Informe Campos Electricos

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

CAMPOS ELECTROSTÁTICOS; CAMPO MAGNETICO CERCA DE UN

ALAMBRE RECTO

Joan García Martinez1, Santiago Diez Lopera 2


1
Universidad de Antioquia

RESUMEN

Durante el segundo segmento de las prácticas desarrolladas en el laboratorio


de física se determinaron campos electrostáticos, campos magnéticos, por
medio de estas prácticas se trabajó lo que es campo eléctrico el cual es un
campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas y
este se mide en voltios por metro (v/m). Al momento de unir los puntos en los
que el campo eléctrico es de igual magnitud, se obtiene lo que se conoce
como superficies equipotenciales; las superficies equipotenciales son aquellas
donde el potencial tiene el mismo valor numérico. Si una superficie
conductora se mantiene a cierto potencial, el campo eléctrico es perpendicular
a dicha superficie, precisamente por la relación que ortogonalidad entre
superficies equipotenciales y línea de E. (1) También se trabajó los cambios de
potencial los cuales cambian dependiendo de la distancia de la que se
busquen unos de otros, pero se tiene en cuenta que en distancias diferentes
se pueden encontrar los mismos potenciales, estos cambios se ven afectados
por el tipo de material que se utilice, puesto que unos son más conductores
que otros dependiendo del tipo de corriente que tengan.

La relación que se da en estas prácticas fue que se hallaron cambios de


potenciales, superficies equipotenciales, campos magnéticos, corrientes,
entre otros.
Palabras Claves: Multímetro, Superficie equipotencial, Campo eléctrico,
Conductor, Aislante, Campo magnético, Cambios de potencial, Corriente,
Corriente recta.

OBJETIVOS  Comprobar la dependencia


con la corriente y la distancia
 Trazar una superficie
del campo magnético cerca de
equipotencial y una línea de
una corriente recta.
campo eléctrico.
 Halar los cambios de potencial
dentro de un aislante y de un
conductor.
INTRODUCCIÓN datos, se apagó el generador y el
multímetro.
En la primera practica se midió
las diferencias finitas ΔH y Δr y .
no se obtuvo los diferenciales de En la segunda práctica se
voltaje dV ni de distancia dr. observó el campo magnético
Para trazar una línea de E se cerca de un alambre recto, para
tiene en cuenta que: La máxima mirar la corriente constante se
variación ΔV, con Δr fijo, se armó el dispositivo con la fuente
presenta en la dirección de E. apagada, se roto la bobina hasta
que uno de los extremos de la
Para la realización de la práctica
brújula apuntara 0°, luego se
se encendió el generador y se
dejo un voltaje de 6 v, y una
esperó cerca de 8 minutos para
corriente de 2,5A, se procedió a
comenzar a tomar los datos,
tomar mediciones de la variación
mientras se estabilizaba la
del angulo a medada que
amplitud de la señal de salida.
cambiaba la posición.
Luego se seleccionó la
frecuencia de 1000 Hz, MATERIALES Y EQUIPOS
colocando la perilla de frecuencia
en 10, y el multiplicador o rango  Circulo de 2.4 cm
de frecuencia en X100, después  Cuña de Al
se colocó el máximo voltaje a
HIGH y se giró la perrilla de  Cilindro de Al de 5 cm
voltaje FINE completamente a la  Multímetro Fluke
derecha, se seleccionó la función  Cable caimán-caimán de 25
seno en el conmutador. cm
Posteriormente se llevó el  Cilindro de PVC de 5 cm
selector del multímetro a la  Bobina de 0.5 x 0.9 m
posición para medir voltejes  Fuente Protek
alternos utilizando las entradas
 2 cables de 1 cm
COM y VΩ.
Se armó el dispositivo como dice RESULTADOS
la guía y para asegurar que el
 Los resultados para la
electrodo y la cuña fueran
equipotenciales se conectaron primera práctica (Campos
mediante un cable caimán- electrostáticos) son:
caimán y se comenzó a trazar los Vequi = 05.01 V
puntos para una superficie
equipotencial como lo especifica Línea Posición (cm)
la guía. Luego se trazó una línea L1 6
de campo eléctrico de acuerdo a L2 6.5
como se iban hallando los puntos L3 6.5
en la superficie, por último se L4 6.3
calculó E dentro de un conductor L5 4
y de un aislante, se tomaron los L6 4
Tabla 1. Trazado de una superficie Tabla 4. Θ en función de la posición.
equipotencial.
Radio del circulo: 1.2 cm variacion Bi vs radio
1.2
Posición Voltaje (V)
1
P0P1 0.123
0.8
P1P2 0.262 f(x) = − 4.5 x + 1.01

