Está en la página 1de 11
wi Pee eer oR Aer | Nance Digitalizado com CamScanner nasunocuatrosumario julio199¢ L Idgicas colectivas El didlogo Lacan-Kojéve sobre la burocracia y el imperio 9 Eric Laurent . Polémica o enemigo comin 17 Germén Garcia la época y la pulsién 21 Javier Aramburu El ideal del ideal 27 Nieves Soria El partenaire de la pulsién 33 Mario Goldenberg Los signos de! goce. Presentacién 39 Jorge Aleman E el pase El deseo del analista: un nuevo destino pulsional 47 Florencia Dassen Algunas observaciones a propésito de un caso dinico 53 Francisco H. Freda El sintoma como via regia al goce 63 Anibal Lesserre | Productos Efectos del nombre sob Graciela Musachi fe. reali Sentido y referencia 87 Daniela R. de Escobar El rasgo y el carte! 95 Daniel Barrionuevo Dela identificacié6; Angélica Min atin a la identidad 97 Digitalizado com CamScanner Algunas observaciones a pro dlinico Posito de un caso Francisco Hugo Freda Comenzaré por darles algunas explicaciones acerca del ti este texto que propongo hoy para vuestra reflexion. MMi fue la siguiente: Qué es un caso clinico? ~Qué Yo puedo calificar la presentacion que he hecho en Buenos Aires como un caso clinico. El psicoandlisis es una praxis en la cual los resultados son evaluados, entre otras procedimientos, a partir delo que llamamos un caso Clinico. Esta opcién es aquella de Freud. Si nosotros damos una mirada con un minimo de distancia, podemos observar que los casos presentados por Freud componen una cierta progresién. Progresién tematica marcada por una tendencia hacia un punto, Podemos poner en relieve que el conjunto de casos clinicos de Freud representan diferentes momentos de su elaboracion. Hay un primer momento inaugural; se trata del caso de las histerias donde la preocupacién de Freud era demostrar la existencia del inconsciente y su eficacia en la formacion de sintomas. Un segundo momento pone en evidencia las diferentes estructuras clinicas. El texto princeps es la compilacion llamada “Los cinco psicoanilisis”, donde aparecen los érdenes subjetivos determinados por el complejo de Edipo y la castracion. Un tercer momento, conclusive, cierra este recorrido con “Pegan a un nifo”, donde la arquitectura fantasmatica se despliega a partir de una frase, El camino recorrido nos da una idea precisa de la intencidn de Freud asi como de un método utilizado. El parte de un vasto panorama sobre el funcionamiento del inconsciente hasta llegar a un punto minimo, la frase como trozo del conjunto donde se instala un desarrollo de orden estructural y diferencial. Este vector NO es sin ldgica, El inconsciente tal como lo pensaba Freud tenia necesidad de este desarrollo. Se trataba, en cierta manera, de reducit el conjunto de la produccion discursiva a un punto conclusivo: Hay una suerte de estrechamiento del vaste conjunto de la produccion discursiva a un punto que puede dar una idea de conjunto. Los de pregunta estatuto debo darle? 53 Digitalizado com CamScanner fren la misma alquimia. Las grandes explicaciones a dejan paso a algunas sesiones para trario, el movimiento explicativo, no arribar 2 la rmplifica. Hay una cierta oscilacion que hace que descriptivo, Se 0 e un valor paradigmatico. Cada caso es cada caso de Freud 1PM se trata ce la adicion de cada uno uno, y aunque haya Cink Ue uno toma lugar en tanto que unidad que dael valor, sinocomo que el conjunto quiere describir Se trata en liner 0. dado que el caso clinico no agota la proposicién oe oreed present; pero puede llevar como epigrafe una aeslematica donde se entrecruzan el deseo de saber de Freud y la ~— a de una verdad otra. puesta en Ge 10, @s la relacin del aut El caso clinico de Freud quarda un secreto, tor con el psicoandlisis. Si yo digo el autor del caso, es porque es necesario considerar que el caso clinico, en tanto tal, no es otra cosa que la version que se hacia Freud de su propio descubrimiento. De este entrecruzamiento entre la experiencia y el deseo de Freud nacieron los casos clinicos. Estas dos variables le otorgan a los casos clinicos de Freud la solidez que les conocemos, a tal punto, que hoy contintian siendo puntos de referencia; no han perdido su vitalidad. Lacan ha podido encontrarles errores, lo que les da una amplitud todavia mas vasta. Cada error de Freud ha sido para Lacan un punto de apoyo para desarrollar y profundizar las probleméticas