Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

UNIDAD CURRICULAR
DERECHO PENAL I

Facilitador: Bachiller:

Abg. José Chollet Lameda Victor C.I. 17.063.919

Villegas Luis C.I.15.532.237

Sección “5”- 2do Año

Junio, 2021
INDICE

Introducción………………………………………………………………….1-2

Tercer elemento positivo del delito (La Antijuricidad)……………................3

La Antijuricidad Objetiva…………………………………………………....4

Elementos negativos de la Antijuricidad…………………………………....4

La legítima defensa………………………………………………….............5

Fundamento Doctrinal………………………………………………............5

Extensión de la legítima defensa……………………………………............6

Defensa del derecho……………………………………………...................6

Defensa del honor…………………………....……………………………...7

El estado de necesidad………………………………………........................7

Estado de necesidad y diferencia con la lagitima defensa………………….8

Fundamentación doctrinal y requisitos exigidos …………………………...8

Doctrina de diferenciación………………………………………………….9

Doctrina unitaria o del mal jurídico…………………………………...........9

Estado de necesidad solo como exculpante…………………………..........10

Requisitos exigidos por el legilador venezolano…………………………...10

Acto salvador……………………………………………………………….11

Extensión y límites………………………………………………………….11

Fundamento…………………………………………………………………11

Los actos legítimos…………………………………………………………..12


Cumplimiento de un deber jurídico………………………………………….12

Ejercicio legítimo de un derecho…………………………………………….13

El Ejercicio de la autoridad………………………………………………….14

La omisión justificada………………………………………………………..14

Cuarto Elemento Positivo del delito Imputabilidad………………………….15

La imputabilidad en el código penal venezolano……………………………..16

La llamada imputabilidad disminuida………………………………………...16

El momento de la imputabilidad acto libre de causa………………………….17

Elemento negativo de la imputabilidad. Inimputabilidad……………………..17

Clasificación: Enajenación o falta de salud mental……………………………18

Trastorno mental transitorio……………………………………………………19

Formula de la inimputabilidad en el código penal venezolano………………...19

Quinto elemento positivo del delito (Culpabilidad)……………………………20-21

Formas de la culpabilidad………………………………………………………22

Dolo…………………………………………………………………………….23

Clases de dolo………………………………………………………………….23-24

Culpa…………………………………………………………………………....25

Clasificación de la Culpa……………………………………………………….26

El Delito Preterintencional……………………………………………………...27

Elemento Negativo de Culpabilidad (Inculpabilidad)………………………….27-28

Error……………………………………………………………………………..28
Clases de error…………………………………………………………………..29

Error en la Doctrina Venezolana ……………………………………………….29-32

Causas de Inculpabilidad………………………………………………………..32

Conclusión……………………………………………………………………….35-36

Referencias Bibliográficas……………………………………………………….37
INTRODUCCION

En el hilvanaje informativo que a continuación les presentamos, se lograra apreciar de


forma precisa y detallada cada uno de los elementos positivos del delito; dentro de los
cuales se pueden mencionar la ANTIJURICIDAD, que bien se puede definir como un
determinado comportamiento humano y que indica que esa conducta es contraria a las
exigencias del ordenamiento jurídico, sin duda etimológicamente la antijuricidad proviene
del Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al Derecho") es, en Derecho penal, uno de los
elementos considerados por la teoría del delito para la configuración de un delito. El
ordenamiento jurídico venezolano determina la antijuricidad como aquel desvalor de acción
y de resultado, que es contraria al ordenamiento jurídico de las normas penales. Dicho de
otro modo destaca que la antijuridicidad hace parte de unos de los elementos de la
estructura del delito junto con la tipicidad y la culpabilidad. Se explica la antijuricidad
objetiva, La antijuridicidad afirma el disvalor de una acción humana objetivamente
considerada, y no el disvalor de la actitud asumida por su autor es posible que una acción
sea contraria al derecho, y que el autor no sea culpable. Precisemos ante nada los elementos
negativos de la antijuricidad, la causa de justificación y su fundamento en este sentido las
causas de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que la ejecución
de un hecho típico se encuentra permitido, es decir, suponen normas permisivas que
autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente prohibidos; el
material que presentamos aporta conceptos precisos de la legitima defensa el cual se
presenta como un conducta típica para repeler o impedir una agresión real, actual o
inminente, e ilegítima, en protección de bienes jurídicos propios o ajenos, existiendo
necesidad racional de defensa y de los medios empleados, los fundamentos doctrinales de la
legitima defensa a lo largo del tiempo, la legítima defensa ha sido objeto de estudio de
multitud de juristas, que trataban de encontrar una justificación que explicara por qué
surgió el concepto, y por qué se ha mantenido. Especialmente Descartes, Hart, Bobbio,
Kelsen y Monroy Cabra, se han puesto en la tarea de dar fundamentos de normas
presupuestas dentro del sistema jurídico internacional, dando normas fundantes
indispensables para la creación de constituciones y derechos adquiridos propios de cada una
de las personas que conforman la colectividad nacional internacional, en contraposición a la
opinio iuris y a la integración del contradictorio. Otros de los puntos que se desglosaran

1
serán la extensión de la legítima defensa y los requisitos exigidos por el legislador
venezolano, defensa del derecho y defensa del honor, se explica a su vez el estado de
necesidad y la diferencia con la legítima defensa; debe señalarse los actos legítimos, el
cumplimiento de un deber y el ejercicio de un derecho, debemos pues hacer mención del
ejercicio de la autoridad, oficio o cargo; sin dejar a un lado la omisión justificada.

En la perspectiva que aquí adoptamos, podemos discriminar el cuarto elemento positivo


del delito LA IMPUTABILIDAD, la imputabilidad en código penal venezolano, la llamada
imputabilidad disminuida, el momento de la imputabilidad, el acto libre en su causa, los
elementos negativos de la imputabilidad, del mismo modo se examinara la inimputabilidad
sus causas y clasificación, se logra establecer la enajenación o falta de salud mental, los
trastornos mentales, las formulas de la inimputabilidad en el código penal venezolano
vigente.

Es importante y por muchas razones realizar un discurrir informativo con carácter


ilustrativo referente al quinto elemento positivo del delito LA CULPABILIDAD, en este
sentido se muestra la naturaleza y la especie de la culpabilidad, en efecto se distingue el
dolo eventual, decisiones jurisprudenciales, la culpa, elementos y clase de culpa, podemos
observar el delito preterintencional, seguidamente esbozamos los elementos negativos de la
culpabilidad, las causas de la inculpabilidad como se pueden apreciar: el error, el error de
hecho en el sistema penal venezolano, ciertamente citamos los requisitos y efectos, los
eximentes putativas, la defensa putativa y para terminar obediencia legitima y debida,
obediencia jerárquica y las condiciones exigidas por el legislador venezolano.

2
DESARROLLO DEL LOS TEMAS GENERADORES

TERCER ELEMENTO POSITIVO DEL DELITO

LA ANTIJURICIDAD

Antijuridicidad (del alemán Rechtswidrigkeit, que significa "contrario al Derecho") es,


en Derecho penal, uno de los elementos considerados por la teoría del delito para la
configuración de un delito. Se le define como aquel desvalor que posee un hecho típico que
es contrario a las normas del Derecho en general, es decir, no solo al ordenamiento penal.

La antijuridicidad supone que la acción que se ha realizado está prohibida por el


ordenamiento jurídico; en otras palabras, que dicho comportamiento es contrario a
Derecho.

Según Zaffaroni, la antijuridicidad no surge del derecho penal, sino de todo el orden
jurídico, porque la antinormatividad puede ser neutralizada por un permiso que puede
provenir de cualquier parte del derecho.

La antijuridicidad consiste en la constatación de que la conducta típica (antinormativa)


no está permitida por ninguna causa de justificación (precepto permisivo) en ninguna parte
del orden jurídico (derecho penal, civil, comercial, laboral, etc.).

Es decir, como expresa Fontán Balestra, la antijuridicidad es el resultado de un juicio en


cuya virtud se afirma el disvalor objetivo y substancial de una acción humana,
confrontándola con el ordenamiento jurídico en su totalidad; incluyendo los principios
generales del derecho.

