Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales

“Rómulo Gallegos”

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

UNIDAD CURRICULAR
DERECHO PENAL I

Facilitador: Bachiller:

Abg. José Chollet Villegas Luis C.I.15.532.237

Sección “5”- 2do Año

Mayo, 2021

INDICE
Introducción………………………………………………………………….1

El primer elemento positivo del delito (acción)……………………………..2

Elementos de la Acción……………………………………………………....2

Elementos de la Omisión……………………………………………………..3

Relación de Causalidad………………………………………………………4-5

Principales Teorías………………………………………………….5-6

Elemento negativo de la Acción: Ausencia de Acción………………………6 a 8


El Segundo Elemento Positivo del delito (Tipicidad)………………………..9
Elementos…………………………………………………………………….10

La Función de tipo penal…………………………………………………….10-11

La Atipicidad………………………………………………………………...11

Causas de la Atipicidad……………………………………………………...12

La falta de elementos del tipo penal…………………………………………12 a 14

El Error de tipo………………………………………………………………14 a 16

Los Supuestos Excluyentes de la Imputación Objetiva……………………...16

El Delito Putativo……………………………………………………………16

Conclusión…………………………………………………………………...17

Referencia Bibliográfica…………………………………………………….18
INTRODUCCIÓN

Por medio de la siguiente investigación que se llevará a cabo a continuación, es donde


podremos ahondar los temas en relacion al primer elemento positivo del delito, el cual es la
acción, y tendremos así el conocimiento, acerca de ello, así como la definición de acción y
la relación de la causalidad, y así las formas como se llevan a cabo el delito, que es la
acción y las omisión, y dentro del primer elemento positivo también estudiaremos acerca
del elemento negativo de la acción, sus generalidades, y los estados inconscientes que el
individuo puede presentar en ciertas ocasiones. También se realizará el estudio del segundo
elemento positivo del delito como lo es la tipicidad y en ella el elemento negativo que es la
atipicidad, todo esto para poder alcanzar un mayor conocimiento acerca de la materia en
mención de derecho penal.

1
El primer elemento positivo del delito

Acción

Manifestación de voluntad de una conducta externa que puede ser positiva como
negativa, humana, voluntaria y que produce cambios en el mundo exterior

La Acción es el elemento básico del delito, consistente en el comportamiento humano,


manifestado mediante una acción, hecho, acto o actividad de carácter voluntario, activo o
negativo que produce un resultado.

Es la acción, hecho, acto o actividad. Material exterior, positivo o negativo producido por
el hombre, comportamiento humano voluntario, activo o negativo que produce un
resultado.

La conducta puede manifestarse de dos formas: A través de una acción o de una omisión.

A través de una acción. Consiste en actuar o hacer, es un hecho positivo que implica que
el agente lleva a cabo uno o varios movimientos corporales y comete la infracción a la ley
por sí mismo o por medio de instrumentos, animales, mecanismos e incluso de personas.

La conducta se puede realizar por un acto o varios. Por ejemplo, para matar a una
persona, el agente realiza las siguientes conductas: comprar la sustancia letal, preparar la
bebida, invitar a la víctima a su casa y darle de beber el brebaje.

Elementos de la Acción:

1.- Voluntad: Es el querer por parte del sujeto activo de cometer el delito, es la intención.

2.- Actividad: Consiste en “hacer” o actuar. Es el movimiento corporal humano


encaminado a producir el ilícito.

3.- Resultado: Consecuencia de la conducta. El fin deseado por el agente.

4.- Nexo de causalidad: Ligamiento que une la conducta con el resultado, el cual debe ser
material. De tal manera que el resultado no puede atribuirse a otra causa.

2
El nexo causal debe ser material, ya que si es moral, psicológico o espiritual será
irrelevante para el derecho penal. Debe ser el idóneo para producir el resultado típico.

A través de una omisión. Consiste en realizar una conducta típica con abstención de
actuar, esto es, no hacer o dejar de hacer. Constituye la forma negativa del comportamiento.

Es la inactividad voluntaria cuando la norma penal impone el deber de ejecutar un hecho


determinado. Si no se tiene el deber de obrar no existe omisión ni delito alguno. La omisión
presupone la existencia de una norma que imponga la acción omitida.