dejadas en suspenso por Freud mismo. Hay otro caso clinico en Freud, que es Freud mismo en tanto caso clinico. En “La interpretacion de los suenos", sus propios suenos. son el objeto de su interpretacién que hace Freud a Sigmund Freud, de donde resulta el poco desarrollo que ha tenido la teorla de los Suenos a posteriori. En “La interpretacién de los suerios” Freud ha elevado su inconsciente a la categoria de objeto de estudio. Lacan ha hecho de los casos clinicos y de la interpretacién de los suefios una utllizacion diferente. La interpretacion de los suefios, como toda formacién del inconsciente, ha interesado a Lacan en la medida en — alee ergo Intec las nociones de inconsciente y funcionamiento del 4 e terior de las reglas generales del iet'o ordenamiento cole 7 al mismo tiempo, comenzar un meandros de los casos oy ect reudiana, Lacan encuentra en los cuales él se apoya para a reudianos las fallas a partir de las rir la nocién de inconsciente. Nosotros tinicos su casos Mge la primera Coc as dé nistércas Oe con Digitalizado com CamScanner entendemos por apertura, el simple hecho de cuestionar al inconsciente, tal como Freud lo habia inventado. Constatamos, mientras tanto, que la herencia freudiana de la presentacién de casos clinicos no ha sido retomada por Lacan —salvo el caso Aimée que merece un estatuto especial por su cardcter de excepcion. Uno no encuentra en Lacan por ejemplo "Los cinco psicoandlisis” 0 “Los astudios sobre la histeria"; pero, sf encontramos, insisto, las lecturas infinitas y esfarzadas de sus casos clinicos. Estas lecturas farman parte de su retorno a Freud, sin embargo, é| no ha dudado en apelar 3 sus casos clinicos hacia el final de su ensefianza. {Por qué Lacan no ha producido una serie de casos clinicos similares a aquéllos de Freud? No es facil encontrar una respuesta definitiva a esta pregunta. Sin embargo, nosotros podemnos considerar a justo titulo, que era a Freud a quien correspondia esta tarea ya que él produjo los casos que acompafaban su elaboracién sobre el inconsciente. Una nueva serie no fue producida, lo que prueba que los casos freudianos abren y cierran al mismo tiempo un ciclo, un periodo. Lacan no presenté casos Clinicos, salvo en su tesis, que amerita un trebajo especial. Las referencias a su practica son raras; ellas se reducen a pequefias frases, trozos de sesiones, referencias apartadas. Esta forma de presentaci6n se parece masa la presentacion freudiana de "Pegan a un nifio”. Se trata de una clinica de pequefios momentos extraidos del largo proceso de una cura. El caso clinico es el momento. La historia clinica desaparece para dar lugar al movimiento de conclusion y las consecuencias que éstos inauguran. Se trata de contabilizar los saltos, los pasajes, las rupturas en detrirnento del orden de continuidad. Lacan rarifica el caso clinico y se orienta hacia una clinica del resto, de aquello que cae con el momento subjetivo que ello provoca. Las cansecuencias de esta orientacién repercuten de manera diferente en el analizante y en el analista. En el analizante reina el asombro, el silencio delante de quien es desconocido y que comienza a ser conocido. Enel analista se instala una cierta perplejidad, mientras que el “equivoco del amor” se reduce al minimo de su incandescencia narcisista, para dejar lugar a una desuposicién de saber en el Otro. En 1964, Lacan sefiala este extrafio movimiento: En el momento en el cual el analista comienza a saber algo de su paciente es cuando el anélisis se termina, Sin embargo, es necesario considerar que Digitalizado com CamScanner .n de saber en el analista 0 puede aise aun bjetividad, que daria como resultado un palagat ees ce ive libertad Se trata, mas profundamente, de Pe ee eoievde saber que da nacimiento a un nuevo saber Una (eee constituido en el analista y en el analizante. Ls que pete ‘ec momentos instala la novedad y correlativamente un cue constituir, Al contrario, el caso clinico freudiano se articula alrededor de un punto de conclusion y va a cerrar un circulo. E] caso lacaniano esta sobre todo marcado por el “no-todo” a diferencia del caso de Freud. El saber a constituir, producto de la concepcién clinica, es lo que constituye en Lacan su verdadera preocupacion, y lo que le impide, al mismo tiempo, construir una serie ordenada de casos. Esta preacupacién se hace aun mucho mds