La antijuridicidad constituye la sustancia del delito. El delito es por esencia un acto


contrario al derecho (nullum cirmen sine iniuria). Por esa causa se puede afirmar que la
adecuación típica constituye un indicio de antijuridicidad, que supone el enjuiciamiento de
una acción, adecuada a un tipo penal, a la luz de lo que disponen las reglas que integran el
ordenamiento jurídico, y la afirmación de su disvalor.

3
LA ANTIJURICIDAD OBJETIVA

Como expresa Fontán Balestra, la antijuridicidad es el resultado de un juicio en cuya


virtud se afirma el disvalor objetivo y substancial de una acción humana, confrontándola
con el ordenamiento jurídico en su totalidad; incluyendo los principios generales del
derecho.

La antijuridicidad afirma el disvalor de una acción humana objetivamente considerada,


y no el disvalor de la actitud asumida por su autor (es posible que una acción sea contraria
al derecho, y que el autor no sea culpable Ej acciones de los inimputables).

Binding opina lo contrario y afirma que no hay ilicitudes inculpables, toda


antijuridicidad para ser tal debería ser culpable. Esta teoría es rechazada por el derecho
vigente.

En primer lugar la aplicación por el juez penal de una medida de seguridad a un


inimputable requiere la comisión de una acción típica objetivamente antijurídica.

En segundo lugar, si las acciones de los inimputables no son antijurídicas, no cabría


responsabilidad penal para el que colabora con un loco en la comisión de un delito, porque
no estaría ayudando a realizar una acción antijurídica.

La antijuridicidad constituye el resultado de un juicio de valor que recae sobre la acción


considerada en sí misma, con tal independencia de la culpabilidad del autor. .

ELEMENTOS NEGATIVOS DE LA ANTIJURICIDAD

Las causas de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las que la
ejecución de un hecho típico se encuentra permitida, es decir, suponen normas permisivas
que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos generalmente prohibidos.

Son situaciones concretas que excluyen la antijuridicidad de un determinado


comportamiento típico que, a priori, podría considerarse antijurídico. Por ello, se afirma
comúnmente que la teoría de la antijuridicidad se resuelve en una teoría de las causas de
justificación.

4
Se considera que para el obrar justificado es necesario tener conocimiento de las
circunstancias que dan fundamento a la justificación, esto es del llamado elemento
subjetivo de la justificación.

LA LEGITIMA DEFENSA

En derecho penal, la legítima defensa, defensa propia o autodefensa es una causa que
justifica la realización de una conducta sancionada penalmente, eximiendo de
responsabilidad a su autor, y que en caso de cumplirse todos sus requisitos, permite reducir
la pena aplicable a este último. En otras palabras, es una situación que permite eximir, o
eventualmente reducir, la sanción ante la realización de una conducta generalmente
prohibida.

En otros términos, la defensa propia es el contraataque o repulsa de una agresión actual,


inminente e inmediata con el fin de proteger la integridad o bienes jurídicos propios o
ajenos.

La legítima defensa es un instituto jurídico de carácter universal, y que ha sido


reconocido por todas las legislaciones del mundo, a tal punto que el Papa Juan Pablo II, en
su encíclica Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida), de 25 de marzo de 1995, la define
claramente como El derecho a la vida y la obligación de preservarla.

FUNDAMENTO DOCTRINAL

A lo largo del tiempo, la legítima defensa ha sido objeto de estudio de multitud de


juristas, que trataban de encontrar una justificación que explicara por qué surgió el
concepto, y por qué se ha mantenido. Especialmente Descartes, Hart, Bobbio, Kelsen y
Monroy Cabra, se han puesto en la tarea de dar fundamentos de normas presupuestas dentro
del sistema jurídico internacional, dando normas fundantes indispensables para la creación
de constituciones y derechos adquiridos propios de cada una de las personas que conforman
la colectividad nacional internacional, en contraposición a la opinio iuris y a la integración
del contradictorio.

5
EXTENSION DE LA LEGITMA DEFENSA

Los requisitos objetivos y subjetivos para considerar que un hecho haya de concebirse
como de legítima defensa son los que se recogen en el artículo 20.4 del Código Penal.

Se tiene que haber producido una agresión ilegítima recientemente sobre bienes que
fueran protegibles. Los bienes dañados por tal agresión han de ser protegibles. No cabe
alegar legítima defensa ante un daño que hubiera sido provocado hace años, al igual que
tampoco se puede alegar esta causa de justificación ante el perjuicio realizado sobre unos
bienes que no se pudieran proteger.

La defensa ha de ser racional y proporcional a la agresión recibida. La explicación a


este punto se puede entender mejor con un simple ejemplo: no sería justificable que el
tendero de una tienda de chuches matara a un niño que hubiera robado un par de gominolas.

Tiene que haber falta de provocación suficiente. A lo que el legislador se refiere con
ello es que, no se puede alegar como causa de justificación la legítima defensa frente a un
agresor, cuando a éste se le hubiera provocado para actuar ilícitamente.

Elemento subjetivo de la actuación en defensa. Este requisito se identifica con la


exigencia de que el defensor sea consciente de que se dan los presupuestos objetivos de la
legítima defensa, sin que además sea necesario que su intención última sea defender. Si se
actuara contra el agresor, sin intención de defenderse y únicamente con ánimo lesivo, la
defensa no sería lícita. Sin embargo, al ser una cuestión subjetiva, es difícil de probar.

DEFENSA DEL DERECHO

En el derecho primitivo cada persona se hacía justicia por sí misma sin la intervención
de una autoridad pública, posteriormente se le pidió a un tercero que dirimiera el problema
como un árbitro o como juez, acatando su decisión como obligatoria, práctica que fue
adaptándose por efecto de la costumbre. Una persona llamada demandante pide a otra
llamada demandado que respete su derecho y la diferencia de opiniones constituye el
debate o conflicto jurídico.

6
DEFENSA DEL HONOR

Por lo general, en los delitos de este tipo contra el honor que se hayan producido, los
jueces y tribunales suelen estimar la extinción de la acción penal cuando se produce el
perdón del ofendido hacia el ofensor. Eso sí, en ningún caso puede haber perjuicio de lo
determinado en el quinto párrafo del apartado primero del artículo 130 del Código Penal.

Este afirma que el perdón debe otorgarse antes de que se dicte la sentencia y añade que,
en el caso de que el delito se cometiese contra personas con discapacidad que precisasen de
especial protección o contra menores de edad, el Ministerio Fiscal, el Juez o el Tribunal
puede rechazarlo y continuar de forma normal con el proceso.

Por su parte, en cuanto a la reparación del daño ocasionado por el delito, es necesario
llevar a cabo una serie de acciones. En el supuesto de los medios de comunicación, ya
dijimos anteriormente que era necesario proceder a la rectificación correspondiente. Pero,
además, también es indispensable, tanto en este como en cualquier otro caso, la publicación
y divulgación de la sentencia condenatoria por idénticos medios a través de los cuales fuese
publicitada la injuria o la calumnia.

EL ESTADO DE NECESIDAD

El Estado de Necesidad es una causa de justificación absolutamente eximente de


responsabilidad penal y suele definirse como una actual o inminente situación de extremo
peligro de vida para las personas en un sitio determinado, donde se puede vulnerar los
intereses jurídicamente protegidos de las vidas de las personas allí comprometidas por
dicho acontecimiento extraordinario, en la cual, no queda más remedio, y no es causada, o
al menos no causada dolosamente por el agente, para la protección o mejor dicho, la
salvación de un bien jurídico ajeno, que casi siempre es la vida.

Para configurar ese denominado Estado de Necesidad, es preciso que el peligro sea
grave, es decir, significativo; requiriéndose además que el interés salvado sea
objetivamente valioso.

Cuando el bien jurídico protegido es mayor al lesionado, se entiende que el Estado de


Necesidad es Justificante; mientras que, si el interés afectado guarda un valor igual o

7
similar al protegido, estaremos en presencia de una causa de Exculpación, también
conocida como Estado de Necesidad Disculpante.

