo-electrico-baja-tension/
Implementación de instalaciones eléctricas. (2017). Recupera-
do de: http://docplayer.es/22093563-Implementacion-de-insta- Pariona Magno, Carlos A. (2017). Clasificación de herramien-
laciones-electricas-unidad-4-instalacion.html tas de soporte. Recuperado de: https://primerojpb.wordpress.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 28


com/2014/05/27/clasificacion-y-tipos-de-herramientas-de-so- Varilla de cobre (Faraday Bayoneta). (s.f.) Recuperado de:
porte-tecnico-4/ https://www.logismarket.com.mx/pararrayos-queretaro-fara-
day/varilla-de-cobre/2272214358-1757164566-p.html
PCE-Ibérica. (s.f.). Pinza de corriente PCE-DC4. Recuperado
de: http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/ins-
trumento-de-electricidad/pinza-corriente-dt-3341.htm

Renovetec. Sistemas eléctricos. (2009). Recuperado de:


http://www.cicloscombinados.com/sistemaaltatension.html

Segueta de arco. (2017). Recuperado de:

Implementación
h t t p : / / w w w. c o n s t r u p a g e s . c o m / r s c / p r o l i s t . p h p ? i d _
clas=3957&page_index=0&language=00&va=1&desc_
clas=Seguetas%20de%20Arco

Steel Tube Institute. (2017). Recuperado de:


https://steeltubeinstitute.org/membership/Técnicas de insta-
lación.s.f. instalaciones
de
Técnico Electricista (2008). Curso de instalaciones eléctricas.
Recuperado de: http://cursosdeelectricidad.blogspot.com.
co/2008/06/tema-44-conductores-alimentadores.html

Telergia: Energía en Comunicaciones. (2010, Septiembre 13).


Dispositivos de protección y señalización. [Web blog spot]. Re-
cuperado de: http://telergia.blogs.com/telergia/2010/09/dis-
positivos-de-proteccion-y-senalizacion.html

Tosslove. (2011, Septiembre 13). Cómo Ponchar o Crimpear


un Cable de Red. Recuperado de http://www.cristalab.com/
tutoriales/como-ponchar-o-crimpear-un-cable-de-red-cat-5-
utp-c100562l/

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 29


Creative
Commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 30


Créditos
PROGRAMA Instalaciones eléctricas
domiciliarias
NOMBRE DEL OBJETO Implementación de instalaciones
eléctricas.
EXPERTO TEMÁTICO Francisco Arnaldo Vargas Bermúdez
DISEÑADOR GRÁFICO Luis Guillermo Roberto Báez

PROGRAMADORA Aurora del Carmen Nieto Molina


GUIONISTA Héctor Salinas Castellanos
Y PRODUCTOR DE MEDIOS AUDIOVISUALES
ASESORA PEDAGÓGICA Johanna Martínez Aragón
LÍDER DE L A LÍNEA DE PRODUCCIÓN Zulma Yurany Vianchá Rodríguez

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 31

También podría gustarte