Está en la página 1de 8

Documento

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título: Objeción de conciencia y derecho a la salud sexual y reproductiva: ¿extremos irreconciliables?


Autores: Ciruzzi, María Susana - Marinkovic, Paula - San Miguel, Patricia M.
Publicado en:
Cita: TR LALEY 0003/015317
SUMARIO:
I. Introducción.- II. La objeción de conciencia tradicional.- III. La nueva objeción de conciencia.- IV. El
Estado como garante del derecho a la salud sexual y reproductiva.- V. Los modelos de OC en el sistema
argentino.- VI. Conclusiones
I. INTRODUCCIÓN
En la Argentina la salud sexual y reproductiva (SSR) "es objeto creciente de normas legales y
administrativas. Entre los objetivos de estas normas que definen e instrumentan políticas públicas suele
considerarse que la población pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia...; se
disminuya la morbimortalidad materno-infantil; se prevengan los embarazos no deseados...; se promueva la
salud sexual de los adolescentes...; se contribuya a la prevención y detección precoz de enfermedades de
transmisión sexual, de VIH/sida y patologías genital y mamarias; se garantice a toda la población el acceso a la
información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación
responsable...; y se potencie la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y
procreación responsable..." (1).
En los debates sobre SSR "suelen mezclarse... los argumentos racionales -científicos, técnicos y filosóficos-
con dogmas religiosos y posiciones ideológicas" (2), dificultando en ocasiones los consensos, esperables en la
convivencia democrática, pero imprescindibles para la implementación de políticas de salud pública efectivas.
Nos proponemos contribuir a este debate analizando los aspectos a considerar en las regulaciones posibles
de la objeción de conciencia de los profesionales de la salud, teniendo en cuenta la jerarquía constitucional de
los derechos en juego y el rol de garante de derechos y de políticas públicas que el Estado debe ejercer conforme
a una visión laica acorde a los principios de nuestra Carta Magna.
II. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA TRADICIONAL
La objeción de conciencia (OC) surgió como una conquista del movimiento de los derechos civiles a nivel
mundial contra la obligación de los ciudadanos de armarse en defensa de la patria y su expresión particular, el
servicio militar obligatorio. Es el derecho a no ser obligado a realizar acciones que contrarían convicciones
éticas o religiosas muy profundas del individuo, cuando se plantea un conflicto entre éstas y una obligación
legal (3).
En nuestro país este derecho es resguardado por los arts. 14 , 19 y concs., CN, y por el Pacto de San José de
Costa Rica (art. 12 , inc. 1), de jerarquía constitucional (art. 75 , inc. 22) a partir de la reforma de 1994. El citado
art. 19 , CN, recepta aquello que la literatura anglosajona ha llamado bella y precisamente "the right to be let
alone" (el derecho a ser dejado a solas), cuyo presupuesto es la protección de las ideas, creencias y convicciones
de los individuos, pues son los motores de las acciones privadas a las que se refiere dicha norma (4).
En la Argentina, la OC no estaba expresamente prevista en relación con el servicio militar obligatorio hasta
que la Corte Suprema reconoció este derecho en el caso "Portillo " (5) en el año 1989. En este fallo, la Corte
sienta los siguientes criterios jurisprudenciales respecto del alcance del derecho a la objeción de conciencia:
a) El derecho a la libertad de conciencia no puede subordinarse a meras consideraciones de conveniencia o
utilidad pública.
b) El derecho a la libertad de conciencia excede el derecho a la libertad de cultos alcanza las convicciones
éticas (sistema de valores no necesariamente religiosos).
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) La objeción debe ser sincera.