ESTADO DE NECESIDAD Y DIFERENCIA CON LA LAGITIMA DEFENSA

La defensa de los bienes jurídicos por parte del Estado es una máxima en todo Estado
social y democrático de Derecho, pero cuando dicha defensa no puede ser llevada a cabo
por los agentes encargados de ella, se producen las situaciones que dan pie a la aparición de
la legítima defensa y el estado de necesidad, ambas figuras eximen de responsabilidad
criminal al sujeto activo que actúa bajo su amparo, siempre y cuando se cumplan todos los
requisitos que ambas eximentes exigen; o conllevan una importante rebaja de la pena si
falla alguno de los inesenciales.

La legítima defensa es una reacción, el estado de necesidad, una acción.

· En la legitima defensa no hay necesidad de indemnización, en el estado de necesidad


puede haber tal.

· En la legitima defensa hay choque de un interés ilegítimo (p. ej., Matar) y un interés
legítimo (por ejemplo la vida).

· En el estado de necesidad hay choque de intereses legítimos (vida y propiedad, por


ejemplo en el hurto famélico, o sea, robar algo de comer para no morir de hambre, siempre
y cuando ya no pueda trabajar).

· Si bien el EN (Estado de necesidad) se asemeja al LD (legítima defensa) por ser


ambas causas de Justificación de la antijuridicidad del acto, el estado de necesidad tiene
doble ubicación sistemática: es causa de justificación como también es causa de
inculpabilidad de la conducta.

FUNDAMENTACION DOCTRINAL Y REQUISITOS EXIGIDOS POR EL


LEGISLADOR VENEZOLANO

Su fundamentación gira en torno a la posibilidad que el Derecho otorga al particular de


dañar o poner en peligro un bien jurídico determinado con el objetivo de salvar otro bien
jurídico de igual o mayor trascendencia jurídica. Cuando el sujeto que actúa en estado de

8
necesidad lo hace lesionando intereses del sujeto de cuya esfera emana el peligro, siendo
éste -al menos- reconducible en términos de imputación objetiva al comportamiento
organizador del titular de la esfera, hablamos de estado de necesidad defensivo, en cambio,
cuando la acción defensiva se dirige contra un agente absolutamente ajeno al peligro, esto
es, con estatus de tercero, hablamos de estado de necesidad agresivo. Esta distinción es
relevante en la medida en que el baremo de justificación, esto es, el límite de la injerencia
tolerable en estado de necesidad varía. Cuando se actúa en estado de necesidad agresivo,
solo se pueden salvaguardar intereses que preponderen esencialmente sobre los lesionados.
Por el contrario, en supuestos de estado de necesidad defensivo cabe lesionar intereses
incluso más allá de los que salvaguardan.

DOCTRINA DE DIFERENCIACIÓN

Esta teoría originariamente germana distingue la existencia de dos supuestos distintos


dentro del estado de necesidad.

En primer lugar estará el estado de necesidad justificante que salvando un bien


determinado, sacrifica otro de menor valor (se aplica el criterio de ponderación de bienes).
(Caso de la persona que para salvar su integridad física comete un allanamiento de
morada). En este primer supuesto, la acción no solo no se considera antijurídica, sino que se
estima valorada positivamente por el ordenamiento jurídico.

Por otro lado tendremos el estado de necesidad exculpante que busca salvar un
determinado bien sacrificando otro bien de igual valor. En este caso, la acción no se
considera positiva por parte del Derecho. No obstante, tampoco se cree razonable la
existencia de responsabilidad penal (principio de no exigibilidad de un comportamiento
distinto) del sujeto, con lo que la conducta estará meramente disculpada (excluyendo la
culpabilidad pero no la antijuridicidad del hecho), pese al desvalor existente por el daño de
bienes iguales en importancia.

Esta doctrina aparece a partir de la consideración unitaria, tanto de la relación entre


bienes iguales como de la relación entre bien superior e inferior. De esta manera, considera

9
que ambas categorías suponen un desvalor en el resultado, y que por ello, ninguna de ellas
podrá considerarse positiva o negativamente. Así, ambas tienen un mero papel justificante,
siendo indiferente el hecho de que el bien dañado sea igual o inferior al bien salvado. Cabe
señalar que hoy en día es la doctrina mayoritaria.

ESTADO DE NECESIDAD SOLO COMO EXCULPANTE

Finalmente, y de forma notablemente minoritaria, algunos autores abogan por entender


que en todo caso el estado de necesidad sería una causa de disculpa o exclusión de la
culpabilidad. Esta postura permitiría explicar porque se mantiene la responsabilidad civil
respecto de quien se ha beneficiado de una actuación en estado de necesidad.

REQUSITOS EXIGIDOS POR EL LEGILADOR VENEZOLANO

BIEN EN PELIGRO

Existe una alta probabilidad de daño para el bien jurídico a proteger. Tal peligro habrá
de ser suficiente como para motivar la actuación del hombre medio ideal. Además, el
peligro habrá de ser objetivamente real, de manera que no cabe aplicar la causa de
justificación de estado de necesidad en el supuesto de que tan solo exista la creencia
subjetiva de que existe peligro. No obstante, en este supuesto podría considerarse la
existencia de un error sobre la causa de justificación, o la exculpación por existencia de
miedo insuperable. Hay que destacar también que el hecho de que sea una creencia fundada
o no determinará si existe o no error invencible. Además el peligro de ser destruido o
dañado ha de ser inminente, es decir, no puede realizarse de forma preventiva.

Por otro lado, este peligro real ha de motivar la actuación salvadora impulsada "por un
estado de necesidad", provocando así una situación de conflicto entre intereses en la que se
daña otro bien para salvar el bien jurídico en peligro, realizando así una conducta típica que
en el supuesto de aplicar la causa de justificación no sería antijurídica.

Finalmente, los bienes jurídicos susceptibles de ser salvados podrán ser propios o
ajenos. Cierto sector doctrinal amplía el margen, incluyendo los bienes comunitarios. No
obstante, la gran mayoría de la doctrina se inclina por pensar que no cabe el estado de
necesidad en una acción que busque salvar intereses comunitario, o en todo caso,

10
suprapersonales, precisamente por el peligro que supondría legitimar una actuación en pro
de bienes que trascienden la esfera del individuo y competen al Estado, como pudiera ser el
orden público o la integridad territorial.

ACTO SALVADOR

La acción típica que busque salvar un bien jurídico dañando otro acorde a un estado de
necesidad habrá de tener posibilidades de salvar el bien jurídico. Dicho de otra manera, no
cabe una conducta completamente inidónea e inadecuada cuya capacidad para salvar el bien
sea nula o imposible.

Además, la acción salvadora habrá de poseer animus salvationis, de manera que es


exigible que la persona, subjetivamente, tenga como fin la salvación del bien jurídico. Así,
habrá que exigir que el sujeto conociera la situación de peligro, así como la necesidad de su
acción para salvarlo. En ningún caso cabe hablar de causa de justificación si el sujeto
hubiera actuado desconociendo la situación de necesidad, y movido por fines distintos a los
salvadores.

Cabe destacar que la doctrina se halla dividida en cuanto al encaje en el estado de


necesidad de un daño provocado por imprudencia, en el supuesto de que tal imprudencia
estuviera condicionada por un fin salvador. (Supuesto del conductor que recoge a un
herido, y que al llevarlo con la urgencia necesaria al hospital, atropella a otro individuo).

EXTENSION Y LÍMITES

Extensión del Estado de Necesidad desde el punto de vista de los bienes jurídicamente
Salvaguardables: Según los mejores códigos penales, todos los bienes jurídicos pueden ser
salvaguardados en Estado de Necesidad. No obstante nuestro Código Penal, nos dice que
solamente pueden salvaguardarse en Estado de Necesidad los siguientes bienes jurídicos: la
vida y la integridad personal.

FUNDAMENTO

Partiendo de las consecuencias del Estado de Necesidad, su fundamentación gira en


torno a la posibilidad que el Derecho otorga al particular, de dañar o poner en peligro un

11
bien jurídico determinado con el objetivo de salvar otro bien jurídico de igual o mayor
trascendencia jurídica, tal como lo indica la Legislación Venezolana en su Código Penal.

