Está en la página 1de 12

Ricardo Clase/Texto: Teoría Sociológica III

Herrera Expositor/Autor: Omar Aguilar

25 mayo 2016 Estructura como estabilización de selecciones, remplazo de integración y acuerdo por acoplamientos
estructurales, teoría de la diferenciación funcional, proceso evolución, diferenciación estructural para hacer
frente a problemas más complejos, 3 mecanismos evolutivos, variación estructural ante la variabilidad del
entorno, selección de las más compatibles, estabilización de la posibilidad actualizada, lenguaje, MCSG,
sistema estabilización, diferenciación sistémica, segmentaria, estratificada, centro-periferia, funcional,
especialización de la comunicación, verdad, amor, dinero, poder, vivencia, acción, código, programa,
acoplamiento estructural como relación entre sistemas funcionales, surgimiento de un sistema funcional.

Pregunta Parsons y su solución a la doble contingencia: No resuelve la doble contingencia. Su


explicación es insatisfactoria. Otra cosa es que en las situaciones cotidianas los individuos se
encuentran en espacios ya estructurados. El concepto de estructura en Luhmann es trabajado.
Estructura en Luhmann es similar a la noción compartida de estructura. En Luhmann estructura
quiere decir estabilización de selecciones, cuando las selecciones se estabilizan, lo que no
quiere decir que lo estabilizado no cambie, sino que más bien logra estabilizarse de tal
manera que el sistema no tiene que partir desde 0 cada vez. Las cadenas de selecciones
adquieren valor de estructura, es decir adquieren estabilidad. Los sistemas se estabilizan en la
medida en que emergen en ellos estructuras. Dicho así uno puede hablar de estructuras de
expectativas. Las posibilidades actualizadas en los sistemas sociales dan origen a estructuras
de expectativas, en ese sentido la explicación de Parsons es consistente. Alter y ego pueden
interactuar en la medida que sus expectativas complementen. Luhmann dice que esto es
resultado de una historia de interacciones recurrentes que, a lo largo de la ontogenia y
filogenia de un sistema social, da originen a estructuración de expectativas, de modo que lo
que es improbable alcanza un cierto nivel de probabilidad. Parones no soluciona, ya que supone
que el problema se ha resuelto.
Pregunta acuerdo normativo: El cuestionamiento no es metodológico. Tiene que ver con el
problema de la doble contingencia y el carácter de los sistemas sociales, que son sistemas que se
autorganiza. Pone un duda ya que si la comunicación es improbable, y si somos sistemas
clausurados operacionalmete, que operamos autorreferencialmente: El que se produzca de
allí un consenso, posibilidad de alcanzar un acuerdo es ínfima. Por eso sostiene que la TAC
es empíricamente falsa. Se basa en el cuestionamiento de que la aceptación constituya una
consecuencia obvia, espontanea y natural, no tiene a eso Es teóricamente consistente. Porque
habría de suponerse que la aceptación es casi una consecuencia obvia y espontánea como si
fuera una tendencia natural. Menos suponer que ala base del orden social exista una especie
de consenso o acuerdo alcanzado comunicamente. Todas estas teorías ponen acento en la
integración, entendiendo que esta integración es posible en la medida en que los actores se
orientan por normas y valores comunes. Luhmann dice que esto es innecesario. Los sistemas
se integran a través del papel que uegan los medios de comunicación simbólicamente
generalizados.

Conceptos: s RESUMEN: Parsons no entrega una solución satisfactoria a la doble contingencia, pero es correcto que las situaciones
cotidianas son espacios estructurados. En Luhmann estructura quiere decir ESTABILIZACIÓN DE SELECCIONES.
Cuando las selecciones se estabilizan quiere decir que el sistema no tiene que partir de cero. Las cadenas de selecciones
adquieren valor de estructura en el sentido de la estabilidad. Las posibilidades actualizadas en los sistemas sociales dan
origen a estructuras de expectativas. Alter y ego interactúan en la medida en que sus expectativas se complementan. Para
Luhmann esto es resultado de una historia de interacciones recurrentes que dan origen a una estructuración de
expectativas. En relación al rechazo de la teoría del acuerdo normativo, Luhmann la cuestiona en el sentido de que si la
comunicación es improbable dada la clausura operacional y la autorreferencialidad, el que se produzca el consenso como
origen del sistema social es una probabilidad ínfima. La TAC es empíricamente falsa por que la aceptación de la
comunicación no puede ser una consecuencia tendencia natural. El orden social no tiene a la base un consenso o acuerdo
alcanzado comunicativamente. Luhmann señala que las teorías que sostienen que la integración es posible porque los
actores se orientan por normas y valores comunes son innecesarias, ya que los sistemas se integran por el papel del
acoplamiento estructural y los MCSG.