d) Este derecho merece tutela más allá de que su titular sostenga una creencia minoritaria.
e) Debe distinguirse el caso en el que la objeción de conciencia no contradice otro derecho de aquel en que
sí "conlleva un peligro grave o inminente a los intereses protegidos por el Estado".
f) En los casos en que sea posible, debe buscarse conciliar el cumplimiento de los deberes legales con el
respeto a las convicciones del objetor.
Los criterios establecidos por la Corte Suprema en el caso "Portillo " fueron recogidos en la ley 24429 , que
en 1994 reguló el nuevo Servicio Militar Voluntario. Resulta particularmente interesante el principio de igualdad
de los ciudadanos que resguarda el art. 26 , frente a la amenaza común del conflicto armado: "...Dichas tareas
[asignadas a quienes en función de la objeción de conciencia manifestada cumplieran el Servicio Social
Sustitutorio] podrán importar aspectos riesgosos, de manera tal de asegurar la igualdad de los ciudadanos ante el
peligro común".
III. LA NUEVA OBJECIÓN DE CONCIENCIA (6)
Es un fenómeno mundial que la apelación a la OC para exceptuarse del cumplimiento de obligaciones
jurídicas se ha venido expandiendo. "A partir de la segunda mitad de la década del '90, los debates y las
regulaciones de la OC cobraron importancia en un ámbito en el que están en juego derechos fundamentales: el
de las leyes y reglamentaciones sobre SSR" (7). La cuestión "gira regularmente en torno de un profesional de la
salud (médico, farmacéutico) que objeta ciertas prácticas, como la anticoncepción (incluyendo la de emergencia
y la ligadura tubaria) o el aborto, en aquellos casos permitidos por la ley" (8)(9).
La particularidad de la nueva OC, que debería ser especialmente tenida en cuenta al tiempo de elegir el
modelo bajo el cual se regulará su ejercicio, estaría dada entonces por dos circunstancias: a) que los objetores
son profesionales de la salud; y b) que su ejercicio afecta derechos de terceros. El dilema no surge por la
legitimidad de la existencia de convicciones personales en los profesionales de la salud, sino cuando esas
convicciones trascienden el propio proyecto de vida intentando imponerse frente a la autonomía de un tercero al
que se desconoce su derecho a profesar una determinada creencia (o a no profesar ninguna). Tercero que,
además, se encuentra en una relación asimétrica, de poder y de conocimiento, vulnerable por la necesidad del
cuidado de su salud.
Si tenemos en cuenta que los derechos sexuales y reproductivos se desprenden de los derechos humanos más
básicos y abarcan principalmente el derecho a la autodeterminación reproductiva y el derecho a la atención de la
salud sexual y reproductiva (10), la nueva OC se ejerce entonces frente a derechos fundamentales con los que
entra en conflicto generando un riesgo para la vida y/o la salud, especialmente de las mujeres, y entre ellas, de
las más pobres.
IV. EL ESTADO COMO GARANTE DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La Argentina suscribió la Declaración del Milenio, que define ocho objetivos con metas a cumplir para 2015
para lograr un mundo más justo. Para cumplir los Objetivos del Milenio 4, 5 y 6 (reducir la mortalidad infantil,
mejorar la salud materna y combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades, respectivamente) se
requieren políticas públicas en SSR. Sin embargo, más allá de los compromisos internacionales asumidos, las
estadísticas muestran una realidad en la que el Estado debe intervenir para modificarla:
1. La mala salud materna es el reflejo de la pobreza y de las desigualdades de género a nivel mundial (11).
2. En la Argentina la razón de mortalidad materna (12) se mantiene estable en los últimos diez años y las
complicaciones relacionadas con el aborto siguen siendo la primera causa de muerte materna: 26,7% (13). Con
estos indicadores, no se cumpliría el Objetivo 5.
3. La feminización de la epidemia de VIH/sida es una tendencia innegable (14) y, junto con la violencia
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