La mejor doctrina penal consiste en que la persona que actúa en Estado de Necesidad no
se le puede imputar, pues debe estar exenta de responsabilidad penal, pero difiere
sustancialmente en cuanto al fundamento de tal exención penal, según lo indican las
siguientes teorías:

LOS ACTOS LEGITIMOS

El fundamento y naturaleza de esta eximente son claros. Se trata de una "cláusula de


cierre" de todo el ordenamiento jurídico, para evitar que quienes ejercitando derechos o
deberes conforme a las leyes penales, puedan incurrir en responsabilidades de este carácter.

En este sentido, carecería de sentido por ejemplo, que la realización de una entrada y
registro en un domicilio por orden judicial, la intervención de un teléfono con todos los
requisitos procesales, la detención de una persona en flagrante delito, o la disolución
coactiva de una manifestación ilegal, practicadas todas conforme a la ley, pudieran generar
a sus actores autoría de delitos tales como allanamiento de morada, quebrantamiento de
secretos, detención ilegal o coacciones. Dicha concordancia de los distintos sectores del
ordenamiento jurídico, excepcionan como jurídicas y lícitas ciertas conductas generalmente
delictivas.

CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURÍDICO

El cumplimiento de un deber jurídico puede suponer situaciones variadas y dispares


tales como la de declarar como testigo manifestando hechos o dichos injuriosos por su
contenido para determinada persona, emitir por parte de un funcionario público informes de
análogo contenido y, en fin, el supuesto más frecuente y tratado por la jurisprudencia como
es el ejercicio de la violencia, especialmente por agentes de la autoridad.

Para que proceda la exención de responsabilidad al amparo de esta causa de justificación


deben de concurrir los siguientes requisitos:

12
Que el sujeto activo sea autoridad o funcionario autorizado por las disposiciones
vigentes, y que el posible delito se haya producido en el ejercicio de las funciones del cargo
correspondiente.

Que el recurso a la fuerza sea necesario desde el punto de vista racional en función de
los intereses que les corresponda proteger, atendiendo tanto a una necesidad abstracta
atinente a la situación global, y siempre necesaria para excluir o mermar como eximente
incompleta la responsabilidad y adecuación de la respuesta del agente a la gravedad del
estímulo, y tratándose del cumplimiento de un mandato proveniente de un superior, no
puede tener como contenido una acción u omisión manifiestamente ilícita.

Que la fuerza utilizada sea proporcionada a la situación sin extralimitación, pues


siempre la violencia ha de ser la menor posible.

Que concurra un cierto grado de resistencia o de actitud peligrosa en el sujeto pasivo


que justifique que sobre él recaiga el acto de fuerza. Es posible, dependiendo de las
circunstancias y siempre que exista legitimación de origen, tanto la apreciación de la
eximente completa cuanto la incompleta.

EJERCICIO LEGÍTIMO DE UN DERECHO

Respecto al ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, surgen también supuestos


muy variados. Por un lado el ejercicio del derecho de corrección de padres y tutores
ejercido, razonada y moderadamente o el ejercicio de los derechos de información y
expresión por parte de los periodistas en detrimento de los derechos al honor, la intimidad y
la propia imagen. El ejercicio de estos derechos ha generado una abundante jurisprudencia
tanto del Tribunal Constitucional como del Supremo, que a modo de síntesis exigen para
que tales derechos fundamentales justifiquen los delitos contra el honor o la intimidad los
siguientes:

Interés general de la información, que suele presumirse cuando se trata de un personaje


público.

Que no haya excesos consistentes en expresiones injuriosas y claramente innecesarias,


en el relato fáctico o en las valoraciones.

13
Veracidad de la información mediante el oportuno contraste de fuentes.

EL EJERCICIO DE LA AUTORIDAD

El ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, juntamente con el cumplimiento de


un deber, han venido siendo considerados por nuestra doctrina como causas de
justificación, es decir, hacen lícita una conducta lesiva para un bien jurídico tutelado
penalmente.

El ejercicio legítimo de un oficio o cargo, el ejercicio legítimo de un derecho y en tercer


lugar el cumplimiento de un deber. Otros autores han entendido que las tres pueden
reconducirse al ejercicio legítimo de un derecho entendido éste en sentido amplio, ya que
un deber existe en la medida en que alguien tiene un derecho subjetivo, y el oficio y cargo
se encuentran integrados por un conjunto de derechos-deberes. Por último, también hay
quien sostiene que el Código Penal únicamente recoge dos causas de exención relativas al
cumplimiento de un deber y al ejercicio legítimo de un derecho, en la medida en que quien
ejerce legítimamente un cargo u oficio lo hace bien porque cumple con su deber o bien
porque ejercita un derecho.

LA OMISION JUSTIFICADA

Su eficacia consiste en suprimir el carácter antijurídico de una conducta descrita en la


ley como delito, eximiendo así a su autor de toda responsabilidad penal o extra-penal. Es
una causa de justificación consagrada en el artículo 73 de nuestro Código Penal, que
expresa: “No es punible el que incurra en una omisión hallándose impedido por causa
legítima o insuperable”.

La eximente presenta dos fases:

1.- Omisión por causa legítima: cual se trata de una inacción. Un individuo no cumple lo
que la ley le ordena debido a que se le impide otra disposición legal o causa legítima
y no es llamado a responder por ello.

2.- Omisión por causa insuperable: en esta causa de justificación la falta de acción
convenida no se produce debido a que el sujeto es impedido de actuar por una causa

14
insuperable. Es decir, no puede actuar por falta de capacidad para superar el impedimento
de hecho, pues se trata de un impedimento fáctico y no jurídico. Su eficacia consiste en
suprimir el carácter antijurídico de una conducta descrita en la ley como delito, eximiendo
así a su autor de toda responsabilidad penal o extra-penal. Es una causa de justificación
consagrada en el artículo 73 de nuestro Código Penal, que expresa: “No es punible el que
incurra en una omisión hallándose impedido por causa legítima o insuperable”.

CUARTO ELEMENTO POSITIVO DEL DELITO

IMPUTABILIDAD

Autores clásicos como Gisbert Calabuig, 2004 y José Ángel Patitó, 2000;
conceptualizan la imputabilidad como aquel acto humano (acción u omisión) atribuido a
una persona; la obligación de sufrir las consecuencias penales, por la realización de un
hecho delictivo. Etimológicamente el término proviene de la raíz latina “imputare” que
significa atribuir, asignar o poner en la cuenta o a cargo de alguien. Se destaca la
comprensión, o sea comprender y entender el deber y la autodeterminación de la voluntad.

Podemos definir la imputabilidad como aquella acción u omisión que se genera a libre
elección atribuida a un sujeto, la cual produce consecuencias por las que se debe cumplir y
afrontar una determinada sanción.

Es una condición jurídica poseída por todo aquel que tenga madurez mínima fisiológica
y psíquica, salud mental y conocimiento de los actos que se realizan. (Patitó, 2000).

De acuerdo a Zazzali, 2007, imputabilidad significa capacidad para delinquir. Es el


legislador quien fija las condiciones que debe reunir un sujeto para ser considerado
inimputable y es el juez quien establece la imputabilidad o no del autor de un delito.

La imputabilidad es un término jurídico, el cual se define como la capacidad de una


persona de comprender las consecuencias que traerá la realización voluntaria de un acto
ilícito, y como tal debe ser responsable y responder por el hecho cometido.

El médico legal debe conocer cómo se procede en el ámbito penal en los procesos de las
personas imputables pero principalmente poder determinar aquellas condiciones que

15
generarán una abolición o disminución de la imputabilidad de manera que estos sujetos
sean candidatos para la obtención de medidas de seguridad curativas que protejan a la
sociedad principalmente.

LA IMPUTABILIDAD EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO

Los artículos del Código Penal venezolano son muy claro al señalar lo siguiente:

Artículo 62.- No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de


enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.

Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un
cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o
establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa
autorización del mismo Tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento
adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera
recibirlo.