El problema de Parsons sobre como la sociedad altamente diferenciada logra integración. Si el


Página 1 de 12
sistema fiduciario es el que manteniendo las pautas latentes aporta el sentido para lo que ocurre en
los demás sistemas. Comunidad societal fundamental.
Luhmann remplaza esa manera de entender el problema con una teoría de los acoplamientos
estructurales entre los sistemas funcionalmente diferenciados. Ej. Una morula y su principio
de integración. Es acoplamiento estructural entre células que dan unidad más compleja.
Los acoplamientos estructurales sean de sistemas funcionalmente diferenciados o en general,
entre sistemas “garantizan” integración (mala manera de plantaerlo) porque en ultima
isntancia los acoplamientos estructurales hacen posible el que en el entorno, el sistema
encuentra las condiciones necesarias para su propia autopoiesis. El sistema depende del
entorno en ese sentido. El entorno genera condiciones que hacen posible la autopoiesis del
sistema. Ej. No hay comunicación sin conciencia. A lo largo de la historia individuo(conciencia) y
sociedad (comunicación) se han acoplado estructuralmente a través del lenguaje. El INDIVIDUO
ESTÁ INTEGRADO A LA SOCIEDAD PORQUE ESTÁ ACOPLADO
ESTRUCTURALMENTE A ELLA. Es decir, para la autopoiesis de cada uno de estos
sistemas este acoplamiento estructural es fundamental. Rechazo a la idea de integración
normativa o consenso como principio para ordenar el orden social. Ej. Explicar la convivencia de
7500 millones de personas a través de una teoría del acuerdo es inconcebible.
La teoría de la diferenciación funcional o la descripción que hace sobre las sociedades
modernas como socialmente diferenciadas tiene su fundamento en una idea que no es
únicamente uhmanianan sino que estpa presente en general en la teoría de sistemas. Estaba en la
tradición clásica de la sociologiau expresada en el evolucionismo de Speccer. Idea de que las
sociedades experimentan un PROCESO DE EVOLUCIOn que implica un principio de
DIFENCIACION ESTRUCTURAL CRECIENTE, que es la manera que tienen las sociedades
de hacer frente a problemas más complejos. En última instancia existirían ciertos procesos que
haría entendibles lo distintas etapas de la sociedad
Luhmann comparte en general a esa idea sin referencias explicitas, pero sí está convencido
que la sociedad como la clase de sistema más complejo, a causa de que engloba todas las
comunicaciones posibles, con y sin sentido en el plano de la comunicación. El asunto es que
Luhmann ha sostenido que las sociedads siguen un proceso de evolución entendiendo que la
evolución es resultado de las innovaciones que las sociedades encuentran a ciertos problemas
sistémicos (en sentdo habermasiano). Luhmann sostiene que exiten 3 mecanismos evolutivos.
Lo cual no es tan distinto a la teoría de la evolcuon nautral: Variacion, estabilización y selección
VARIACIÓN: Capacidad que el sistema tenga a la variabilidad del entorno mediante
variabilidad estructural. Ej si nuestro cuerpo es capaz de hacer frente a variaciones de
temperatura en el medioabmtiente tenemos mayores probabilidades de sobrevivir. Si nuestra
nuestra estructura corporal no las admitiera sería muy diferente.
El principio de variabilidad es que los sistemas han de admitir variabilidad en su estructura
para hacer frente a la variabilidad del entorno
Conceptos: s RESUMEN: Luhmann remplaza la problemática de la integración por su teoría de los acoplamientos
estructurales entre sistemas funcionalmente diferenciados. En última instancia los acoplamientos
estructurales garantizan la “integración” porque hacen posible que el sistema encuentre las condiciones
necesarias para su autopoiesis en el entono. Si bien es autopoiético y determinado estructuralmente, el
sistema depende del entorno porque este genera las condiciones que hacen posible la autopoiesis del
sistema. El individuo está integrado a la sociedad porque está acoplado estructuralmente a ella. El
acoplamiento estructural es fundamental para la autopoiesis de los sistemas. Teoría de la diferenciación
funcional como descripción de las sociedades modernas funcionalmente diferenciadas. Las sociedades
experimentan un PROCESO DE EVOLUCIÓN que implica un principio de DIFERENCIACION
ESTRUCTURAL CRECIENTE, que es la manera que tienen las sociedades de hacer frente a problemas
más complejos. Recordar que la sociedad es el sistema más complejo ya que engloba todas las
comunicaciones posibles. Las sociedades siguen un proceso de evolución. La evolución es el resultado de
las innovaciones que las sociedades encuentran para ciertos problemas sistémicos. 3 MECANISMOS
EVOLUTIVOS: (1) VARACIACIÓN: Capacidad de variabilidad estructural del sistema ante la variabilidad
del entorno.