Elementos de la Omisión:

1.- Voluntad: Consiste en querer no realizar la acción esperada y exigida. Esto es querer la
inactividad voluntaria o culposamente.

2.- Omisión: Consiste en “no hacer” o dejar de actuar.

3.- Resultado: Consecuencia de la conducta.

4.- Nexo de causalidad: Ligamiento que une la conducta con el resultado, el cual debe ser
material. De tal manera que el resultado no puede atribuirse a otra causa.

La omisión se clasifica en omisión simple o comisión por omisión.

Omisión simple (omisión propia): Consiste en no hacer lo que se debe hacer, ya sea
voluntaria o culposamente, con lo cual se produce el delito, aunque no haya un resultado, se
infringe una norma preceptiva.

Solo se traduce en una simple desobediencia a la ley, sin resultado concreto, pero con
peligro de que se produzca.

Ejemplos: Al que sin causa legítima se rehusare a prestar un servicio público a que la ley
lo obligue (Delito de desobediencia y resistencia de particulares.)

Al que con infracción de los deberes de su profesión deje de comunicar a las autoridades
las noticias que tuviere acerca de la comisión de algún delito.

3
Al que encuentre abandonada o perdida en cualquier sitio a una persona incapaz de
cuidarse a sí misma o amenazada de un peligro cualquiera, y no diere auxilio inmediato a la
autoridad u omitiere prestarle auxilio necesario.

Comisión por omisión (omisión impropia): Es un no hacer voluntario, cuya abstención


produce un resultado material. Se infringe una norma preceptiva y otra prohibitiva. Se viola
un precepto de acción, junto a una prohibición de comisión.

Ejemplo: La madre que con el fin de procurar el aborto, deja de tomar el medicamento
que indicó el médico para proteger la vida del producto, de manera que causa la muerte de
éste, por lo tanto comete el delito de aborto.

La madre desnaturalizada que queriendo dar muerte a su hijo, omite el amamantarlo


produciendo con ello su muerte.

En los delitos de comisión por omisión se da una doble trasgresión: por una parte se viola
una norma negativa (que prohíbe un hacer); y por la otra, se vulnera una norma positiva
(que manda hacer algo).

Relación de Causalidad

Condición necesaria de la responsabilidad penal ante un hecho realizado por un


individuo en contra de otro o sus bienes; causa efecto que produce un cambio en el mundo
exterior y que por lo general se caracteriza por ser un acto o acción negativa.

4
Relación de causalidad

S.A. S.P.

HECHO PUNIBLE

+ -

ACCION RESULTADO

Principales Teorías

TEORIA DE LA ÚLTIMA CONDICION

Atribuye la materialización del hecho a la última persona que ejecutó el agravio final y
que trae como consecuencia el daño fulminante a la víctima.

TEORÍA DE LA CONDICIÓN MÁS EFICAZ

Enuncia esta teoría que dentro de los factores que inciden en la perpetración de un delito
se le atribuirá mayor culpa al individuo que identifique y aproveche la supremacía delictiva
ante la víctima y de esta manera hace eficaz su acción.

5
TEORÍA DE THYREN

Consiste en suprimir del hecho la acción, si suprimiendo esta el resultado desaparece se


demuestra una relación de causalidad entre el hecho antijurídico y la conducta del
individuo. De lo contrario no existe delito.

TEORÍA DE CAUSALIDAD ADECUADA

“La causa de un resultado antijurídico es solamente la condición adecuada; la condición


adecuada a ese resultado antijurídico es solo la condición producida por ese resultado”

TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE CONDICIONES

Esta teoría afirma que el resultado de un hecho es igual al comportamiento del individuo
es decir si la persona prepara un escenario, previo a ejecutar una acción es responsable de
tal por tanto y por cuanto coloco condiciones favorables para realizar el hecho antijurídico.

“Tal como actúes así eres, el resultado de tu conducta es el producto de tu propia


voluntad”

Dr. Jorge Eliécer Mendoza R.