imperiosa a partir dela puesta en funcionamiento del pase. Lacan invita a sus analizantes y a los analistas ya formados a testimoniar para: “que cada uno aporte su piedra al discurso analitico testimoniando cémo se entre alli". En 1974, é| confiesa publicamente “yo mendigo vuestra ayuda”, y dice haber obtenido como respuesta el rechazo y la injuria. La injuria no era un motivo para que él interrumpiera su elaboracion y se interrogara el mismo dia, a continuacién de su confesién, sobre: “¢El analista puede ser considerado como un elemento?” "¢Es que é| hace conjunto?” Y responde que hacer conjunto quiere decir poder hacer serie, que no debe confundirse con un sindicato. Esto me permite agregar, en respuesta a una pregunta que me fue hecha en Buenos Aires, sobre el riesgo de hacer del AE un ser aparte que haga parte de un conjunto. Esto significa hacer de aquello, que es |o més Intimo, un eventual trazo dentro de lo universal; dicho de otra manera, introducir dentro del discurso de la ciencia lo mas particular del sujeto. Puedo yo introducir que en el lugar de una serie de casos clinicos del modelo freudiano, Lacan piensa una serie de nuevos casos: los analistas. Los psicoanalistas como producto de la cura en la cual el pase no seria mas que el artificio, a partir del cual una experiencia es elevada a la categoria de paradigma. Podriamos considerar que el pase, como punto de conclusion siempre parcial, no es mas que el momento a partir del cual una experiencia subjetiva deviene estructura. Yo vengo de decir estructura y paradigma, entonces, una serie de casos para aportar una pequefa piedra al edificio analitico. esta desuposicio! 56 Digitalizado com CamScanner Un caso «linico implica la idea que uno se hace del inconsciente, una definicién del sintoma y una revisién de la nocién de psicoanalista, En Lacan, estas tres nociones han tenido particularmente mociicaciones. El analista ha suftido una serie de transformaciones en el interior de la doctrina lacaniana, como resultado de las modificaciones introducidas por Lacan a lo largo. de la teoria analitica. Cuando el acento estaba puesto sobre el valor del significante, el analista reinaba como “amo de la verdad”; los Sintomas eran el lugar donde se escondia un sentido absoluto. La puesta en epigraie del objeto a, como lugar donde se escondia la causa del desea, hace del analisia un semblante de objeto a, y el fantasma es elevado a la categoria de momento resolutivo de la ecuacion subjetiva. El tercer momento, en los afios ‘70, inaugura una nueva etapa donde el sintoma es definido como real; los tres registros: real, simbdlico, imaginario, se homogeneizan y desplazan al inconsciente de su lugar, hasta entonces privilegiado, para reducirlo a fondo a aquello que contornea, que circunscribe un goce. E| analista no seré mas que un verificador que contabiliza los ordenamientos de estos tres registros, a fin de localizar ese trazo particular que hace de cada caso un caso, un caso unico. Yo hago un pasaje rapido entre la légica del significante, la logica del fantasma y |a clinica borromeana. Esta serie de modificaciones tiene una incidencia directa en el manejo de la cura y, a posteriori, en la construccién del caso clinico. En este sentido, el pase anticipa este movimiento, abre un espacio clinico nuevo y puede ser asi una nueva direccién de la cura. La puesta en funcionamiento del pase por Lacan anticipa este movimiento conceptual, en la medida en que es desde un real nuevo del cual hace falta dar cuenta, dado que el fencuentro con la razon de este real desfocaliza al sujeto supuesto. saber de su posicién de amo, a la cual, inevitablemente, la naturaleza del significante lo invita para rendir simplemente testimonio de una histora que se le escapa. Delante de este real no hay mas Otro; es Nnecesario inventarlo. Un Otro ala altura de lo real, un Otro inventado de todas las piezas para hacer legible la naturaleza, por definicion, de aquello que hace lo mas éxtimo de un sujeto. De ahi viene la idea que ya anticipé en Buenos Aires; después del pase el Otro no es el mismo, Después del pase, lo que cambia para el analista es su relacién con el psicoanilisis. Es a partir de este cuadro, de esta marca que amerita ser profundizada, que yo voy a proponerles una Digitalizado com CamScanner nda lectura del caso FHL, donde la primera lectura puede