Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN EDUCATIVA COLEGIO SANTA MARÍA DEL VALLE

TURBACO
¡Una respuesta a los nuevos retos educativos!
“Educación de calidad y liderazgo social”
Año de la responsabilidad
F9-V1-2020-ARA

Turbaco 24 de agosto de 2021.


Asignatura: Cátedra para la Paz.
Grado 6º - periodo III. Clase # 3
Tema: Tipos de Violencia

La violencia puede estar presente en cualquier ámbito; sea en el doméstico o en el


público, el lugar de trabajo, la calle, el transporte público, el colegio, etc. Ante esto,
todos tenemos la responsabilidad de romper el silencio y denunciar. Para ello es
importante que aprendas a diferenciar los distintos tipos de violencia que existen para
poder identificarlos.

 Violencia Autoinflingida.
Se entiende como cualquier comportamiento o cosa que una persona haga
intencionalmente con el fin de causarse daños o lesiones. Este tipo de violencia incluye
pensamientos suicidas o intentos de suicidios, conocidos también como “para suicidios”.
O intento deliberado de autolesionarse.
Se puede entender entonces, que la violencia Autoinflingida como el exceso de la
fuerza física y/o mental, que ejercemos sobre nuestra persona. Cualquier apto que
ejecutamos o realizamos en nuestro cuerpo por nosotros mismos o autorizamos, es
violencia Autoinflingida. Este tipo de violencia se puede ejecutar de forma individual y
grupal.

 Violencia interpersonal.

La violencia interpersonal es un tipo de violencia que se subdivide entre dos


subcategorías: violencia familiar y de pareja - en otras palabras, violencia
principalmente entre miembros de una familia y parejas íntimas, usualmente, pero no
siempre, tomando lugar en el hogar. Y la Violencia comunitaria - violencia entre
individuos sin relación, quienes pueden o no conocerse, generalmente tomando lugar
por fuera del hogar. El primer grupo incluye formas de violencia tales como
maltrato de niños, violencia de pareja íntima y abuso de personas de tercera
edad. El último grupo incluye violencia juvenil, actos aleatorios de
violencia, violaciones o asalto sexual por extraños y violencia en ámbitos
institucionales tales como escuelas, lugares de trabajo, cárceles y lugares de
convalencia.
- El maltrato de niños: es el abuso y negligencia que ocurre a niños menores de 18.
Incluye todo tipo de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia y
explotación comercial que resulta en un daño actual o potencial a la salud,
sobrevivencia, desarrollo o dignidad del niño en un contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. Exposición a violencia de pareja también se
entiende como una forma de maltrato de un niño.
- Violencia contra una pareja: hace referencia a comportamientos en una relación
íntima que causan daños físicos, sexuales o psicológicos incluyendo agresión física,
coerción sexual, abuso psicológico y comportamientos controlantes.
- El maltrato de personas de tercera edad: es un acto solitario o repetido, o falta
de acción apropiada, ocurriendo entre cualquier relación en donde hay la expectativa
de confianza que causa daño o estrés a la persona mayor. Este tipo de violencia
constituye una violación de los derechos humanos e incluye abuso físico, sexual,
emocional, financial y material; negligencia; y una perdida seria de dignidad y respecto.

 Violencia Colectiva.

La violencia colectiva se define como “el uso de la violencia como instrumento por
parte de personas que se identifican a sí mismas como miembros de un grupo —ya sea
transitorio o con una identidad más permanente— contra otro grupo o conjunto de
individuos, para lograr objetivos políticos, económicos o sociales”.

- violencia social: Se entiende por violencia social todo aquel acto con impacto social
que atenta a la integridad física, psíquica o relacional de una persona o un
colectivo, siendo dichos actos llevados a cabo por un sujeto o por la propia comunidad.

- violencia económica: Es toda acción u omisión del agresor que afecta la


supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.

- violencia política: Es violencia política cualquier práctica de un actor político


(individuo o partido), que condiciona el acceso del ciudadano a sus derechos y
responsabilidades a su adhesión política (clientelismo).

También podría gustarte