Está en la página 1de 2

1.

CONFLICTO COLOMBIANO

En los últimos 60 años ha marcado la historia, sus inicios se dieron por la


desigualdad en repartición de tierras y puestos políticos, lo que dieron cabida al
uso de la violencia y lucha armada, un hecho que poco a poco fue dando ingreso
a la creación de grupos armados, narcotráfico, narcoterrorismo, nuevos actores
políticos. En 1946 Mariano Ospina del partido conservador se hizo presidente de
Colombia para evitar que se generara una guerra entre los partidos tradicionales
y dio puestos a sus opositores, pero esto no lo pudo lograr en todas las regiones
del país, esto género que dieran muchas disputas y que los liberales empezaran
a comprar armas, en 1948 con la muerte de Gaitán, sus seguidores generaron
disturbios en todo el país y se vociferaba revolución, pero la revolución no se dio
solo se generaron masacres y desde ahí se crearon guerrillas liberales y
ejércitos conservadores los cuales desplazaban a las personas de sus tierras a
causa de este conflicto y así mismo entre los grupos como son la guerrilla,
paramilitares, se creo conflicto armado en el país a raíz del narcotráfico.

2. POSIBLES CAUSAS

 La desigualdad y exclusión social y la falta de acceso a servicios básicos,


educación, salud y vías de transporte. La aparición y crecimiento del
narcotráfico introducido en todos los sectores de la sociedad, el Estado y
financiación de la guerra.
 La muerte de Gaitán en 1948, la cual genera más de 300.000 muertes hasta
1953.
 La dictadura del General Rojas Pinilla
 La creación de las guerrillas y grupos paramilitares
 Narcotráfico y su infiltración en la política
 Nuevos actores políticos

3. ALTERNATIVAS

 Conducir negociaciones preventivas


 Utilizar la vía diplomática para manejar los conflictos
 Trabajar para la reconstrucción después de una catástrofe, para evitar la
explosión de conflictos armados
 Establecer concertaciones multilaterales para preservar la paz
 Actuar a nivel internacional para preservar la paz

4. ANALIZAR ALTERNATIVAS

 Diálogo, búsqueda de compromiso, negociación, consulta son términos que


traducen un estado de ánimo en el que las personas realizan el proceso de
acercarse a los demás.
 Política internacional contemporánea, gobernanza, diplomacia y defensa.
 Al momento de realizar los acuerdos, dejar los puntos claros, para si evitar
una reinserción del conflicto, como esta sucediendo en estos momentos con
la segunda Marquetalia
 Desde el colegio fomentar la catedra de la Paz, que los jóvenes conozcan la
historia y no estén condenados a repetirla, sensibilización, sembrar valores y
dejar odios atrás.
 La ayuda internacional es clave, buscar países donde no exista el conflicto,
seguir modelos de crecimiento y equidad.

5. TOMA DE DECISIONES

Colombia, lleva más de cinco décadas de confrontación armada entre el Estado


y la Insurgencia con grandes connotaciones internas, pero también
internacionales, la política del Estado hasta ahora se ha centrado en la
búsqueda de la derrota militar y desmovilización de la Insurgencia. El modelo
impuesto para resolver el conflicto armado por la vía militar está fracasado por
múltiples razones, entre ellas, es claro que ninguno de los actores armados
enfrentados ha podido derrotar militarmente, al contrario. En tanto los
movimientos sociales y en conjunto la sociedad civil ha sido ignorados y afrontan
el desastre de las consecuencias.

se propone que la opción de la negociación política antes que sea tarde, puede
ser la oportunidad para construir una democracia moderna fundada en un
desarrollo consistente en la expansión de las libertades reales de los individuos
la equidad y la justicia social.

6. PONER EN PRACTICA

El implementar y colocar en practica los diferentes acuerdos que se lleguen


entre los grupos involucrados, reflejaran en un corto o mediano plazo los buenos
resultados para el país.

7. APRENDER DE LOS RESULTADOS

A través de los conflictos, se desarrollan las habilidades sociales; entrenan la


empatía; adquieren competencias básicas –escucha, diálogo y negociación–
aprenden a tomar decisiones; y desarrollan la capacidad de enfrentarse a las
dificultades. Sin embargo, no sólo es necesario buscar una solución cuando
el conflicto ya existe, sino que es muy recomendable trabajar para evitarlo

También podría gustarte