hacia las mujeres y niñas, constituyen dos pandemias que se potencian mutuamente. El abordaje sanitario
efectivo de ambas debe ser simultáneo y requiere una perspectiva de género (15).
4. La pobreza es el factor que más restringe a las mujeres en el derecho de acceso a la información y, por lo
tanto, de acceso a servicios en SSR. El grupo más vulnerable son las mujeres más jóvenes y/o adolescentes que
viven en situación de pobreza, donde la falta de acceso a la información en esta materia se traduce en una pobre
calidad de vida y en la ausencia de proyectos de vida, lo cual tiene repercusiones a nivel de la sociedad global
(16).
Los diversos actores sociales y políticos deben comprometerse activamente para llevar adelante las
intervenciones sanitarias que garanticen el acceso a la SSR de la población, brindando protección especial a los
grupos más vulnerables. La construcción de consensos es clave en la definición de los mecanismos de
intervención efectiva, mientras que las acciones de promoción deben ser diseñadas desde el punto de vista de la
salud pública y de los derechos humanos de las mujeres.
Desde esta perspectiva, un actor social, la Iglesia católica, cobra visibilidad por el activismo político de sus
instituciones (17) y su posición en SSR en tanto se opone: a la planificación familiar en todas sus formas salvo
la abstinencia, a los métodos de reproducción asistida, al aborto, a la anticoncepción de emergencia, al uso de
condones para la prevención del sida y a cualquier forma de educación sexual que no condene el sexo
prematrimonial y que informe a los adolescentes sobre los métodos anticonceptivos disponibles (18).
V. LOS MODELOS DE OC EN EL SISTEMA ARGENTINO
Debe tenerse en cuenta que la especial protección otorgada por el art. 19 , CN, a las acciones privadas de los
hombres se encuentra limitada en el propio texto constitucional a los supuestos en que tales acciones no
perjudiquen a terceros. A su vez, el inc. 3 del art. 12 , Pacto de San José de Costa Rica, prescribe que "la libertad
de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones prescriptas por
la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos o
libertades de los demás". De modo que la posibilidad y la necesidad de reglamentar el ejercicio de la libertad de
conciencia para hacerla compatible con la efectiva vigencia de los derechos de terceros tiene fuente
constitucional; al tiempo que en el referido Pacto, se ha precisado la índole de las razones que deben justificar la
limitación legal de dicha libertad, entre las cuales se ha mencionado expresamente la protección de la salud de
los demás. No obstante, debe ponerse de resalto el especial cuidado con que debe acometerse la tarea de
reglamentar la institución bajo análisis, considerando que se trata de una herramienta jurídica destinada a
garantizar una libertad fundamental de nuestro sistema democrático y republicano y, por otra parte, la delicada
naturaleza de los derechos de personas en situación de vulnerabilidad que podrían verse conculcados debido a su
inadecuado ejercicio.
El Dr. Alegre ha descripto tres posibles modelos de regulación del derecho a la objeción de conciencia (19):
1) el "libertarista", que ampara a la objeción sin límites;
2) el "conciliatorio" (referral), que supedita el derecho a objetar a la derivación a otro profesional no objetor;
3) el del "ideal de la igualdad", que justifica una intervención del Estado -a través del derecho- de cara a la
protección de los derechos de terceros que quedan afectados por un ejercicio abusivo de la OC.
Es innegable que cualquiera de los modelos que se siga importa una tensión entre derechos individuales de
raigambre constitucional. La solución de este conflicto, cualquiera sea, distará de ser la ideal o perfecta y
siempre supondrá la restricción de uno de los derechos en juego en pos del reconocimiento pleno del otro. Desde
la visión que propiciamos, se parte de la idea de igualdad de las personas bajo imperio del Estado, por lo cual es
el propio Estado el que debe garantizar a cada uno de los individuos la realización de su propio proyecto de
vida, poniendo a su disposición los medios para alcanzarlo, aun cuando éste pueda ser visto por terceros como
disvalioso, cuestionable o francamente irracional.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

En la regulación de la OC que proponemos, se considera que los profesionales de la salud prestan un


