Está en la página 1de 14

PLAN DE CONTINGENCIA CONSORCIO INGENIEROS CIVILES Y ASOCIADOS, ICA.

CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE SALUD DE TIPO “B” MÁS 2 UTPRS PARA EL CANTÓN PORTOVELO
PROVINCIA DE EL ORO.

1. OBJETIVO.

El Plan de contingencia cumplirá los siguientes objetivos:

 Responder ante situaciones reales o potenciales de emergencia y accidentes, así


como prevenir y mitigar los riesgos e impactos negativos que puedan estar asociado
en ellas.
 Minimizar las lesiones y daños que puedan ocasionarse a las personas, sean estas
personal de la empresa o terceros.
 Brindar confianza al personal y a su entorno.
 Conocer los principios básicos de primeros auxilios.
 Satisfacer requisitos legales y contractuales.

2. ALCANCE.

El presente procedimiento es carácter obligatorio para el personal del CONSORCIO


INGENIEROS CIVILES Y ASOCIADOS, ICA. que se encuentra construyendo el Centro de
Salud tipo “B” más 2 UTPRS, para el cantón Portovelo.

3. RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES.

3.1. DIRECTOR DE OBRA.


 Es responsable de presidir la emergencia el cual mantendrá informado a la Junta
General de Socios del Consorcio de las reuniones con el comité de emergencia,
este personal tendrá la capacidad de decidir y hacer cumplir los puntos tratados
en agenda.
 Es responsable de la elaboración, implementación, puesta en marcha y
mantenimiento del Plan para contingencia.

3.2. SUPERVISOR DE SEGURIDAD, SALUDO OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE.

 Es el responsable de la elaboración, implementación, puesta en marcha y


mantenimiento del Plan de Contingencia.
 Asistirá al ingeniero residente en todas las necesidades técnicas que demande el
Plan de Contingencia.
 Generará en forma coordinada con el ingeniero residente programa de simulacro
que se desarrollara durante las actividades.
 Emitirá los informes necesarios conforme a las emergencias que se den en la obra.
3.3. JEFE DE BRIGADA.

 Es el responsable de ser guía directo con todas las brigadas. Este personal lo
asumirá un supervisor con conocimiento en respuestas para emergencia.

3.4. PERSONAL OBRERO.

 Conocer y aplicar el presente Plan para Emergencia.


 Comunicar cualquier siniestro y alertar a los compañeros según el flujo grama de
comunicaciones.

3.5. RESPONSABLE DEL BOTIQUÍN.


 Mantener los botiquines en buen estado, visible y accesibles, con los implementos
de primeros auxilios completos y vigentes.
 Llevar el control de salida de implementos del botiquín.
 Contar con un listado del personal que padezca de especiales con los
medicamentos específicos para tales casos.

3.6. RESPONSABLE DE COMUNICACIONES.

 Asegurarse que exista un listado actualizado y difundido de los números


telefónicos correspondientes a todo el personal, incluyendo los nueros telefónicos
de los cuerpos de auxilios externo (bomberos, ambulancia y policía).

3.7. RESPONSABLE DE EXTINTORES.

 Efectuar inspecciones, pruebas y mantenimiento de los extintores a fin de


garantizar su operatividad permanente, incluyendo la verificación del libre acceso
(sin obstáculos) y visibilidad de los mismos y la existencia de la señalización
correspondiente.

3.8. BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS.

 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.


 Durante el siniestro, mientras se espera la ayuda médica especializada,
proporcionar los primeros auxilios y los cuidados inmediatos y temporales a las
víctimas de la emergencia, a fin de mantenerles con vida y evitarles daños
mayores.

3.9. BRIGADISTA DE CONTROL DE INCENDIO.

 Realizar actividades de prevención de riesgos como por ejemplo la detención de


las condiciones que se puedan originar incendios.
 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.
 Durante el siniestro operar los equipos contra incendio de acuerdos con los
procedimientos establecidos
3.10. BRIGADISTA DE EVACUACIÓN.