Artículo 63.- Cuando el estado mental indicado en el artículo anterior sea tal que atenúe en
alto grado la responsabilidad, sin excluirla totalmente, la pena establecida para el delito o
falta se rebajara conforme a las siguientes reglas:

3.- En lugar de la de presidio, se aplicara la de prisión, disminuida entre dos tercios y la


mitad.

2.- En lugar de la prisión, se aplicara la de arresto, con la disminución indicada.

3.- Las otras penas divisibles se aplicaran rebajadas por mitad.

LA LLAMADA IMPUTABILIDAD DISMINUIDA

Existe en nuestro ordenamiento penal una figura denominada imputabilidad disminuida,


esta trata de reconocer aquellas situaciones, en las que la persona actuando en su calidad de
imputable, se le disminuyen sus particulares condiciones volitivas e intelectivas y esto la
ubica en el umbral, en los límites de imputabilidad, pero sin sacarlo de tal ámbito, por
cuanto a pesar de esas sensibles mermas de su capacidad de comprender y/o determinarse,

16
sigue conservando, esa capacidad en circunstancias indudablemente precarias. Se dice que
cuando estas condiciones adversas, son de tal grado y fuerza que superan el umbral inferior
de la capacidad de comprensión o de determinación, el sujeto será sin duda inimputable,
pero cuando esto no ocurre surge entonces la condición de la imputabilidad disminuida.

EL MOMENTO DE LA IMPUTABILIDAD

ACTO LIBRE DE CAUSA

Supone el análisis ex ante del injusto. Es utilizada dentro de la teoría del delito al
momento del análisis de culpabilidad. La imputabilidad exige el análisis del hecho en el
momento en que este se produjo y no en sus causas anteriores. Sin embargo con la ALIC es
punible la conducta criminal inimputable (por ejemplo el homicidio en estado de ebriedad)
por una conducta anterior que fue determinada libremente por el agente (por ejemplo el
beber alcohol a sabiendas de su conducta homicida en la ebriedad), de allí que se denomine
a la ALIC imputabilidad extraordinaria o excepcional.

ELEMENTO NEGATIVO DE LA IMPUTABILIDAD

INIMPUTABILIDAD

El Dr. julio Andrés Sampedro Arrubia dice "La inimputabilidad es la incapacidad del
sujeto para ser culpable siendo determinante la falta de conocimiento de la ilicitud y/o la
alteración de la voluntad, siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento de ejecutar el
hecho legalmente descrito".

Son varias las definiciones encontradas en torno a las causas de inimputabilidad. A


continuación veremos algunas de ellas que hemos podido encontrar:

El libro de Hernando Grisanti Aveledo nos dice: "La causas de inimputabilidad", son los
motivos que impiden que se atribuyan a una persona, el acto típicamente antijurídico que
haya realizado.

Para el profesor Jiménez de Asúa, son motivos de inimputabilidad la falta de desarrollo


y salud de la persona en su mente; así como los trastornos pasajeros de las facultades
mentales que privan o perturban en el sujeto la facultad de conocer el deber.

17
Monografía.com: Las causas de inimputabilidad son aquellas que si bien el hecho es
intrínsecamente malo, antijurídico, no se encuentra sujeto a delito, por no concurrir en él el
desarrollo y la salud mental, la conciencia o la espontaneidad.

Cuando decimos que inimputabilidad es incapacidad de comprender y/o determinarse,


aludimos a los efectos producidos por determinados casos también susceptibles de
enunciación tales como estados biológicos, la edad (niñez o vejez), o perturbaciones
mentales o problemas de tipo cultural. Al formular la inimputabilidad, pues, los Códigos
enuncian: o sólo la causa del fenómeno, o sólo los efectos del mismo, o tanto la causa como
el efecto. Y según que ello acontezca, tenemos los diferentes sistemas, a saber, el sistema
biológico o psiquiátrico, el sistema psicológico y el sistema mixto.

CLASIFICACION: ENAJENACION O FALTA DE SALUD MENTAL

Ha sido considerada como una forma de inimputabilidad, incluso en el Derecho


romano, en donde se le denominó "factua infelicitas". Los dividió en los siguientes casos:
Estado mental "furiosus" Estado mental demens" Estado mental "mente-captus.

Es la locura, demencia o pérdida de razón. En Derecho Civil es causa de restricción de


la personalidad jurídica, debiendo el enajenado ser sometido a tutela. En Derecho Penal es
eximente porque se entiende como enajenado al sujeto que posee un estado mental en el
cual no puede hacerse responsable de sus actos por la falta de juicio.

A principios del siglo XIX, la enajenación mental era considerada una enfermedad
mental.

En Derecho Civil se usa el término enajenación porque qué diferencia del concepto de
"trastorno mental", ya que el significado el segundo se ha ido modificando con el tiempo
debido a los avances científicos; y por tanto utilizar el término "trastorno mental" le daría al
código penal un carácter transitorio. La enajenación mental es un concepto menos
específico y puede adaptarse mejor a los cambios de los avances médicos y psiquiátricos.
Solo se da inimputabilidad en el caso que la persona que haya cometido el delito se
encontrara en estado de enajenación; es decir, que sus capacidades de inteligencia y/o

18
voluntad estuvieran alteradas en relación al acto delictivo, tenga una enfermedad mental o
no.

TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO

El trastorno mental transitorio es un concepto jurídico formulado en el Código Penal


como eximente (favorable). Este concepto no se ha originado en el ámbito psicológico-
psiquiátrico, por lo que es totalmente penal. Es un trastorno enajenante, que aparece de
forma brusca y de poca duración. Es tan intenso que anula las facultades cognoscitivas y
volitivas de la persona y no deja secuelas. Tampoco hay peligro de que pueda repetirse.

Se puede presentar de dos maneras: con base patológica (cuando la enfermedad se ve


asentada sobre características deficitarias del funcionamiento mental de la persona) y sin
base patólogica (cuando no hay alteraciones significativas). Esta última puede ser causada
por algún agente extrínseco, como la ingesta de alcohol, embriaguez patológica, consumo
de opiáceos y síndrome de abstinencia. El TMT puede ser ocasionado por una intoxicación
aguda por sustancias de abuso.

Nos encontramos también con que puede ser eximente completa o incompleta. El
primer caso le libraría de la responsabilidad penal, y en el segundo no le sería favorable
pero hace de atenuante. Esto quiere decir, que si es una eximente incompleta pero se puede
demostrar enajenación mental o algún tipo de alteración grave de la conciencia, el juez
puede imponer unas medidas para ello además de la pena. Y se puede reducir o extinguir la
condena según el resultado del tratamiento.

FORMULA DE LA INIMPUTABILIDAD EN EL CODIGO PENAL VENEZOLANO

JURISPRUDENCIA

1. Para la aplicación de las medidas previstas en el aparte único del artículo 62 de


Código Penal, debe, previamente, haberse considerado "loco o demente" al procesado.
Dichas medidas no pueden aplicarse a procesados que no se encuentren en tales
circunstancias.

Sentencia. 10-10-72 GF 78 2E p. 662

19
Sentencia. 08-05-79 GF 104 vol. II 3E p. 1319.

La eximente prevista en el artículo 62 del Código Penal "… es aplicable cuando el


agente ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental que, de
igual manera que a la persona dormida, lo prive de la conciencia o de la libertad de sus
actos". Esta circunstancia debe estar comprobada plenamente en las actas procesales.

Clasificación de acuerdo al Código Penal Venezolano.

De acuerdo a lo visto con anterioridad podemos decir que las causas inimputabilidad
son las siguientes:

Falta de desarrollo mental: o sea la minoridad de la persona hasta los doce años. "no es
punible: el menor de doce años, en ningún caso". Tampoco es punible "El mayor de doce
años y menor de quince". (Artículo 69 del Código Penal de Venezuela).

Quinto Elemento positivo del Delito (Culpabilidad)

Culpabilidad

Es el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con su acto, o también el conjunto
de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal con la conducta antijurídica.

La culpabilidad es el elemento más complejo de todos, y sobre el cual versan dos


corrientes jurídico penales más importantes: La psicológica y la normativa.