Elemento negativo de la Acción: Ausencia de Acción


El aspectos negativo de la Acción, se presenta cuando no se produce ésta por la voluntad
directa de la agente, sino se generan a partir de circunstancias externas al sujeto. Son actos
no voluntarios, por ejemplo, los movimientos reflejos. Los actos que escapan a todo
control del querer no pueden atribuirse a la voluntad y por lo tanto, no pueden constituir
delito.

6
La ausencia de la Acción se presenta por las siguientes causas:

a. El Sueño Natural

b. El Sonambulismo

c. Las pesadillas

d. Ebriedad onírica o Ebriedad del Sueño

e. Sueño Artificial o Hipnosis

f. Actos Reflejos, Automáticos o inconscientes

g. Actos Violentos.

h. Fuerza física superior exterior irresistible Vis absoluta

i. Fuerza mayor o Vis maior

El Sueño Natural: Condición orgánica de estado de inconciencia es la suspensión de la


vida para descansar cesan los actos reflejos y cualquier actividad motriz del cuerpo.

El Sonambulismo: Marchar Dormido; Actividad motriz del individuo, inconsciente


estando dormido incluso pudiere conversar lógicamente y ejecutar actos o acciones de las
cuales al despertar no recordaría

Las Pesadillas: Actividad del sub.-consciente con posibles actividades motrices, estudio
profundo de situaciones conflictivas apagadas a la realidad o por el contrario sugestión a
extrema a intenso dolor o estrés.

7
Ebriedad onírica o Ebriedad del Sueño: Condición extrema por cansancio en la que se
produce la pérdida de reflejos y vencimiento de la voluntad por el sueño. Persistencia del
soñar.

Sueño Artificial o Hipnosis: El sueño natural inducido por otra persona.

Actos Reflejos, Automáticos o inconscientes: Movimientos no voluntarios que


obedecen a una reacción producto de un estímulo o excitación.

Actos Violentos: Producto de un violencia física, amenaza o coacción moral y sicológica,


involuntario y no genera culpa.

Fuerza física exterior irresistible (VIS absoluta).- Por ella debe entenderse cierta
violencia hecha al cuerpo del agente, que da por resultado que éste ejecute
irremediablemente, lo que no ha querido ejecutar. No hay acción o conducta cuando se es
violentado por una fuerza exterior que no se puede resistir. Supera la voluntad del sujeto de
tal modo de que es incapaz de auto-determinarse. Por ejemplo, el policía que es atado para
que no persiga al delincuente. La violencia física debe ser irresistible, que anule la libertad
del agente y quien, por consiguiente, no es causa moral del delito, ni siquiera su causa
física, sino mero instrumento. De acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia, debe
entenderse que el sujeto actuó en virtud de un fuerza física exterior irresistible, cuando
sobre él se ejerce directamente una fuerza superior a las propias, al cual se ve sometido, por
cuya circunstancia su acto es involuntario. Cuando un sujeto comete un delito por una
fuerza física e irresistible proveniente de otro sujeto, no hay voluntad en la realización y no

8
se puede presentar el elemento de conducta en virtud de no ser un acto voluntario. Es
importante determinar que la fuerza debe ser física, es decir material – no puede ser de
naturaleza moral – porque es la única que puede obligar al sujeto que recibe la fuerza física,
no la puede dominar o resistir y es vencido por ella.

Fuerza mayor (VIS mayor).- Esta causa de ausencia de conducta, deriva de la


naturaleza. Se presenta una conducta delictiva por causa de fuerza mayor, es decir, cuando
el sujeto realiza una acción, en sentido amplio (acción u omisión) coaccionado por una
fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza. En la fuerza mayor como en la fuerza
física exterior irresistible, no hay voluntad en el sujeto, la diferencia estriba en que la vis
absoluta, es una fuerza irresistible proveniente del hombre, mientras que la vis maior es
una fuerza proveniente de la naturaleza. Ejemplo: Quien propina a otro una simple bofetada
y al retirar la víctima violentamente la cabeza se pega contra el poste del tranvía y se
fractura la base del cráneo, de cuya lesión muere horas después, por lo tanto no podemos
cargar en la cuenta del autor del hecho insignificante, la muerte que resultó por ser
absolutamente imprevisible. Tanto la Fuerza física como la fuerza mayor eliminan la
conducta humana. Pero si el sujeto puede controlarlas o por lo menos retardarlas, ya no
funcionan como elementos negativos del delito.