 Coordinar permanente con los trabajadores para mantener los accesos libres de
obstáculos.
 Mantener el buen estado la señalización que indica la ruta de escape y salida, las
zonas de seguridad, las zonas de reunión, incluyendo los planos guías que indican
las rutas de evacuación.
 Participar activamente en los simulacros de evacuación que se programen.
 Durante la evacuación servir de guías, dirigiendo a las personas por las rutas
establecidas en los planos de evacuación hacia la zona de reunión, asegurándose
que nadie se quede dentro de un ambiente que requiere ser evacuado.
* Realizar un censo de las personas que lleguen a los puntos de reunión, a fin de
verificar que nadie permanezca en los niveles evacuados

3.11 ORGANIGRAMA DE BRIGADISTAS

 Jefe de Brigada
 Brigada de Primeros Auxilios
 Brigada de Evacuación
 Brigada contra Incendio

4. COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA.

Las comunicaciones en caso de emergencia se llevaran de acuerdo al Flujograma de


comunicaciones:

 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN PARA EVENTO NO DESEADO

 LESIONADO COMUNICA A:
Maestro de Obra:

 SUPERVISOR DE SEGURIDAD COMUNICA A:


Los teléfonos de emergencia 911

 MAESTRO DE OBRA COMUNICA A:


 Supervisor de Seguridad y/o Residente de Obra:

 SUPERINTEDENTE DE OBRA COMUNICA A:


Director de Obra y/o Coodinador de Seguridad del CONSORCIO INGENIEROS
CIVILES Y ASOCIADOS, ICA.
5. MECANISMO DE ACTUACIÓN.
5.1 ACTUACIÓN DE LOS BRIGADISTAS.
EMERGENCIAS BRIGADAS ANTES DE DURANTE DESPUES DE
Realizar actividades Participar en las Operar los equipos contra Efectuar una inspección
Control de de prevención de actividades de incendio de acuerdo con los integral de los equipos e
Incendios riesgos como por capacitación y procedimientos establecidos. implementos de control de
ejemplo la entrenamiento Las funciones y actividades incendios y elaborar el
detección de las que se específicas de la brigada durante inventario de los que
condiciones que programen la emergencia cesaran cuando se requieren reparación,
pueden generar apague el conato de fuego o reposición o mantenimiento
incendios cuando arriben los bomberos, a
los cuales deberá brindarles el
apoyo que requieran.
Rescate y Verificar que los Participar en las Proporcionar servicios de rescate Si la emergencia requiera un
Salvamento equipos e actividades de de personas y de salvamento de plan de recuperación,
implementos de capacitación y bienes de acuerdo a los participar en el mismo.
rescate y entrenamiento procedimientos establecidos.
salvamento se que se Las funciones y actividades
encuentren programen específicas de la brigada durante
completos, la emergencia cesaran cuando
operativos y arriben los bomberos a los cuales
disponibles en deberá brindarles el apoyo que
cualquier momento requieran.
Primeros Auxilios Controlar con un Participar en las Mientras que se espera la ayuda Realizar, una vez controlada
listado de personal actividades de médica especializada, la emergencia, el inventario
que padezca de capacitación y proporcionar los primeros de los equipos e implementos
enfermedades entrenamiento auxilios y los cuidados inmediatos de primeros auxilios que
especiales y contar que se y temporales a las víctimas de la requerirán mantenimiento o
con los programen emergencia, a fin de mantenerlas reposición, especificando los
medicamentos con vida y evitarles daños medicamentos utilizados que
específicos para mayores. Entregar los lesionados requieren ser repuestos
tales casos a los especialistas cumpliendo
con las directivas para el traslado
de heridos.
Evacuación Implementar, Verificar Servir de guías durante la Coordinar el regreso del
colocar las rutas de constantemente evacuación, dirigiendo a las personal de un simulacro, o
evacuación y salida, que todas las personas a las zonas de reunión después de una situación real
las zonas de rutas de preestablecidas, según se de emergencia cuando no
seguridad, las zonas excavación y requiera, asegurándose que exista peligro. * Coordinar las
de reunión, salida se nadie se quede dentro de una acciones de repliegue cuando
incluyendo los encuentren instalación o edificación que es necesario. Si la emergencia
planos guías que totalmente requiera ser evacuada. Cuando se requiere un plan de
indican las rutas de libres de requiera evacuar una instalación recuperación, participación
excavación. obstáculos. o edificación donde no se haya en el mismo.
Contar con un definido rutas de evacuación, o
censo estas se encuentren obstruidas o
actualizado y representen algún riesgo,
permanente del conducir a las personas hasta un
personal lugar seguro de reunión a través
expuesto a cada de rutas libres de peligro.
posible Realizar un censo de las personas
emergencia. que llegan a los puntos de
Participar en reunión, a fin de verificar que
actividades en nadie permanezca en la
los simulacros instalación o instalación
de evacuación evacuada.
que se
programen
5.2 ACTUACIÓN DEL PERSONAL OBRERO.

