Está en la página 1de 2

Alumnos: Tamara Vildoza , Abran Mauro

 En la Ciencia en un mismo momento pueden aparecer varias respuestas


sobre un mismo problema como por ejemplo sobre la edad de la Tierra.
¿Qué condicionantes se presentan para aceptar unas ideas y no otras
en la ciencia?

Existen, al menos, 3 condicionantes; el contexto social, las evidencias de las


teorías y el interés propio de cada científico.

El contexto social, junto con las necesidades de la época dirigen a la


comunidad científica a la necesidad de dar respuestas a hipótesis que está
ligada a las creencias de cada momento histórico

El proceso de investigación de la teoría científica, se basan en evidencias para


poder explicarlas o limitarlas y la variedad de resultados o explicaciones son el
resultado de la variedad de disciplinas (geología, biología, física, química,
astronomía, ...), que ayudan a sustentar esa evidencia.

El conocimiento científico está condicionado por perspectivas teóricas de los


que investigan, sometido a condicionantes humanos, tales como la soberbia

 ¿Qué valor didáctico puede tener esta controversia sobre la edad de la


Tierra para ser tomada como ejemplo para ilustrar el trabajo dela ciencia
y sus características?

Se busca que los alumnos vean que a lo largo del tiempo hubo distintas teorías
y que estos cambios fueron evolucionando junto con el contexto
social/científico. El material didáctico es el libro de texto, y como actividad la
elaboración de un informe.

 Lean cada uno de los textos históricos respecto de las ideas sobre la
edad de la Tierra, que se presenta a los alumnos como propuesta de
lectura en el artículo y realicen un informe esquemático (en papel y
manuscrito si lo prefieren y suben la foto por el foro) en el que queden
reseñadas las principales aportaciones realizadas respecto a la edad de
la Tierra a lo largo de la historia, en qué se basaron (datos, teorías) y el
argumento para defenderla.

1859 Darwin, en su famosa obra 'El Origen de las Especies', dio un paso
importante. El que para muchos ha sido el científico más importante de la
historia estimó una fecha geológica calculando cuánto tiempo sería necesario
para erosionar un espesor determinado de estratos terrestres. Según sus
estudios la edad de la Tierra era de, aproximadamente, 300 millones de años.
1860 Al año siguiente, John phillips autor del primer intento de escala temporal
geológica basado en la correlación de fósiles, afirmó que esa cifra era errónea
y que para erosionar toda la columna estratigráfica bastarían 100 millones de
años a lo sumo.
1863 Poco después el físico William Thomson (más tarde barón Kelvin) calculó
que 100 millones de años serían más que suficientes para que la Tierra se
enfriase hasta su temperatura actual a partir de un estado completamente
fundido primigenio. Las conclusiones de Kelvin, basadas en la hipótesis
ampliamente aceptada de que la Tierra se había formado a partir de una
nebulosa primordial y apoyadas en las últimas teorías de la termodinámica que
tan potentes demostraban ser, marcaron la pauta hasta finales del siglo XIX.
Las estimaciones posteriores de las velocidades de erosión y sedimentación,
de la radiación solar y el enfriamiento, del momento de la formación de la Luna
y los océanos, terminaban llegando al entorno de una cifra: 100 millones de
años.

1899 John Joly estimó cuanto sodio transportaban los ríos al mar actualmente
y, a partir de la salinidad del océano, calculó que la edad de la Tierra era de
unos 80 – 90 millones de años.

Todo cambió cuando se descubrió en 1903 que los elementos radioactivos


emiten calor constantemente. Al año siguiente, Ernest Rutherford sugirió que la
ratio de la abundancia de los elementos radioactivos con respecto a los
productos de su desintegración proporcionaría un método para medir las
edades de las rocas. Había usado el ratio uranio/plomo para estimar las
edades de distintas rocas del Precámbrico. Una parecía tener 1600 millones de
años de antigüedad.
El descubrimiento de los isótopos en 1913 y el desarrollo del espectrómetro de
masas moderno en los años treinta fueron cruciales para la consolidación de la
datación radiactiva.
En los años cuarenta el método radiactivo había establecido unos límites a la
edad de la Tierra de entre 4.000 y 5.000 millones de años. En 1956 Clair
Petterson comparó los isótopos de la corteza terrestre con los de cinco
meteoritos. Sobre esta base llegó a la conclusión de que la edad tanto de la
Tierra como de los meteoritos era de 4.550 ± 70 millones de años.

También podría gustarte