El Segundo Elemento Positivo del delito (Tipicidad)


Tipicidad
La Tipicidad constituye uno de los elementos de la estructura del delito, vale decir; una
cualidad que se atribuye a una acción o conducta, de allí que si la misma se verifica, se
habla de la existencia de una ACCION TIPICA, en tal sentido, debe distinguirse del tipo,
tipicidad y tipo no es lo mismo.

9
LA TIPICIDAD es la cualidad de una conducta, mientras que EL TIPO es la descripción
legal de la conducta.

El TIPO PENAL es aquello a los cual debe adecuarse la conducta del agente, para que se
considere típica, La tipicidad es esa conducta que está adecuada al tipo, de allí que se
habla del tipo de homicidio, del tipo de robo, del tipo del hurto, aclarando este, podemos
definir LA TIPICIDAD como “la adecuación o posibilidad de subsanación de la acción o
conducta a un determinado tipo penal, otorgándole relevancia jurídico-penal a dicha acción
al considerarse prohibida”, en ese sentido sólo las acciones que son típicas tiene
importancia para el Derecho Penal, por lo que por muy reprochable que pueda ser una
conducta, si la misma no puede subsumirse a algún tipo penal ( o figura de delito, como
también se le denomina) no podrá ser castigada por no cumplir con ese elemento típico del
delito.

Dada esta distinción del tipo y la tipicidad, estudiaremos entonces, EL TIPO:

EL TIPO: Es la descripción abstracta, esencial de cada delito, con sus elementos


indispensables, hechos por el legislador en la Ley sustancial Penal. Por ejemplo, “El que
intencionalmente diera muerte a otra será castigado con una pena” Art. 405 del Código
Penal, el Homicidio Intencional Simple.

Elementos

1. SUJETO ACTIVO: La persona que realiza la acción típica, y que produce un


resultado relevante para el derecho penal.
2. SUJETO PASIVO: La persona natural o jurídica, que sufre o en quién la
consecuencia del resultado.
3. OBJETO:
a. Objeto Material: Aquella sobre la cual recae la acción del sujeto activo, o
daño que sufre la persona o cosa producto de la acción del sujeto activo.
b. Objeto Jurídico: Es el bien jurídico protegido o interés jurídico protegido
legalmente.

10
Ejemplo:

Si a una persona le cometen un hurto de su vehículo ¿Cuál es el objeto material? El carro,


el vehículo automotor hurtado.

¿Y el objeto jurídico? El derecho de propiedad sobre el vehículo hurtado.

Pero a veces se puede confundir el objeto material y jurídico, por ejemplo: En el delito de
difamación el bien jurídico protegido es el honor de la persona.

LA FUNCION DE TIPO PENAL

1) FUNCION DE GARANTIA

Permite al ciudadano conocer el ámbito de lo prohibido penalmente, lo cual crea


seguridad jurídica acerca de cuáles conductas han sido previstas en la ley penal como
delito, en este sentido, el tipo penal es una barrera para el ejercicio del IUS PUNIENDI por
parte del Estado, que solo podría intervenir ante las conductas descritas en la Ley Penal, así
mismo, viene a garantizar que si las conductas desplegadas no encuentras exactamente en
dichos tipos (siendo por los tanto atípicas) la realización de los mismo no conllevara
consecuencias jurídica-penal alguna.

2) FUNCION DE VALORACION O VALORATIVA

Pone de manifiesto que la conducta que ha sido tipificada se considera desvaliosa por lo
cual se ha descrito como delito en la ley penal, prohibiéndose su comisión, poniendo de
manifiesto una conducta dañosa socialmente

3) FUNCION DE MOTIVACION O DE LLAMADO

Toda vez que incide en el comportamiento de los ciudadanos y los motiva o lo llama a no
realizar las conductas que han sido tipificada como delitos en la Ley Penal a los efectos de
proteger a los bienes jurídicos; previendo que las personas cometan hechos punibles.