EN CASO DE INCENDIO:
 Conocer la ubicación de los extintores más cercanos al punto de trabajo, mantenerlos
accesibles en todo momento.
 Conocer la ruta de escape en caso de incendio y participar en los simulacros.
 La persona que detecte el incendio debe avisar inmediatamente al supervisor de
seguridad y responda calmadamente las preguntas que le hagan; activar la alarma de
incendio para alertar a todos los compañeros el inicio de la evacuación por las rutas
establecidas.
 Debe abstenerse de intervenir toda persona que no haya sido capacitada para actuar
contra el fuego y esperar la llegada de la brigada.
 Alertar a los miembros de la brigada contra incendio más cercano para intentar
apagarlo operando los extintores ubicados estratégicamente, de acuerdo a las
instrucciones y capacitación recibida.
 Asimismo, indique si hay algún Material Peligroso cercano al lugar del siniestro, así
también, si hay heridos informe la cantidad y condición de los mismos.
 Si se encuentra frente a un incendio en su fase inicial, utilice los extintores del área y
proceda con la extinción si está capacitado; caso contrario espere por ayuda.
 Si el incendio se da en un lugar y/o con un equipo energizado, se le deberá cortar el
fluido eléctrico antes de atacar el fuego.
 Evacuar la zona por el camino más corto, dirigirse al punto de reunión.
 Avisar sobre el suceso utilizando los medios que se hayan dispuesto y/o están
disponibles.
 Si es posible, al abandonar el lugar de trabajo desconecte las herramientas eléctricas y
apague la luz si está seguro que no hay fuga de gas en el ambiente.
 Cerrar puertas, pero no con llave.
 Si hay mucho humo, baje la cabeza y ponga la cara lo más cerca al suelo, allí el aire
estará menos contaminado.
 Si es necesario gatee hacia la salida, si tiene posibilidades cúbrase la nariz y boca con
un trapo mojado
 No abrir puertas calientes, si es necesario, ábralas manteniéndose detrás de la puerta,
preparado para cerrarla inmediatamente en caso de una llamarada.
 Si su ropa se incendia, no corra, tírese al suelo y de vueltas tratando de envolverse con
alguna manta.
 Haga lo mismo si ocurre con otra persona.
 Dé las facilidades al grupo de respuesta a fin de controlar la emergencia.

EN CASO DE SISMOS:
 Identifique las zonas de seguridad en caso de sismos más cercanas al punto de trabajo.
 Conocer las rutas de escape en caso de sismo, participar en los simulacros.
 Ubicarse en la zona de seguridad más cercana.
 Conserve la calma, infunda serenidad y ayude a los demás.
 De las facilidades al grupo de respuesta a fin de controlar la emergencia.
EN CASOS DE EMERGENCIA MÉDICA:
ACCIDENTES RESULTANTES EN PRIMEROS AUXILIOS:
 Utilice los recursos médicos disponibles en el lugar.
 Si tiene enfermería, realice la atención primaria del accidentado.
 De ser necesario disponga el traslado de la persona con medios propios o por medio del
servicio de emergencia previsto para el proyecto.
 Cumplir con la comunicación al Director de Obra y realizar informe de Investigación de
Accidentes.

ACCIDENTES GRAVES Y MODERADOS:

 Brindar asistencia médica disponible en el proyecto.


 Dar inmediato aviso al servicio de emergencia previsto para el proyecto y alerta a los
brigadistas primeros auxilios.
 Paralizar actividades que se lleven a cabo en zonas aledañas.
 Evitar el ingreso de personal al área del accidente (delimitar la zona con cintas, vallas,
etc.).
 Mientras se espera la ayuda especializada, los brigadistas proporcionarán los primeros
auxilios y los cuidados inmediatos y temporales a la víctima de la emergencia a fin de
mantenerla con vida y evitarle daños mayores.
 Cumplir con la comunicación al Director de Obra y realizar informe de Investigación de
Accidentes

ACCIDENTES FATALES:

Agotadas las tareas de rescate y ante la evidencia de muerte se deberá:

 Paralizar inmediatamente las actividades que se estén llevando a cabo.