servicio imprescindible que garantiza un derecho humano básico, ergo, en el conflicto de derechos y deberes
que se presenta, prima -en principio- el derecho a la salud del paciente por sobre la OC del profesional. Así,
resulta responsabilidad de las autoridades de los establecimientos de salud garantizar que la práctica se lleve a
cabo mediante una derivación efectiva e inmediata en reemplazo del personal objetor, o la restricción total de la
objeción en caso de urgencias médicas. Empero, resulta necesario destacar que cada situación deberá ser
evaluada casuísticamente, conforme a las particularidades del mismo, inclusive recurriendo a la intervención del
Comité de Ética Hospitalario, cuya misión principal consiste en proteger los derechos de los sujetos de la
relación asistencial, siendo muchas veces la voz del paciente que se encuentra silenciada por su propia
vulnerabilidad.
VI. CONCLUSIONES
La diversidad cultural es un hecho innegable en nuestra sociedad, y el pluralismo, un valor. Ambos suponen
un marco de mutuo respeto, imprescindible en la convivencia democrática entre personas con valoraciones
éticas, convicciones y proyectos de vida diferentes.
Si bien la promoción y la protección de los derechos humanos constituyen la pauta de convivencia
universalmente establecida en virtud del doble carácter de imperativo moral y jurídico que los caracteriza, en la
Argentina esto cobra un sentido particular. Los instrumentos jurídicos internacionales han sido incluidos en
nuestra Carta Magna (art.75 , inc. 22), tienen jerarquía constitucional y el Estado es el principal responsable de
respetar, garantizar y promover el ejercicio de los derechos humanos de todos los ciudadanos. Principio
consecuente de ello es que ningún derecho constitucional puede ser ejercido abusivamente, ni mucho menos en
función antisocial. Impedir el ejercicio del derecho a la salud poniéndola en riesgo so pretexto de una
convicción íntima, importando en los hechos la negación de asistencia, repugna elementales principios éticos,
legales y humanitarios.
Como la OC consiste en sustraerse al cumplimiento de una obligación legal porque violentaría nuestras
convicciones personales de manera intolerable, entendemos que la misma debe ser de interpretación restrictiva y
taxativa. Quienes trabajan en la función pública tienen, además, por misión primordial cumplir con las leyes que
legítimamente rigen en una sociedad democrática; es más, son ellos mismos los que deben dar el ejemplo en su
cumplimiento. Además, en el caso del personal de la salud, debe tenerse en cuenta que -desde el punto de vista
jurídico- se encuentran en lo que se conoce como "posición de garante": esto es, garantizan (protegen) por
imperativo legal el bien jurídico (salud y vida) del paciente, por lo que incumplir con esa obligación debería ser
la excepción.
Quienes han decidido ser médicos han escogido voluntariamente atender a los intereses de su paciente
(propio o eventual) y desarrollar una práctica médica guiada por la lex artis ad hoc. La propia naturaleza de su
labor es poner su conocimiento al servicio de las necesidades del otro (no por nada, antiguamente se hablaba de
la función pública como "servicio público"). Existe en la relación médico-paciente una asimetría de
conocimiento sobre el proceso salud/enfermedad; pero la simetría ética impone al médico la obligación, ética y
legal, de respetar los principios, valores y creencias del paciente/enfermo. Es por esta razón que también el
profesional está obligado a garantizar un verdadero proceso de consentimiento informado, en el que el paciente
pueda tomar una decisión autónoma, lo cual implica indubitablemente que la misma sea informada, aun respecto
de aquellas alternativas terapéuticas que el profesional puede no compartir por sus propias convicciones, pero
que resultan científica y legalmente aceptadas. Por eso creemos que un sistema "igualitario", donde por
principio prime el derecho a la salud del paciente y la OC sea la excepción supeditada al efectivo reemplazo del
personal objetor, parecería ser el sistema más idóneo, que contempla -de la mejor manera posible- la naturaleza
de los intereses en juego.
Es cierto que en la Argentina, al menos en nuestra experiencia, en los casos puntuales de salud sexual y
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

reproductiva, lo que generalmente se percibe es un modelo "absolutista" (término más apropiado que
"libertarista") de OC, en el que se da preeminencia a la misma por sobre el derecho de asistencia y la autonomía
del paciente (abortos justificados, contracepción quirúrgica, anticoncepción, etc.), desconociendo y anulando
esos derechos, en vez de armonizarlos y protegerlos.
En definitiva, la hermenéutica constitucional impone aquella interpretación que armonice los derechos y
deberes en juego, restringiendo aquel de menor valor jerárquico en el caso en concreto. En este entendimiento,
consideramos que el enfoque que propiciamos acerca de la OC responde a tal imperativo constitucional.
NOTAS:
https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (i) Miembro del Comité de Ética y de la Dirección Asociada de
Asuntos Jurídicos, Hospital Garrahan.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (ii) Miembro del Poder Judicial de la Nación.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (iii) Psicóloga con formación en cuidados paliativos.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (1) "Diccionario Latinoamericano de Bioética", 2008, p. 543.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (2) Íd.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (3) Rawls, John, "Teoría de la justicia", Ed. FCE, 1979, ps. 419 y
ss.; Singer, Peter, "Democracia y desobediencia", Ed. Ariel, 1985, ps. 102/114.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (4) Miller, Jonathan M., Gelli, María Angélica y Cayuso, Susana,
"Constitución y derechos humanos", t. 1, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1991, p. 632.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (5) JA 1989-II-658, Fallos 312:496. La Corte reconoció el derecho
de "Portillo " a prestar un servicio "sin el empleo de armas".

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (6) Alegre, Marcelo, "Opresión a conciencia. La objeción de
conciencia en la esfera de la salud sexual y reproductiva",
www.law.yale.edu/documents/pdf/Student.../SELA09_Alegre_Sp_PV.pdf, ps. 7/16.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (7) Alegre, Marcelo, "Opresión a conciencia...", cit., p. 7.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (8) Íd., p. 8.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (9) "Las razones de conciencia personal que predisponen a los
médicos a rechazar la participación en tratamientos de salud reproductiva normalmente están basadas en la fe
religiosa, particularmente convicciones más conservadoras sobre la santidad de la vida humana desde la
concepción, la protección de la dignidad humana, la integridad de la familia y la relación apropiada entre la
iniciativa humana y la voluntad divina" (Dickens, Bernard, "Servicios de salud reproductiva y el derecho y ética
de la objeción de conciencia", Revista Argentina de Teoría Jurídica, n. 13, Universidad Torcuato Di Tella, 2009,
Dossier).