11
ATIPICIDAD

La atipicidad es el elemento negativo de la tipicidad, (es decir lo que excluye a ésta). Si


no se verifica la tipicidad de una determinada conducta humana, no podrá entonces hablarse
de la existencia de un delito, es decir, “Lo que no está en el tipo penal, no está en el mundo
del Derecho Penal”.

Siguiendo a lo que dicen Reyes Echandia y Márquez Piñeros, entre otros; es necesario
hacer distinción entre “La Ausencia de Tipo” y “Atipicidad”

AUSENCIA DE TIPO O ATIPICIDAD ABSOLUTA:

Se entiende como la inexistencia de un tipo penal que describa la conducta de que se


trate, por ejemplo: “el caminar por la calle”, “el fumar cigarrillos”, “escuchar música rock”,
etc.

ATIPICIDAD O ATIPICIDAD RELATIVA:

Se define como la no adecuación de la conducta penal.

CAUSAS DE ATIPICIDAD:

La ausencia de Tipo, podría ubicarse preferiblemente en el marco del principio de


Legalidad Penal, “NULLUN CRIME, NULLA POENA SINE LEGE”. En todo caso es una
atipicidad pero solo que es una ATIPICIDAD ABSOLUTA, siendo así, las verdaderas
causas de Atipicidad son:

LA FALTA DE ELEMENTOS DEL TIPO PENAL:

Es posible que se produzca atipicidad de una determinada conducta, cuando a pesar de la


existencia de un tipo penal que la describa, no concurra algunos elementos que componen
al tipo legal.

Elementos del tipo

12
a) El elemento subjetivo sujeto activo

Sujeto pasivo

b) El Elemento Objetivo Objeto Material

Objeto Jurídico

Así entonces suele citarse en la doctrina penal diversos ejemplos de ausencias de


elementos del tipo penal, por ejemplo:

1. Por falta de cualidad o condiciones requeridas en el sujeto activo, Art. 250 Código
Penal, en cuanto al delito de Prevaricación en donde el sujeto activo debe ser “Mandatario,
abogado, procurador, Consejero o Director…”

2. El delito de quiebra fraudulenta, Art. 341, en la que el quebrado culpable debe ser
un comerciante, etc.

 POR FALTA DE CUALIDAD O LAS CONDICIONES REQUERIDAS EN EL


SUJETO PASIVO.

Por ejemplo en el Magnicidio previsto en el Art. 406. Ord. 3. Lit. b del Código Penal.

 POR FALTA O AUSENCIA DE ADECUACION EN CUANTO AL OBJETO.

Por cuanto en algunos tipos se exige una determinada condición del objeto del delito, por
ejemplo, en el Hurto, Art. 451, se exige que la acción recae sobre un bien mueble
perteneciente a otro o cuando se exige que se trate una cosa ajena confiada al agente en el
delito de Apropiación Indebida Art. 466 del Código Penal.

13
 EMPLEO DE UN MEDIO DE COMISION DISTINTA AL TIPIFICADO.

Por el Robo Genérico, Art. 455, en el que se exige como medio de comisión la violencia
o las amenazas; otro ejemplo, el Robo Agravado prescrito en el Art. 458, en el que se exige
“Que el Robo sea realizado a mano armada”. En cuanto a esto hubo una sentencia de la
Sala de Casación Penal del T.S.J, en fecha 24-11-04, magistrado Julio Elías Mayandori
donde se estableció que “Un arma de juguete no era susceptible de encuadrarse en el Robo
a Mano Armada al no tratarse de un arma verdadera, objetivamente hablando, pero más
tarde si se acepta que el facsímil (Arma de Fabricación Casera) por su composición son
consideradas armas de fuego por que están construidas por un cañón o elementos que hace
sus veces a través del cual pueden ser insertado municiones de diferentes calibres y al
accionarla produce un lanzamiento de un proyectil susceptible de producir en la victima
heridas mortales”.