seautponder al nombre ¥ apellido de un ser parlante; pero, ung reals fina, puede dar lugar al femme-homme-femme, que aia gate un nombre a este Caso clink: El hombre de las mujeres, Fogo en la historia conducia a que o er ‘4 siél puede feivindicar —una cierta certidumt ic le haber padido modificar su destino y de haber tejido con los hilos un orden diferente de aquél al cual estaba condenado, la alquimia se encuentra en, modo alguno en un azar cualquiera, pero en las reglas que han ordenado aquello que podemos llamar un trayecto que va de la voz al reir. Ese punto es el que yo voy a tratar hoy, sabiendo que no constituye mas que un momento cuya importancia tomaré su verdadera dimension a partir de todo. Hay alli un camino, un recortido orientado, un punto de partida que es la voz. Todo trayecto se desarrolla en la dimensidn del tiempo. Pasa mucho tiempo entre el descubrimiento del sentido de |a voz y el reconacimiento del valor del reir, La dimension temporal tiene una importancia pare el acceso a los polos de oposicién de estos dos términos, que van a marcar los ordenes de subjetividad diferente. Darle a la voz el estatuto de objeto a es facil, pero al precio de olvidar que alli tome una real consistencia para el sujeto a partir de la tensién imaginaria que ella realiza. El tenia ta facultad de imitar el timbre sonoro de algunos personajes en los cuales reconocia una identificacién con la figura del padre. Voy a tratar de transmitir este recorrido. EI debia encontrarse con el analista; atrapado en un embotellamiento no puede llegar a su sesion. A la sesion siguiente, é1 decide tomar la responsabilidad de este suceso y de hacer de este acontecimiento una formacién del inconsciente. Un hecho llamaba su atencién; cuando estaba capturado en el emboteliamiento escuchaba de manera repetida una cancion popular, siempre la misma, sin saber muy bien por qué, él dijo: un simple placer. Al relatar esta anécdota verifica que no puede reproducir la melodia de la cancién, que se le escapa. Entre la furia oo eneet y el asombro por la constatacion de que se encuentra ‘i Sollons, cane emocion que lo lleva hasta las lagrimas y admiracién a su “ue siendo pequefio, él escuchaba con gran amigos. taderided det tocar el piano y cantar con un grupo de la escena lo. sumerge en ese momento preciso. Digitalizado com CamScanner Aferrado al borde del piano, su mirada se dirige hacia su padre que no lo mira fl busca la mirada de los otros musicos que, tomados por el juego de la musica, se miran entre ellos. El era espectador de un espectaculo al cual no habia sido invitado. El estaba solamente alli. Durante la sesin declara sollozando: “Yo hubiera querido ser la voz de mi padre.” Un efecto de tranquilidad se produce instantdneamente, é! habia recuperado un sentimiento, él habia construido alguna cosa sin saberlo. El afecto habia sido liberado y él comenzaba a comprender un modo de funcionamiento en la vida que le habia dado ciertas ventajas y ciertos inconvenientes. Su relacién con la voz estaba clara. Un trabajo habia sido efectuado, el levantamiento de la represion habia operado; la formula hacer consciente lo inconsciente se habia jugado. Sin embargo, el andlisis de esta secuencia presenta los casos de otra manera, los Momentos mas sutiles, los detalles que van més alla de una definicién bien hecha. Hay un problema: Una forrnacién del inconsciente trae a la superficie un recuerdo infantil, lasecuencia significante se realiza, El olvida una cancion, él recuerda una escena donde se canta Uno puede decir muy bien: Un significante “cancion”, representa a un sujeto —yo hubiera querido ser la voz de mi padre— para otro significante —la cancion del padre. El problema se encuentra en el hecho de que la cancién no es la voz, que hay un pasaje que se opera entre estos dos significantes. La voz es el resultado de una operacién introducida por un olvido, pero su valor se rencuentra en una extraccion, La voz es el producto de una extraccién del conjunto cancion, de una sonoridad que se nombra voz. El valor de la voz es dado. exclusivamente por la extraccion. La significacién de dicha extraccién produce un efecto de sentido que da una pseudo formula de sujeto, un espeyismo del ser. El sujeto es prisionero de su propia elaboracidn. Sin embargo, lo que verdaderamente esta en juego en esta escena es dado por la tension entre