Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 13

 ¿OCURRIDO EL 11S?

RTA/ El 11 de septiembre de 2001, diecinueve hombres secuestraron cuatro aviones


comerciales estadounidenses cargados de combustible que se dirigían a varios
destinos de la costa oeste. En total, 2.977 personas murieron en los ataques
terroristas en la ciudad de Nueva York, Washington y en las afueras de Shanksville,
Pensilvania.
El ataque fue orquestado por el líder de al Qaeda, Osama bin Laden.
En el World Trade Center (WTC) en el bajo Manhattan, 2.753 personas murieron
cuando los vuelos secuestrados, el 11 de American Airlines y el 175 de United
Airlines, fueron estrellados intencionalmente en las torres norte y sur, o murieron
como resultado de los atentados.
En el Pentágono, en Washington, 184 personas murieron cuando el vuelo 77 de
American Airlines, que había sido secuestrado, se estrelló contra el edificio.
Cerca de Shanksville, Pensilvania, 40 pasajeros y miembros de la tripulación a
bordo del vuelo 93 de United Airlines fallecieron cuando el avión se estrelló contra
un campo. Se cree que los secuestradores estrellaron el avión en ese lugar, en lugar
de su objetivo desconocido.
Tras estos ataques, Estados Unidos se sumía en la llamada ‘guerra contra el terror’,
una de las más largas y costosas de su historia, donde se desplegaron numerosas
operaciones internacionales apoyadas por países aliados y la OTAN.

 ¿QUE CAMBIO HUBO EN EL MUNDO LUEGO DEL 11S?

RTA/
1. Un nuevo tipo de guerra
La respuesta del gobierno Estados Unidos al derribo de las Torres Gemelas fue el anuncio
de un nuevo tipo de guerra, una en la que el enemigo ya no era un estado-nación y
cuyos límites no estaban claramente definidos.
"Nuestra guerra contra el terror comienza con Al Qaeda, pero no finaliza allí. No terminará
hasta que cada grupo terrorista de alcance global haya sido encontrado, detenido y
derrotado", dijo el 20 de septiembre de 2001 el presidente George W. Bush en un discurso
ante el Congreso estadounidense.
Pocas semanas después, fuerzas angloestadounidenses comenzaron el bombardeo de
objetivos de Al Qaeda y del régimen Talibán que les acogía en Afganistán.
Así se inició la "guerra global contra el terrorismo".

2. El islamismo radical se hizo global


Aunque la guerra en Afganistán logró arrebatarle a Al Qaeda su santuario y las operaciones
antiterroristas eventualmente llevaron a la muerte de su líder, Osama bin Laden, la amenaza
de grupos islamistas radicales no ha hecho más que aumentar desde el 11-S.
Entre 2019 y 2020, Al Qaeda y sus grupos afiliados tenían presencia en unos 15
países y disponían de más de 25.000 militantes, de acuerdo con estimaciones publicadas
por el CFR.
Por otra parte, la guerra de Irak creó las condiciones para el surgimiento del
autodenominado Estado Islámico que, más allá de haber controlado gran parte del territorio
de Irak y Siria, logró ejecutar muchos ataques en otros lugares del mundo.

3. El auge de la islamofobia
Pese a los esfuerzos de las propias comunidades islámicas por combatir, condenar y
desligarse del extremismo de los grupos yihadistas, los musulmanes en Estados Unidos han
reportado desde el 11-S un incremento de la islamofobia en ese país.
En los meses que siguieron al atentado contra las Torres Gemelas, los crímenes de odio
contra musulmanes se dispararon en Estados Unidos de 28 en el año 2000
a 481 en 2001, según datos del FBI.

La discriminación también ha golpeado a esta comunidad. Una encuesta realizada en 2017,


encontró que 48% de los musulmanes consultados en Estados Unidos decían haber sufrido
algún tipo de acción de este tipo por razones religiosas durante el último año.

4. El (des)balance entre seguridad y privacidad


Tras el derrumbe de las Torres Gemelas también cayeron muchas protecciones al derecho a
la privacidad.
"El equilibrio entre privacidad y seguridad nacional cambió de forma notable tras el
11-S. Con la aprobación de la Ley Patriota en octubre de 2001, los funcionarios del
gobierno obtuvieron una nueva autoridad para vigilar posibles amenazas", escribieron los
expertos Darrell M. West y Nicol Turner Lee en un análisis publicado por el Brookings
Institution, un centro de estudios con sede en Washington D.C.

5. El retroceso en la defensa de los derechos humanos


La lucha por la defensa de los derechos humanos también fue otra víctima colateral de los
atentados del 11-S.
Enfrentados ante el miedo de ser víctimas de un ataque mortal, muchos estadounidenses
comenzaron a justificar el uso de los duros métodos de interrogatorio -considerados
como torturas por los defensores de derechos humanos- que las autoridades de ese país
aplicaron a quienes eran detenidos por ser sospechosos de terrorismo tras el ataque a las
Torres Gemelas.

 ¿CUAL FUE LA RESPUESTA MILITAR LUEGO DEL 11S?

RTA/ Desde octubre de 2001 –con ayuda del Reino Unido y el apoyo de los
dirigentes europeos- una sistemática campaña de bombardeo aéreo selectivo de
objetivos militares y paramilitares de ese país bajo el nombre de “Operación
Libertad Duradera”, combinándola con su apoyo a la guerrilla interna anti-talibán
del Frente Islámico Unido para la Salvación de Afganistán más conocida como la
Alianza del Norte-, que luchaba desde hacía tiempo contra el régimen de los
talibanes.
En menos de dos meses se alcanzó el objetivo de desalojar del poder al régimen
talibán,
comenzaron a desplegarse fuerzas militares norteamericanas en territorio afgano, y
se
reunieron los diversos grupos políticos, étnicos y tribales afganos en Bonn

 ¿CUAL FUE LA POSTURA DE LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES LUEGO DEL 11S?

RTA/ El Gobierno de Estados Unidos, con el apoyo de sus países aliados de la


Alianza Atlántica, se comprometió a liderar una guerra contra el terrorismo, y envió
fuerzas
militares a Asia Central en preparación de una eventual acción de represalia contra
al-
Qaeda que, en caso de no encontrar colaboración antiterrorista en el régimen
talibán, podría
extenderse contra el propio Gobierno de Afganistán. En esa línea, la OTAN invocó,
por
primera vez en su historia, el artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, en virtud
del cual
un ataque contra un Estado miembro de la Alianza es considerado como un ataque
contra
los demás Estados miembros, que quedan así obligados a prestar asistencia al aliado
atacado

También podría gustarte