La Sala de Casación Penal, sentencia Nº 435, de fecha 08/08/2008, pero antes en el 2005,
en sentencia Nº 532 de fecha 11/08/2005 ambas con ponencia del Magistrado Dr. Eladio
Ramón Aponte Aponte

“En efecto, la conducta a mano armada necesaria para la aplicación de las circunstancias
agravantes del delito de robo, supone el empleo de un arma bien sea real o falsa en el acto
criminal, por cuanto ambos medios influyen en el ánimo y respuesta de la víctima en
situación en la que además de vulnerarse su derecho a la propiedad, libertad, es un riesgo
eminente para su propia vida, resultando absurdo pretender que la víctima identifique y
verifique si dicha arma es idónea o no para lesionarla o extinguirla”.

 FALTA DE REFERENCIA TEMPORALES O ESPACIALES

Por ejemplo, el Delito de Sublevación en Armas, Art. 130, “Todo el que aparezca
sublevado en armas contra el Gobierno legítimo de la República y no las deponga a la
primera intimación de la autoridad”, esto es para tiempo de Guerra de alguna nación
extranjera con Venezuela, o el delito de Incendio Intencional Art. 343, se toma en cuenta el
lugar.

14
 AUSENCIA DE ADECUACIÓN EN CUANTO DE LOS ELEMENTOS
SUBJETIVOS DEL TIPO.

Esto puede ocurrir cuando falte un elemento subjetivo del Tipo, por ejemplo “EL
RAPTO” Art. 383 que se realice con fines de libertinaje o de matrimonio.

 AUSENCIA DE ADECUACION EN CUANTO A LOS ELEMENTOS


NORMATIVOS.

Finalmente, también puede darse el caso en el que algún elemento normativo del tipo
penal no se configure, dando lugar a la ATIPICIDAD DE LA CONDUCTA, por ejemplo:
sino está casado válidamente en el delito de Bigamia previsto en el Art, 400, C.P.

EL ERROR DE TIPO

Esta es la equivocación en que incurre la persona acerca de alguno de los elementos de la


conducta o las circunstancias del supuesto de hecho descrito por el tipo penal; por ejemplo:
“Si el cazador en el bosque creer ver un ciervo, dispara y resulta ser una persona que se
encontraba detrás de un matorral. El error Tipo se configura cuando el agente se equivoca
precisamente en relación con algún elemento del tipo penal, ya sea de carácter descriptivo,
(dar muerte, destruir, deteriorar) o normativo (cosa ajena, casado válidamente, documento).

Existen 2 tipos de Error de Tipo, una es el ERROR INVENCIBLE, en la que debe


excluirse la presencia tanto de Dolo como de Culpa, y el otro el ERROR VENCIBLE,
cuando hay vulnerabilidad del error, es decir, que podría no haberse incurrido en el mismo,
aquí lo que se excluye es la intencionalidad (dolo) pero subsiste el tipo culposo.

También en ocasión de distinguir el Error de Tipo del ERROR DE PROHIBICION, ésta


suele ocurrir no como el caso del error tipo en que la persona que actúa, incurre en un error
sobre la Situación Fáctica Concreta, (es decir sobre los elementos o circunstancias del
supuesto de hecho descrito en el Tipo Penal) No el Error de Prohibición, la persona incurre
en la errónea creencia de estar actuando lícitamente, es decir el cree que su conducta es
ajustada a Derecho. El cree que llevar a cabo el mismo, no es algo que esté jurídicamente
desaprobado, cuyo estudio lo profundizaremos cuando estudiemos LA CULPABILIDAD.

15
También es oportuno hacer referencia a dos clases de error que se encuentran previstos en
el Art. 68 del Código Penal Venezolano, el denominado ERROR IN-PERSONA y LA
ABERRATIO ICTUS.

El error en persona se verifica cuando el agente se equivoca en el sujeto hacia el cual va


dirigida su acción, es decir el agente confunde a una determinada persona con otra, así
tenemos Juan desea matar a José, lo espera en una esquina, pero por la oscuridad no lo
distingue bien, pero él cree que es José y descubre que no era José sino Pedro, no obstante
tal clase de error es irrelevante para excluir la Tipicidad del hecho, también valen las
mismas consideraciones para el ERROR SIN OBJETO, en el que el agente confunde
justamente el objeto contra el que quiere dirigir su acción con otro diferente, por ejemplo:
Quiere romper los cristales de la camioneta de su enemigo y en verdad rompe los de una
camioneta perteneciente a otra persona.