Concepciones

Vela Treviño: La culpabilidad es el elemento subjetivo del delito y el eslabón que


asocia lo material del acontecimiento típico y antijurídico con la subjetividad del autor de la
conducta.

Cuello Calón. Se considera culpable una conducta, cuando a causa de las relaciones
psíquicas existentes entre ella y su autor, debe serle jurídicamente reprochada.

20
Jiménez de Asúa. Conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad
personal de la conducta antijurídica.

Celestino Porte Petit. Nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con el resultado
de su acto.

Castellanos Tena. Nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con su acto.

Miguel Ángel Cortés Ibarra. La culpabilidad constituye un estado psicológico en el


cual se encuentra el sujeto respecto a la realización externa de su comportamiento.

Teoría Psicológica de la culpabilidad

Es el lazo de causalidad psíquica que une al sujeto con el hecho que realiza. Concibe a
la culpabilidad como la relación subjetiva que media entre el autor y el hecho. En
consecuencia, supone el análisis de la situación interna del sujeto, la culpabilidad reside en
él, es la fuerza moral, subjetiva del delito.

Teoría Normativa.

La culpabilidad como un juicio de reproche. Es el juicio en el cual determinada


conducta a causa de cierta situación dada, es reprochable. Es una valoración fundada en la
exigibilidad de la conducta ordenada por la ley.

Formas de la Culpabilidad

21
La culpabilidad reviste dos formas: dolo y culpa. Según el agente dirija su voluntad
consciente a la ejecución del hecho tipificado en la ley como delito, o cause igual resultado
por medio de su negligencia o imprudencia.

INTENCIÓN

DOLO = __________________________

CONCIENCIA + VOLUNTAD

IMPRUDENCIA

CULPA NEGLIGENCIA

IMPERICIA

Dolo

22
Consiste en causar intencionalmente el resultado típico, con conocimiento y
conciencia de la antijuricidad de hecho. Se le conoce como delito intencional o doloso.

Concepciones

Dr. Jorge Eliécer Mendoza. Es la voluntad o la intención de cometer un acto a


sabiendas que es punible con el propósito de violar la ley penal.

Dr. Alberto Arteaga Sánchez “lo constituye la expresión más típica, más completa y
acabada de las formas en que pueden presentarse el nexo psicológico entre el autor y su
hecho.

Elementos que conforman el dolo

Ético o Intelectual: Conciencia que se quebranta el deber………

Volitivo o emocional: Voluntad de realizar la conducta antijurídica.

Clases de dolo

Dolo directo: Es aquel en el que el sujeto se representa el resultado penalmente tipificado y


lo quiere. Hay voluntariedad en la conducta y querer del resultado. (Decide privar de la
vida a otro y lo mata).

Dolo indirecto: El agente se propone un fin y sabe que seguramente surgirán otros
resultados delictivos. (Para dar muerte a quien va a abordar un avión, coloca una bomba
cerca del motor, con la certeza de que, además de morir ese individuo, perderán la vida
otras personas y se destruirá el aparato).

23
Dolo indeterminado: Intención genérica de delinquir, sin proponerse un resultado
delictivo en especial (Anarquista que lanza bombas).

Dolo Eventual: Se desea un resultado delictivo, previéndose la posibilidad de que surjan


otros no queridos directamente. El agente se representa como posible un resultado
delictuoso, y a pesar de tal representación, no renuncia a la ejecución del hecho, aceptando
sus consecuencias. (Incendio de una bodega, conociéndose la posibilidad de que el velador
muera o sufra lesiones).

Dolo de Consecuencias Necesarias: Se puede no desear el resultado, pero si lo que se


quiere se une a otro efecto que se representa como inexorable unido a su deseo, cuando
realiza el primero tiene que aceptar las otras consecuencias que entran en su interior.

Dolo Genérico: Solo basta la intención de perpetrar un hecho punible por una persona y
como consecuencia se obtiene un solo efecto de conciencia, voluntad y resultado.

Dolo Específico: La especial intención o fin de particular que el individuo se propone en


concreto, fin que constituye el elemento especifico del delito. (Art. 270 código penal.)

Dolo Ímpetu: Es aquel que se da cuando el delito resulta de una acción repentina que se
realiza de inmediato o cuando el propósito criminal y la actuación están sincronizados de
tal forma que no hay espacio de tiempo entre ellos.

Dolo Daño: Consiste en la voluntad consiente de causar el daño en los bienes e intereses de
las personas.

Dolo Peligro: Voluntad consiente de poner en peligro los bienes e intereses de las
personas.

CULPA

24
“Calidad Jurídica de la conducta que, por acción u omisión y sin dolo, causa un daño
injusto en el orden civil, penal, procesal; generando la consiguiente condición de repararlo”

Existe culpa cuando se obra sin la intención y sin la diligencia debida, causando un
resultado dañoso, previsible y penado por la ley.

Actúa culposamente quien infringe un deber de cuidado que personalmente le incumbe y


cuyo resultado puede prever. (Mezger).

Elementos de la Culpa

- Actuar voluntario (positivo o negativo),

- Que la conducta sin la precaución exigida por el Estado,

- Los resultados han de ser previsibles e evitables y tipificarse penalmente

- Relación de causalidad entre el hacer o no hacer y el resultado no querido.

Clases de Culpa

- La culpa consciente con previsión o con representación

- La culpa inconsciente sin previsión o sin representación.

La culpa consciente, con previsión o con representación, existe cuando el agente ha


previsto el resultado típico como posible, pero no solamente no lo quiere, sino que abriga la
esperanza de que no ocurrirá. Hay voluntariedad de la conducta causal y representación de
la posibilidad del resultado; éste no se quiere, se tiene la esperanza de que no se produzca.

Por ejemplo, el conductor de un vehículo que desea llegar oportunamente a un lugar


determinado y conduce su coche a sabiendas de que los frenos funcionan defectuosamente;
no obstante representarse mentalmente la posibilidad de un atropellamiento impulsa
velozmente la máquina, con la esperanza de que ningún transeúnte se cruce en su camino.

25
La culpa inconsciente, sin representación, existe cuando no se prevé un resultado
previsible. Existe voluntariedad de la conducta causal, pero no hay representación del
resultado de naturaleza previsible. Es una conducta en donde no se previó lo previsible y
evitable, y mediante ella se produce un delito. Puede imaginarse el caso de quien limpia
una pistola en presencia de otras personas, sin medir el alcance de su conducta, se produce
un disparo y resulta muerto o lesionado uno de sus acompañantes. El evento era indudable
previsible, por resultar peligroso el manejo de armas de fuego; sin embargo, el actuar del
sujeto fue torpe al no prever la posibilidad de un resultado que debió haber previsto.

Clasificación de la Culpa

Culpa Mediata: Cuando surge un nuevo hecho indirecto y mediato es decir entre la culpa
del individuo y su resultado inmediato y directo cuya consecuencia es el daño.

Culpa Inmediata: Cuando se da la relación cierta y directa entre la culpa del individuo y
el resultado de esta

Culpa Consciente: Cuando el agente se ha representado en el resultado antijurídico,


previsible, como posible pero no probable, sin embargo sigue realizando su conducta
primaria confiando en su buena suerte, pericia o destreza lo que impedirá la actualización
de ese resultado antijurídico.

Culpa Inconsciente: Cuando el agente no se representa en el resultado antijurídico que ha


podido prever y el resultado se actualiza.

Culpa Grave: Cuando el hecho ha sido previsto por cualquier persona.


26
Culpa Leve: Cuando el resultado puede ser prevenido por personas diligentes.

Culpa Levísima: Cuando el resultado puede ser prevenido por una persona
extraordinariamente diligente.

La Culpa en la Legislación Venezolana

a. Imprudencia o Negligencia

b. Impericia en la profesión

c. Inobservancia de los Reglamentos, Órdenes, Disposiciones Disciplinarias o Instrucciones

El Delito Preterintencional

Opera cuando el resultado típicamente antijurídico excede la intención delictiva del


sujeto activo (Animus Nocendi) sobrepasa la intención de lo posiblemente esperado por el
agente.