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (10) "La salud reproductiva es un estado general de bienestar
físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados
con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos... entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos de procrear y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué
frecuencia... el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los
partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos" ("Concepto de salud sexual
y reproductiva", Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo, El Cairo, 1994, y
Cuarta Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer, Beijing, 1995).

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (11)
http://www.womendeliver.org/assets/Executive_Summary_Spanish.pdf.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (12) Es el número de defunciones maternas por 100.000 nacidos
vivos. La tasa en la Argentina (40 por 100.000 en 2008) es elevada con relación a otros indicadores sociales y
sanitarios.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (13) http://www.ossyr.org.ar/pdf/hojas_informativas/hoja_4.pdf.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (14) Naciones Unidas PNUD/UNFPA, Unicef y el PMA,
"Documento de Antecedentes. Dimensiones de género del VIH/sida", 2007.
  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (15) http://www.portalsida.org/repos/Documento_www.pdf.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (16) http://www.proacceso.cl/files/ProAcceso_Publicaci%C3%B3n
%20AIP%20y%20DSR_0.PDF, p. 36.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (17) Iglesias evangélicas cuestionan a médicos católicos, 9/5/2006.
"Ante el pedido del Consorcio de Médicos Católicos para que el Senado argentino no ratifique el Protocolo del
Comité de la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (CEDAW)..."
(http://www.ecupres.com.ar/noticias.asp?Articulos_id=1574). "El Senado dio media sanción a la ratificación del
llamado Protocolo de la CEDAW. Su aprobación era reclamada por el movimiento de mujeres y rechazada por
la Iglesia, que lo considera `abortista'" (http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-75520-2006-11-02.html).

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (18) "Derecho y sexualidades", SELA, 2009.

https://informacionlegal.com.ar/maf/app/document?src=externalLink&crumb-
action=append&context=122&docguid= (19) Alegre, Marcelo, "Opresión a conciencia...", cit., ps. 16/25.

  ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 7


______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Información Relacionada

Voces: OBJECION DE CONCIENCIA ~ PACIENTE ~ PROFESIONAL ~ SIDA ~ TERCEROS ~ SERVICIO


MILITAR ~ DERECHO A LA SALUD ~ FIADOR ~ POBREZA ~ CIUDADANO ~ DERECHOS HUMANOS
~ MEDICO ~ ANTICONCEPCION ~ ABORTO ~ CONSTITUCION NACIONAL ~ DEMOGRAFIA ~
PERSONAS ~ ETICA ~ DERECHO A LA LIBERTAD ~ INTERESES ~ LIBERTAD DE CONCIENCIA ~
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS ~ CONTRACONCEPCION
QUIRURGICA ~ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ~ CORRESPONDENCIA EPISTOLAR
~ COSTA RICA ~ SALUD PUBLICA ~ INTERPRETACION ~ VIOLENCIA ~ ENFERMEDADES ~ MORAL
Y BUENAS COSTUMBRES ~ GUERRA ~ RELIGION ~ AMENAZAS ~ IGLESIA CATOLICA ~
FARMACEUTICO ~ PRESTACION DE SERVICIO ~ CONSENTIMIENTO ~ CONSENTIMIENTO
INFORMADO ~ ENFERMEDAD VENEREA ~ DERECHOS CIVILES ~ DISCRIMINACION ~ PELIGRO
PARA LA VIDA ~ PATOLOGIA ~ ESTABLECIMIENTO ~ POSICION DE GARANTE ~ PELIGRO COMUN
~ MOTOR ~ PRESUPUESTO ~ SERVICIO PUBLICO ~ INSEMINACION ARTIFICIAL ~ IGLESIA ~
DEBATE DE JUICIO ORAL ~ ESTADISTICA ~ NORMAS LEGALES ~ INTERPRETACION
RESTRICTIVA ~ EDUCACION SEXUAL ~ EDUCACION ~ PERSONA MENOR DE EDAD ~ CONTRATO
DE MUTUO ~ RECURSO DE APELACION ~ CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ~
CONSTRUCCION ~ UTILIDAD PUBLICA ~ CIENTIFICO ~ TECNICO ~ UTILIDADES ~ SERVICIO
SOCIAL ~ OBLIGACIONES

  ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 8

También podría gustarte