 Evitar el ingreso de personal a la zona del accidente (en lo posible colocar personal de
vigilancia o como mínimo delimitar la zona con cintas o vallas, etc.).
 No Mover el cuerpo del occiso.
 Cumplir con la comunicación a la gerencia y realizar informe de Investigación de
Accidentes.

PARA CASOS DE EVACUACIÓN


 Cada frente de trabajo contará necesariamente con brigadistas de evacuación
debidamente entrenados.
 Durante la evacuación, los brigadistas servirán de guía dirigiendo a las personas por las
rutas establecidas hacia las salidas de escape.

5.3 PRIMEROS AUXILIOS.


 No todos los trabajadores de la empresa deben ser entrenados como socorristas, pero
sí es conveniente que todos y cada uno de los trabajadores estén informados y
formados en Primeros Auxilios, principalmente los responsables de grupo (mandos
intermedios, encargados,...) así como aquellos que trabajan en zonas de riesgo.
5.3.1. PAUTAS BÁSICAS PARA PRIMEROS AUXILIOS.

Este acrónimo resume los principios generales de actuación básica en materia de Primeros
Auxilios.

PROTEGE: PROTEGE AL ACCIDENTADO Y A TI MISMO.


 Es tener seguridad de que tanto el accidentado como el socorrista están fuera de todo
peligro. Por ejemplo, no atender a un electrocutado sin antes de desconectar la
corriente causante del accidente, en caso contrario el socorrista también sufriría un
accidente.

AVISA:
 Avisar a los socorristas (personal de primeros auxilios, ambulancia, bomberos, etc.) de
la existencia del accidentado. Esta medida activa el Plan de Contingencia.

SOCORRE:
 Dar socorro aplicando los conocimientos de primeros auxilios al accidentado, mientras
que llega la ambulancia o se envía al accidentado a un centro médico más cercano.

5.3.2. PRINCIPIOS GENERALES DE PRIMEROS AUXILIOS.

 Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten


la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica
profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

 Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma
correcta, evitando errores irremediables.

 Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuación del socorrista.

 Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de


recursos y la posterior evacuación del herido.

 No mover. Como norma básica y elemental no se debe mover a nadie que haya sufrido
un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de
empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la
movilización debe ser inmediata: cuando las condiciones ambientales así lo exijan o
bien cuando se debe realizar la maniobra de reanimación cardiopulmonar.

 Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en


determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de
forma inmediata. Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o,
lo que es lo mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los
servicios profesionalizados.
 Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las
lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es
función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.

 Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una lesión, se


activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida
de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que
una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

 Avisar a personal sanitario. Este consejo se traduce como la necesidad de pedir ayuda
con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.

 Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en


coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender “in
situ", y si la lesión no es vital, quiere decir que puede esperar la llegada de un vehículo
debidamente acondicionado.

 No medicar. Esta facultad es exclusiva del médico.

5.3.3. EVALUACION Y ACTUACION PARA EL ACCIDENTADO.

La evaluación se realiza en el lugar de los hechos con el fin de establecer prioridades y


adoptar las medidas necesarias en cada caso. Consta de dos pasos:

 VALORACIÓN PRIMARIA.- Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una


amenaza para la vida. Para ello observaremos, siempre por este orden:
* El ESTADO DE CONSCIENCIA
* LA RESPIRACIÓN
* LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA (PULSO)
* LA EXISTENCIA DE HEMORRAGIAS
* VALORACIÓN SECUNDARIA: Una vez superada la valoración primaria nos
ocuparemos del resto de las lesiones.

CABEZA:
* Buscar heridas y contusiones en cuero cabelludo y cara.
* Salida de sangre por nariz, boca y oídos.
* Lesiones en los ojos.
* Aspecto de la cara (piel fría, pálida, sudorosa).

CUELLO:
*Tomar el pulso carotideo durante un minuto.
*Aflojar las prendas ajustadas.

TÓRAX:
* Heridas.
* Dolor y dificultad al respirar.
ABDOMEN:
* Heridas.
* Muy duro al tacto.
* Dolor.

EXTREMIDADES:
* Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.
* Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

5.3.4. FUNCIONES VITALES.


Las funciones vitales son la circulación y la respiración debido a que con la ausencia de
una de ellas, durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la
muerte de las células más sensibles del organismo: las cerebrales, lo cual conduce a la
muerte de la persona. Evaluaremos, entonces el estado físico del herido, partiendo de
los tres aspectos clave:

* EL ESTADO DE CONSCIENCIA

Valorar el estado de consciencia:

* Si la víctima responde a nuestros estímulos (Habla, responde a nuestras preguntas,


se queja, etc.) indica que está consciente.