Elementos del Delito Preterintencional

a. La intención del sujeto activo para ejecutar el acto delictivo típico y antijurídico.

b. Que el resultado necesariamente sea típicamente antijurídico.

Elemento Negativo de Culpabilidad (Inculpabilidad)

Causas especiales que excluyen la Culpabilidad

Son situaciones que concurren en la ejecución del hecho realizado por quien siendo
imputable, no se le puede reprochar su conducta. Como en la violencia moral o miedo
grave y el error.

27
Violencia moral o miedo grave. Consiste en obrar en virtud de miedo grave o temor
fundado o irresistible de un mal inminente y grave en bienes jurídicos propios o ajenos,
siempre que no exista otro medio practicable y menos perjudicial al alcance del agente.

Para determinar lo fundado e irresistible se valorarán tomando en cuenta el carácter


intimidante de la amenaza y la naturaleza débil del amenazado. Que el mal que amenaza
sea mayor o igual que el causado para evitarlo. Que el agente obre de buena fe creyendo la
mayor gravedad del mal que amenaza. Que exista amenaza a la vida a los bienes propios o
ajenos. (Personas directas)

Quienes desempeñen funciones de guardianes, militares, etc., deben soportar el miedo a


niveles diversos del común de la gente. El miedo grave nulifica la capacidad de entender y
querer.

Ejemplo: actuar por miedo a sufrir daño por pandilleros.

Error

Es la falsa concepción de la realidad, no es ausencia de conocimiento sino conocimiento


distorsionado, deformado e incorrecto. Cabe distinguir el error esencial del error accidental.

Solo el error esencial excluye en delito cuando es invencible y dado las circunstancias
del caso concreto, el sujeto no estaba en posibilidad de superarlo.

Ejemplo. El sujeto A, mezcla veneno con azúcar. El sujeto B, proporciona, ignorándolo a


otra persona, muriendo la víctima por envenenamiento.

Se trata de error accidental cuando el error recae sobre circunstancias accidentales o


secundarias. La persona equivoca el objeto o la persona sobre la cual dirigió su actuación:

1.- El que queriendo dar muerte a B, por confusión de identidad mata a C.

2.- El que se apodera de automóvil creyendo que era C.

28
3.- El que no acierta en el objetivo al cual dirige su acción. Dispara a B y por mala
puntería mata a C.

Clases de error

Error de tipo (o error de hecho): El agente obra bajo el error sobre alguno de los
elementos del tipo penal. Impide que el agente comprenda la naturaleza criminosa de su
acto.

Ejemplo quien yace con madre o hermana ignorando el parentesco, quien se apodera de
cosa ajena creyéndola propia.

Error de prohibición (error de derecho): El agente cree erróneamente que su actuación


está amparada en una causa de justificación. El error puede recaer también respecto de la
ilicitud de la conducta, ya sea que el sujeto desconozca la ley o el alcance de la misma. Sin
embargo el conocimiento de la ley constituye una presunción absoluta. La ignorancia de la
ley a nadie beneficia.

Ejemplo. Quien comete aborto en un país en donde sí es penado.

EL ERROR EN LA DOCTRINA VENEZOLANA

Como dijimos antes, en Venezuela permanece la dualidad error de hecho, error de


derecho, con el aditivo, con relación a este último, de la disposición contenida en el artículo
60 del Código Penal vigente venezolano, el cual reza: "La ignorancia de la ley no excusa
ningún delito ni falta".

29
La doctrina ha sido relativamente pacífica en esta distinción, con excepción de los
fundamentales y brillantes aportes contradictorios hechos por Jorge Frías Caballero,
Alberto Arteaga y Eunice León de Visan¡, en sus libros " Problemas de Culpabilidad en el
Código Penal Venezolano", " La Culpabilidad en la Teoría del Hecho Punible" y" El Error
de Prohibición en la Teoría del delito". Además de ello, cabe resaltar el aporte en esta
misma línea de la Academia Venezolana, la cual en el ámbito del Postgrado viene
señalando la necesidad de reconducir la dogmática del error en Venezuela, incorporando
los temas relativos al error de tipo y al de prohibición dentro de las discusiones de la teoría
del delito.

El aporte intelectual de los prenombrados juristas, el primero de ellos Argentino, con


larga experiencia docente en la Universidad Central de Venezuela, constituye un esfuerzo
notable de trabajo y de abstracción, desgraciadamente poco estimulado o acogido por
quienes han tenido en sus manos el cambio de rumbo. Es además una propuesta desde la
misma base normativa, interpretación progresiva de alta dimensión, si pensamos en una
elaboración clásica de nuestro texto legal penal.

Pudiéramos resumir los aspectos relevantes de esta tesis en lo siguiente:

PRIMERO: El tratamiento del error deriva del principio de Culpabilidad, piedra angular del
desarrollo jurídico post-ilustración. Este elemento primordial del delito, hay que extraerlo
de nuestra legislación vigente, que no lo consagra expresamente. Para ello hay que
reflexionar sobre la "dogmática encapsulada" del Artículo 61 en nuestro texto sustantivo.

ARTICULO 61: "Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión.

30
El que incurra en faltas, responde de su propia acción u omisión, aunque no se demuestre
que haya querido cometer una infracción a la ley.

La acción u omisión penada por la ley se presume voluntaria a no ser que conste lo
contrario."

De acuerdo a ello el texto citado, en su encabezamiento, define toda la teoría del dolo.
Así mismo, diferencia el vocablo "voluntaria" del último aparte, como presunción de
voluntariedad de la conducta. Reafirma su tesis en el caso de las faltas, colocando a
contrario sensu, el axioma "haya querido".

SEGUNDO: Siguiendo los lineamientos teóricos del dolo, los intérpretes opinan con acierto
que el Artículo 61 condiciona la punibilidad "al hecho que constituye delito".

Obviamente, interpretan los autores, esa frase impulsa el conocimiento que debe tener el
sujeto de todas las circunstancias de hecho constitutivas de la figura delictiva
correspondiente.

Dentro de esta misma línea ubican los autores las disposiciones referentes al homicidio
concausal y preterintencional. (Diferencia entre la casualidad acaecida y el curso causal
representado por el autor). Igualmente la disposición contenida en el Articulo 68 del
Código Orgánico Penal vigente, que unifica, a buen criterio de Jiménez de Asúa, el error en
la persona y el error en el golpe.

ARTICULO 68. "Cuando alguno por error, o por algún otro accidente, cometa un delito en
perjuicio de persona distinta de aquella contra quien había dirigido su acción, no se le
imputaran las circunstancias agravantes que dimanen de la categoría del ofendido o

31
lesionado o de sus nexos con este, pero si las que habrían disminuido la pena del hecho si lo
hubiera cometido en perjuicio de la persona contra quien dirigió su acción."

En este orden de ideas, se suma a este criterio "el conocimiento" de las circunstancias
agravantes, genéricas o específicas. (Última parte del Articulo 85 del Código Penal)

ARTICULO 85. "..... Las que consistieren en la ejecución material del hecho o en los
medios empleados para realizarlo, servirán para agravar la responsabilidad únicamente de
los que tuvieron conocimiento de ellas en el momento de la acción o en el de su
cooperación para perpetrar el delito."

Con las circunstancias atenuantes, a falta de texto expreso, con base a la norma del
Artículo 61, proponen la analogía, conforme al texto del Artículo 68, antes citado. En
cuanto a los elementos normativos del tipo, insisten en la redacción del artículo 61, para
fundamentar que la norma se refiere a "todos" los elementos constitutivos del delito, donde
por supuesto se incluyen, los aludidos. Concluyen que está dogmáticamente justificada la
sustitución del error de hecho por error de tipo, y por consiguiente, "tanto errores de hecho,
como de derecho sobre los elementos descriptivos del tipo".

TERCERO: En cuanto al error de prohibición, se presentan los siguientes postulados para


justificarlo:

3.1.- La inexcusabilidad del error de derecho, viola el principio de culpabilidad. (Incluyen


aquí tanto el error sobre los elementos normativos del tipo, como de prohibición).