Bi(gauss)
0.6 R² = 0.77 Bi(gauss)
P2P3 0.340 Linear (Bi(gauss))
P3P4 0.568 0.4

P4P5 0.574 0.2


P5P6 0.657 0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25
P6P7 0.983
P7P8 1.336 radio (m)
Tabla 2. Cambios de potencial a lo
largo de una línea E. Grafica 1. Bi (gauss) vs radio
Posición V (V) ANALISIS DE RESULTADOS
Sobre la cuña 06.00
Dentro la cuña 05.98 Análisis de resultados para la
Sobre el Al 05.23 primera práctica (Campos
Dentro del Al 05.22 electrostáticos):
Sobre el PVC 2.046
Dentro del PVC 05.00  Según la tabla, ¿en qué
Tabla 3. Campo eléctrico dentro de segmento es más intenso E?
un conductor y un aislante. Se presenta mayor flujo en el
segmento P7 y P8 dado que este
está más cerca del electrodo
 Los resultados para la interno, presentándose un campo
segunda práctica (Campo eléctrico no perpendicular a la
magnético) son: equipotencial; puesto que si E es
I = 2.50 A diferente de cero no será
perpendicular a la superficie,
radio (m) angulo Θ Bi(gauss) entonces se puede decir que
0,04 74 1,12 existe un flujo diferente de cero.
0,06 68 0,85
 ¿Se espera que E sea más
0,08 58 0,55
intenso cerca del electrodo
0,1 50 0,41
interno o del electrodo
0,12 40 0,29
externo?
0,14 34 0,22
0,16 26 0,17 En el electrodo interno, puesto
0,2 22 0,14 que las regiones donde el campo
0,22 20 0,13 es más intenso, es donde hay
0,23 20 0,13 mayor densidad de líneas o sea
varias líneas de campo eléctrico.
 Según la figura (ver anexo 1) El porcentaje de error se puede
¿es perpendicular E a la obtener por diversas razones tales
superficie equipotencial? como la manipulación de los equipos,
poca exactitud en la lectura de los
Si, puesto que la superficie resultados en el momento de
siempre se mantuvo al mismo observar la bobina y movimientos
potencial, los puntos hallados a lo inesperados en el entorno de los
largo de las líneas L1 y L6 tuvieron equipos de trabajo.
un voltaje equipotencial igual a
05.01 V.
 Dentro del cilindro aislante de CONCLUSIONES
PVC, ¿E = 0?
 Al trazar la superficie
Si, por ser un aislante no tiene equipotencial y la línea de
electrones de conducción, aunque campo eléctrico, se puedo
E sea diferente de cero no se conocer la máxima variación
presentan corrientes. del voltaje a la misma
distancia.
Se observó que las superficies
 Se hallaron los cambios de
equipotenciales y las líneas de E son
potencial dentro de un aislante
perpendiculares entre si generando
y de un conductor,
una curva tanto en campo como en la
demostrando que el potencial
superficie.
si tiene cambios significativos
Análisis de resultados para la dependiendo del material con
segunda práctica (Campo que se trabaje.
magnético) son:  Se comprobó la dependencia
con la corriente y la distancia
 ¿De acuerdo con la ecuación del campo magnético cerca de
μ 0I una corriente recta.
BI= N =cte y la última
2π  En general para las prácticas
columna de tabla 4, que se realizadas se tiene que se
puede concluir respecto a la cumple con los objetivos
dependencia de BI con la planteados, entendiendo en
distancia r? totalidad las definiciones y
A mayor distancia más pequeño es el procedimientos realizados;
campo magnético. dando cumplimiento en las
ecuaciones y procedimientos.
 Chequeo de la ecuación
valor exp .−valor esp .  REFERENCIAS
%error = 100%
valor esp .
1. Campos electrostáticos.
%error= 0.99 ~ 1% Tomado de:
https://electromagnetic-
¿A qué se debe el anterior error?
fields.wikispaces.com/Campos
+electrost%C3%A1ticos.
Tomado el día 22/03/17

2. Guías del laboratorio Física II


(Campos Electrostáticos,
Campo Magnético).
ANEXO 1.

También podría gustarte