Entre tanto los supuestos de Aberratio Ictus (Error en el golpe) el agente no confunde a la
persona o al objeto sobre la que quiere actuar sino que ocurre una desviación del curso
causal en de la cual el resultado termina produciéndose de una acción que no está dirigida a
producirla (Se produce una desviación en el golpe) el caso de que alguna persona de muerte
a otra, ahogándolo en un tanque, y este creyendo que estaba muerto lo llevo y lanzo el
cuerpo a un rio, la persona que estando inconsciente, pero que aún no muerta se ahoga y fue
cuando en realidad fallece ahogada.

LOS SUPUESTOS EXCLUYENTES DE LA IMPUTACION OBJETIVA

Tales supuestos a los que ya hicimos referencia están dirigidos a la ausencia de algunos
de los requisitos que la imputación objetiva supone, a saber:

a. La puesta del riesgo del bien jurídico protegido


b. Que ese riesgo se concrete o se materialice creando un resultado concreto
c. Que intervenga otro factor en la cadena causal

16
EL DELITO PUTATIVO

Constituye una causa de atipicidad evidente y obvia, en la que se deben distinguir dos
supuestos

 Que la persona crea que la conducta que está realizando crea que es un delito,
siendo que la misma no está tipificada en lo absoluto en la Ley Penal, estamos en
presencia de una ATIPICIDAD ABSOLUTA.
 Que el hecho realizado por la persona si esta descrito o tipificado en la Ley Penal
como delito, pero el proceso ejecutivo del mismo no se acomoda plenamente al tipo,
creyendo el autor que si lo es. Ejemplo: Juan tiene relaciones con María y el cree
que María es casada, el cree que ha cometido delito de ADULTERIO tipificado en
el Art. 394 del Código Penal, siendo en verdad que María no es casada; aquí se
configura la ATIPICIDAD RELATIVA ya que el tipo penal como tal existe si no
que la conducta no pueda adecuarse a este por faltarle algún elemento en el
DELITO PUTATIVO, la conducta típica o delictiva solo existe en la mente del
autor.

CONCLUSIÓN

A través de la investigación realizada, he podido comprender en el ámbito penal, la


importancia de los elementos positivos del delito, recordando que el delito es esa
conducta típica, culpable, imputable, antijurídica, la cual merece una sanción por el
Estado en función del IUS PUNIENDI; por tanto en el cual, el primer elemento positivo
es la acción, la cual es la acción voluntaria del sujeto activo que produce resultados al
llevarse a cabo, cuya conducta se produce de dos (2) formas, por acción y omisión,
dando entender que una forma llamada acción actúa de forma voluntaria y la omisión se
abstiene, a no hacer o dejar de hacer. De igual manera podemos disertar un poco de la
relacion causa efecto que produce un daño de un individuo a otro, ya que produce un
cambio en el mundo exterior y podemos observar también que la acción posee un
elemento negativo que es la ausencia de acción, donde el sujeto no tiene la intención de
forma voluntaria sino por una fuerza exterior que escapa de sus manos, como por

17
ejemplo, los movimientos reflejos, debido que si alguien está durmiendo y de repente se
levanta sobre exaltado y comete una acción tipificada como delito, se consideraría
como ausencia de acción voluntaria por encontrarse en tal estado de sueño, y de los
cuales también existen el sonambulismo, ebriedad del sueño, hipnosis, los actos
inconscientes, entre otros; de igual forma se pudo conocer acerca del segundo elemento
positivo del delito que es la tipicidad, la cual es la cualidad que se le atribuye a una
conducta o acción, y de la parte negativa de este segundo elemento, está la atipicidad,
que es la conducta o acción que no aparece tipificada en la ley penal por no haber los
elementos necesarios para llevarse a acabo la tipicidad.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://es.m.wikipedia.org

http://es.scribd.com

18
19

También podría gustarte