* Si la víctima no responde, indica que está inconsciente. En este caso pedimos ayuda
sin abandonarla y comprobamos si respira.

* LA RESPIRACION
Comprobar la respiración:
* Sintiendo o escuchando como sale el aire o fijándonos en el ascenso y descenso del
tórax.
* Si respira, valorar la circulación.
* Si no respira, realizamos la maniobra de "apertura de las vías aéreas".
* Muchas veces con estos procedimientos se restaura la respiración
espontáneamente.
* Si es así, colocarle en posición lateral estable y de seguridad (P.L.S.).
* Si el accidentado no respira, comenzar inmediatamente la respiración artificial
mediante la ventilación boca a boca.

* LA CIRCULACIÓN SANGUINEA
Comprobar la circulación:
* Palpando el pulso carotideo, sólo en uno de los lados y nunca con el dedo pulgar.
* Es importante recordar que no se pueden palpar ambas arterias carótidas a la vez
pues reduciría el aporte de sangre al cerebro.
* Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado de bombear sangre, con lo que
hay que iniciar inmediatamente el bombeo artificial mediante la técnica de
"compresiones torácicas externas".
* POSTURA LATERAL ESTABLE Y DE SEGURIDAD

En el caso de que el paciente respire pero exista una herida o fractura, NO LO


MOVEREMOS. Si el lesionado está inconsciente, pero respira y no existe traumatismo,
lo colocaremos en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias
de un vómito.
Esta posición es la denominada P.L.S. que significa:

Posición Lateral Estable o de Seguridad:

* Arrodillarse junto al accidentado y flexionar en ángulo recto el brazo


* del accidentado más próximo al reanimador con el codo doblado y la
* palma de la mano hacia arriba.
* Flexionar la pierna del accidentado más alejada al reanimador
* Girarlo suavemente hacia el reanimador tirando de la pierna flexionada y
* empujando del hombro simultáneamente, de forma que quede tumbado
* lateramente con la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto.
* Extender la cabeza hacia atrás y colocar la mano del paciente que queda
* arriba con el dorso de la misma bajo la mejilla, para mantener la
* extensión de la cabeza.
* Seguiremos a su lado vigilando sus signos vitales hasta que llegue la
* ayuda solicitada.

5.3.5. HERIDAS

ACTUACIÓN.

* Lavarse las manos.


* Colocarse unos guantes.
* Limpiar la herida con agua y jabón.
* Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia de la misma
* Desinfectar la herida con un antiséptico.
* Cubrirla con gasa y esparadrapo.
* Retirar guantes y lavarse las manos.
* Advertir la vacunación antitetánica.
* Solicitar valoración sanitaria ante heridas profundas y vacunación antitetánica.

QUÉ NO HACER.

* Emplear algodón, pomadas, polvos, etc., sobre la herida.


* Manipulaciones innecesarias de la herida.
* Limpiar la herida con manos, trapos, pañuelos, etc., sucios.
5.3.6. HEMORRAGIAS

ACTUACIÓN.
* Lavarse las manos.
* Colocarse los guantes.
* Detener la hemorragia:

PRIMERA OPCIÓN: COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO SANGRANTE.

* Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o pañuelos limpios.


* Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar nunca el apósito.
* Si sigue sangrando, añadir más gasas.
* Mantener siempre el miembro elevado.
* Sujetar las gasas con vendaje compresivo.

SEGUNDA OPCIÓN: COMPRESIÓN DE LA ARTERIA SOBRE EL HUESO SUBYACENTE.

* Si a pesar de lo anterior, persiste la hemorragia, realizar compresión directa sobre la


arteria correspondiente a la zona del sangrado y siempre por encima de la misma, con:

Si la hemorragia es en el brazo:

* Compresión con la yema de los dedos sobre la arteria humeral.

Si la hemorragia es en la pierna:

* Compresión con el talón de la mano sobre la arteria femoral.

QUÉ NO HACER.

* Quitar gasas empapadas.


* Se deben evitar los torniquetes.

5.3.7. CUERPOS EXTRAÑOS.

EN LOS OJOS

ACTUACIÓN.

* Lavarse las manos.