una mirada que no se realiza en el otro, y una voz como Potencialidad del ser. Se trata de una verdadera eleccion, de una opcidn que se ordena en los términos siguientes: sea elegir la mirada a nesgo de desaparecer, sea alienarse en la voz para existir. Es decir que la eleccion esta dada entre dos términos: desaparecer o alienarse. £1 momento no le habia llegado para Digitalizado com CamScanner » alienacion, sino para idemtificarse con la voz det ¢ esto fe diera un falso ser. que él ha consentido con la alienaci6n; pero, sobre orvar la posibilidad de elegir. El gana en el ensayo de todo, para presthi Gmetiéndose a los imperativos de la vor. Es une elec Pir de la determinacién significante de la vor deat, que or er minacion sujet como condici6n del ser. Es decir Pa acho ide consentir con el significante supone, a este caso, e} eccion de una causa: ; ‘fel consentimiento con el significante que se ordena nde la libertad come causa, clinica diferencial fen relacion con la clinica del levantamiento de la represtin, En este sentido, el seminario de Jacques-Alain Miller “Causa y consentimiento”, abre una orientacion clinica totalmente novedasa. £] momento en el que el sujeto negativiza la mirada eS Cuando la voz adquiere una apanencia de objeto; es, 51 Uds. quieren, la parte imaginaria del objeto a. La voz no es mas que la interpretacion de una extraccidn y, al mismo tiempo, el resultado de una eleccion. Evidentemente, el sujeto se encuentra entre cancion y voz. Pero el inconsciente se encuentra entre cancién y voz en uN conjunto, y mirada en otro. El valor de estos desarrollos es demostrar que la voz realiza el yo, entonces, una identificacién produce una extraccion en el Otro de un semblante de objeto a, pero deja como residuo una interrogacién sobre el enigma de la voz, respuesta que él queria encontrar en las cuerdas vocales del otro. El descubrimiento de la voz ordena un campo subjetivo, a partir del cual el inconsciente es posible; lo cual debe hacernos interrogar para saber si el leyantamiento de una represién descubre verdaderamente lo que est reprimido. Esta consistencia imaginaria de la voz no encuentra su resolucion mas que con la irrupcién de un insoportable que era el reir; reir, que es una forma de sentir de la sonoridad. Es un sonido sin palabras. un sonido puro, un sonido que encuentra sus razones cuando él se desprende de la consistencia imaginaria de la voz. El sujeto no podra canes mas con relacién a las torsiones y al sentido infinito de la a / 5N0 por la opacidad sorda del reir, Aqui hay una formula posible: artcuacones heute ara el relt, Pasamos del dominio de las mis quetoa ie meee —aunque esta operacidn no sea posible 'as— a un mundo de signos donde solo resta cyestionar | padre; aundu El resultado es que hacer |a el Hay una clinica a partir de la funcio Digitalizado com CamScanner como solucién inventarse una fazOn nueva para circunscribir el desprendimiento de estos dos términos, la voz y el reir, Le identificacidn maginaria donde el ser se confina queriendo tomar la vor del otro se reduce a la nada, definiendo, al mismo tiempo, un punto: el rei, a partir del cual una trensformacion subjetiva ha sido posible. Se trata de un clrculo, la voz en el intenor de ta cual palpita un reir sin. sombre. El andlisis ha permutida extraer de la Fatimidad de la voz [0 extimo de la voz, complemento necesario para desenterrar el enigma de su deseo El entrevé que éste no prcuentra sus coordenadas en una delinicién cualquiera de si mismo, Sino al contrario, en eso que quede libre de toda significacion: el reir El reir es esta parte donde se esconde un secreto que no encuentra su razon de ser en la historia de la voz, sino en la metommmia del goce que él presentifica. El reir en tanto que significante —porque es por esta via que es necesario tomarlo— iibera al sujeto en la medida donde, sujetandose a este significante, él recrea una diferencia cara a cara de la voz donde él estaba escondido. Se trata de un orden diferencial nuevo sobre el cual yo espero hablarles proximamente. {Qué es lo que cambia entonces para los analistas después del pase? La nocién de inconsciente. Traduccian y transcripcion: Gabriela Amoroso y Silvina Coccia Revision, Nora Alvarez Trabajo presentado en la Ecole de la Cause Freudienne de Paris, en 1996. Digitalizado com CamScanner

También podría gustarte