3.2: La inexcusabilidad del error de prohibición, como quebrantador de la Culpabilidad, se


transforma en responsabilidad objetiva.

3.3. Tanto el error sobre los elementos fácticos y normativos del tipo, como el de
prohibición, se encuentran dentro del área cognoscitiva del dolo.

32
3.4. El "hecho constitutivo de delito", aludido en el Artículo 61, no es solo el típico, que no
es todavía delito, sino también el antijurídico.

3.5. En el párrafo que alude a las faltas del mismo Artículo 61, se habla de "querer cometer
una infracción". La palabra "infracción", explican, significa algo contrario a derecho, lo que
confirma la presencia de la antijuricidad dentro del dolo. Se cita a Carrara "El que tiene la
intención, más o menos perfecta, de cometer "un hecho que se sabe contrario a derecho"......
3.6: Con respecto a la prohibición del Artículo 60, ya señalado, dicen que la norma trata
solo de la ley o derecho positivo y no de la antijuricidad.

3.7. Cuando el error es esencial e invencible se excluye la culpabilidad dolosa. Si es


vencible, queda la culpa, de acuerdo a la figura típica respectiva. Si no está prevista, el
sujeto debe ser absuelto.

Causas de Inculpabilidad

Las eximentes putativas

Son las situaciones en las cuales el agente, por un error esencial de hecho insuperable
cree fundadamente, al realizar el hecho típico hallarse amparado en una justificante o
ejecutar una conducta atípica.

Legítima defensa putativa: El agente cree obrar en legítima defensa por error esencial
invencible.

Ejemplo, en una calle solitaria, alguien se acerca de manera sospechosa a otra persona y
ésta, creyendo que va a ser agredida, le da un golpe severo, después se sabe que el sujeto
solo quería saber la hora. También el rechazo a una supuesta agresión de quien jugando una
broma, ataca con un puñal inofensivo.

Estado de necesidad putativo: El agente por error esencial de hecho invencible cree
encontrarse en estado de necesidad.

33
Obediencia Debida: Es causa de inculpabilidad en virtud de que el sujeto actúa bajo una
circunstancia de error o el presupuesto de obedecer una orden o deber inherente a sus
funciones por tanto La Constitución de La República Bolivariana de Venezuela en su Art.
25 de la CRBV: Establece :” Todo acto dictado en ejercicio del poder público que viole o
menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley son nulos ; y los
funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurrirán en la
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos sin que les sirvan de excusa
órdenes superiores.”

Art. 65 del Código Penal Venezolano

No es Punible:

1. El que obra en cumplimiento del deber o en ejercicio legítimo de un derecho…

2. El que obra en virtud de obediencia legítima y debida…

3. el que obra en defensa propia persona o derecho…

4. El que obra constreñido de necesidad…

Imputabilidad como requisito de la culpabilidad

Para ser culpable un sujeto, precisa que antes sea imputable; si en la culpabilidad
intervienen el conocimiento y la voluntad, se requiere la posibilidad de ejercer esas
facultades. Para que el individuo conozca la ilicitud de su acto y quiera realizarlo, debe
tener la capacidad de entender y querer. La actitud intelectual y volitiva constituye el
presupuesto necesario de la culpabilidad.

Imputabilidad por lo tanto dentro del derecho penal es la capacidad de entender y querer.

Señala Fernando Castellanos Tena, que la imputabilidad son el conjunto de


condiciones mínimas de salud y desarrollo mentales en el autor, en el momento del acto
típico penal, que lo capacitan para responder del mismo. Es por ello que la legislación
venezolana le atribuye a esta condición la No exigibilidad de otra Conducta.

34
CONCLUSIÓN

A través del esbozo de los elementos positivos del delito, en medio de la investigación
hemos podido llegar a la comprensión de lo importante que es el conocer cada uno de ellos
para poder así tener un mayor desenvolvimiento en el derecho penal; cuando estudiamos el
tercer elemento positivo que es la ANTIJURICIDAD, analizamos que es la conducta por
parte del sujeto activo que va en contra de la norma penal y la cual es imputable por Estado
35
a través del IUS PUNIENDI, por ende es posible que exista una conducta en contra de la
norma que no sea culpable el autor como por ejemplo las acciones de los inimputables;
aunque existen doctrinarios que están en contra de esta forma debido a que consideran que
toda conducta ilícita debe ser sancionada pero hasta ahora el derecho vigente no aprueba
este dogma y de igual manera está el elemento negativo de la antijuricidad como loes la
justificación donde se expresa que una conducta prohibida puede llevarse a cabo siempre y
cuando existan ciertos requisitos establecidos en la norma penal, entre ellas tenemos la
legitima defensa como justificación que la ley penal nos lo permite siempre que sea la vida
y la integridad personal que este siendo vulnerada o algún bien, tal defensa debe ser
racional y proporcional según lo establece el artículo 65 del código penal vigente; porque al
principio en el derecho primitivo, la norma surgía por la costumbre en una determinado
lugar lo que conocemos como derecho consuetudinario pero hoy a medida que avanza la
sociedad ha habido cierto avance en las normas que regulan la conducta del hombre en la
sociedad, y de igual forma también existirá la justificación cuando se encuentre el sujeto
pasivo en estado de necesidad y sea necesario poder llevar a cabo la conducta en contra de
la norma, guarda relación con la legitima defensa, pero existe una diferencia que aunque
ambas son causa de justificación el estado de necesidad es también causa de inculpabilidad
y la omisión justificada que es causa de justificación según el artículo 73 Ejusdem, donde
establece que son de dos(2) formas, la legitima o insuperable. De igual forma podemos
disertar acerca del cuarto elemento positivo del delito que es la IMPUTABILIDAD, que es
la acción u omisión por parte de un sujeto de forma elegible, y la cual merece una sanción
por ser en contra de la norma penal, lo cual se encuentra tipificado en el artículo 62 y 63
Ejusdem, en casos especifico ocurre una imputabilidad disminuida por los requisitos que
indica la ley penal y como elemento negativo de la imputabilidad que es la inimputabilidad
es la incapacidad del sujeto para ser culpable siendo determinante la falta de conocimiento
de la ilicitud y/o la alteración de la voluntad, siempre y cuando ocurran en el sujeto al
momento de ejecutar el hecho legalmente descrito una de ellas es la falta de salud mental
como causa de inimputabilidad y donde lo fundamenta la norma penal y las jurisprudencias
que surgen por medida de protección al sujeto y el quinto elemento positivo del delito que
es la CULPABILIDAD, la cual es el conjunto de acciones que son reprochadas por la
norma penal. También miramos con detención el concepto de dolo y sus clases, es decir el

36
sujeto conoce que su acción es en contra de la norma o sea que es un acto antijurídico, ya
que hay conciencia y voluntad de hacer lo contrario a la norma penal y la CULPA, que es
la conducta el sujeto que por acción u omisión, comete un daño sin dolo o atención de
hacerlo pero de igual forma comete la infracción de la ley y el DELITO
PRETERINTENCIONAL, que para ser cometido debe existir por parte del sujeto una
intención mayor e cometer el acto en contra de la norma y el elemento negativo de la
culpabilidad que es la INCULPABILIDAD la cual nos enseña que a pesar de la conducta
antijurídica no se le reprocha porque lo hace por motivos que son mayores que su propio
dominio como lo son: violencia moral o miedo grave y el error.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-

https://www.miconsulta.es/trastorno-mental-transitorio-2413-2/

https://es.wikipedia.org/wiki/Enajenaci%C3%B3n_mental

37
https://www.monografias.com/trabajos82/enfermo-mental-responsabilidad-penal-venezuela

https://www.monografias.com/trabajos32/inimputabilidad-

https://www.google.com/search?q=elemento+negativo+de+la+imputabilidad

https://www.iberley.es/temas/caracteristicas-imputabilidad-elementos-culpabilidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Actio_libera_in_causa

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092365#:~:text=

https://www.monografias.com/trabajos82/enfermo-mental-responsabilidad-penal-
venezuela/enfermo-mental-

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152015000200010#:~:text=

https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000200010#:~

38

También podría gustarte