* Colocarse los guantes.
* Localizar el cuerpo extraño y extraerlo con ayuda de una gasa estéril o a través de
lavados abundantes con suero fisiológico o, en su defecto, agua.
* Cubrir el ojo con gasa estéril y enviar a un centro sanitario.
* Si no localizamos el cuerpo extraño, lavarlo y luego proceder como en el punto
anterior.
QUÉ NO HACER.

* Frotar el ojo.
* Usar objetos punzantes para extraer el cuerpo extraño.
* Realizar manipulaciones innecesarias.
* Manipular el ojo para extraer un cuerpo extraño que está clavado en el globo ocular.

EN LA NARIZ Y LOS OÍDOS

* No tocarlos y acudir a un subcentro de salud.

5.3.8. QUEMADURAS.

QUEMADURAS TÉRMICAS (POR CALOR O LLAMA)

ACTUACIÓN.

*Lavarse las manos.


* Colocarse los guantes.
* Retirar relojes, pulseras, anillos, etc.
* Exponer la zona quemada bajo el chorro de agua fría durante 10 minutos (de reloj).
* Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas con suero fisiológico o
agua.
* Elevar la zona afectada.
* En grandes quemados, cubrirlos con mantas.
* Acudir a un centro sanitario.

QUÉ NO HACER

* Aplicar pomadas.
* Aplicar remedios caseros.
* Utilizar hielo o agua helada.
* Romper ampollas.
* Utilizar antisépticos con colorantes.
* Correr en caso de que el cuerpo esté en llamas.
* Arrancar la ropa pegada al cuerpo por la quemadura.

QUEMADURAS QUÍMICAS (POR PRODUCTOS QUÍMICOS)


* Quitar la ropa de la zona afectada.
* Lavar abundantemente con agua (ducha de cuerpo entero, ducha lavaojos, grifo de
lavabo, etc. según cada caso), al menos durante 20 o 30 minutos.
* Acudir a un centro sanitario.

INSOLACIONES:
*Apartar a la víctima de la fuente de calor, situándolo en una habitación o lugar fresco
y con poca luz.
*Aflojar ropas.
*Aplicar compresas de agua fría
*Si está consciente, dar de beber líquidos frescos.
*Consultar con los servicios de salud más cercanos.

5.3.9. CONTUSIONES, ESGUINCES Y LUXACIONES

ACTUACIÓN:

* Aplicar frío local (hielo o paños de agua fría).


* Inmovilizar la zona afectada:
* Vendaje o cabestrillo, dependiendo de la zona a inmovilizar.
* Mantener en reposo y elevada la extremidad afectada.

QUÉ NO HACER

*Movilizar la zona o articulación dañada.


* Intentar corregir la deformidad.
* Aplicar pomadas o analgésicos.

5.3.10. FRACTURAS (Rotura de huesos)

Clasificación:
* Cerradas: No rotura de la piel.
* Abiertas: Rotura de la piel.

ACTUACIÓN:

* PAS
* Inmovilizar la fractura antes de mover.
* Inmovilización: en la misma posición que la encontramos.
* Inmovilizar hueso afectado y las articulaciones cercanas por encima y debajo de la
fractura.
* Inmovilización con férulas:
* Quitar los anillos, relojes, etc.
* Improvisar dos férulas (cartón, tabla) colocando una a cada lado del miembro
afectado.
* Sujetar las férulas con cintas o vendas a varios niveles, de manera firme pero sin
apretar.
* No sujetar en el lugar de la lesión.
* Rellenar los huecos existentes entre la férula y la extremidad, con materiales blandos
(gasas,).
* Fractura abierta: cubrir con apósito la herida y luego inmovilizar.

Especial cuidado con fracturas cráneo y columna vertebral: No mover.


QUÉ NO HACER

* Realizar movimientos innecesarios.

FRACTURAS DE CONSIDERACIÓN IMPORTANTE:

FRACTURAS DE CRÁNEO:

* Se sospechará ante la observación de hemorragia nasal u óptica o salida de líquido


transparente (líquido cefalorraquídeo).

FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL:

* Se sospechará si la persona no puede mover alguna extremidad.

ACTUACIONES EN AMBAS SITUACIONES:

* No tocar al accidentado, indicando a la persona que debe permanecer inmóvil.


* Avisar a los servicios sanitarios, para ser trasladado en condiciones adecuadas.
* Permanecer a su lado, controlando consciencia, respiración y pulso.

También podría gustarte