Página 2 de 12
Requisito de la variabilidad. El sistema enfrenta la variabilidad del entorno mediante
CAPACIDAD DE VARIACION. EJ. Partido político que no puede hacer frente a la variabilidad
del entorno en el sistema político.Es un principio fundamental ya que abre posibilidades
evolutivas. No se sacaría nada que haya variación si no hay mecanismos de selección de las
probablididades de variación estructural que resultan mas compatibles con el entorno. Eso
es el mecanismo de SELECCIÓN. Finalmente un mecanismo de ESTABILIZACIÓN: una
posibilidad actualizada y por tanto seleccionada tiene que de alguna manera alcanzar algún
grado de establidad dado que esa posibilidad de avriabilidad cosntituye una manera más
adecuada y eficaz para hacer frente a la variabilidad del enotrno. Entorno que admite mucha
variabilidad es complejo
En este sentido estos principios son fácilmente reconocibles. El tema es que estos principios
Luhmann los entiende en el campo de lso sistema ssociales. Ha sositenido que el mecanismo
de variación por exelecncia de los sistemas sociales y que constituyo un logro evolutivo es :
EL lenguaje. Si los sistemas sociales son de comunicación, el lenguaje introduce variabilidad
comunicativa. Permite siempre referir a algo distinto, por ej. Temáticamente. Por lo tanto el
lenguaje actua como un medio de acoplamiento estructural y también como un mecanismo de
variación.
Pensar en la importancia de la riqueza y amplitud del lenguaje. Antropologos y linguisticas, de eso
depende el modo en que uno cognitivamente puede operar. A la vez el lenguaje en la perspectiva
social ofrece varaibilidad de scomunicacion
El mecanismo de selección recae en los medios de comunicación simbólicamente
generalizados. Los medios motivan al ego a la aceptación de la oferta selectiva que formula
alter. Precisamente esta motivación conlleva la aceptacon de una oferta selectiva. Por lo
tanto la seleccicon se transfier eexitosamente a través de estos medios. Especialmente en las
sociedades modernas, donde los medios son los encargados de expresar el principio de
selección que anivel evolutivo explica como las sociedades cambian.
El principio de estabilización corresponde a los propios sistemas, es decir a las estructuras
sistémicas que estabilizan las selecciones que, de cara aun entorno complejo, hacen posible el
mantener la diferencia del sistema con el entorno. La clave de un sistema está en mantener la
diferencia del entorno con el sistema. Se mantiene en la medida en que las posiblidades mas
eficades ahn sido seleccionadas y estabilizadas por la vía de determinadas estructuras
sistémicas que lo que hacen es transferir esa selectividad y por lo tanto trabajar sobre
complejidad reducida. Dicho eso Luhmann ha afirmado que desde un punto de vista
general de cómo se describen los procesos de transformación y evolución en el sistema de la
sociedad, la forma en que la sociedad hace frente a los desaffios evolutivos es a través de la
DIFENCIACION SISTEMICA. Que es la implementación de la diferenciación sistema
entonro en el propio sistema. Diferenciacion interna en sistemas dentro de la propia
sociedad. Para cada uno de los sistemas diferenciados internamente los restantes sistemas son el
entonro.
Conceptos: s RESUMEN: El principio de variación refiere a que los sistemas han de admitir variabilidad en su estructura
para hacer frente a la variabilidad del entorno. El sistema enfrenta la variabilidad del entorno mediante su
capacidad de variación. (2) SELECCIÓN: La variación sería inútil si no hubiera mecanismos que
seleccionaran las probabilidades de variación estructural más compatibles con el entorno. (3)
ESTABILIZACIÓN: que la posibilidad actualizada y seleccionada alcance un grado de estabilidad dado su
carácter adecuado y eficaz para hacer frente a la variabilidad del entorno. Estos principios aplican a los
sistemas sociales. El mecanismo de variación de los sistemas sociales es el lenguaje y constituye un logro
evolutivo. Se explica en que si los istemas sociales son comunicación, EL LENGUAJE INTRODUCE
VARIABLIDAD COMUNICATIVA. El lenguaje es a la vez, medio para el acoplamiento estructural
conciencia comunicación y mecanismo de variación. El mecanismo de selección corresponde a los MCSG,
que motivan a ego a la ACEPTACIÓN DE LA OFERTA SELECTIVA formulada por alter. Por lo tanto la
selección se transfiere exitosamente a través de esots medios. El principio de estabilización corresponde a
las estructuras sistémicas que estabilizan las selecciones, es decir son los propios sistemas. El sistema se
mantiene en la medida en que las posibilidades más eficaces han sido seleccionadas y estabilizadas por vida
de determinadas estructuras sistémicas que transfieren la selectividad y permiten trabajar con complejidad
reducida. Luhmann a señalado que los procesos de transformación y evolución del sistema sociedad
mediante el cual hace frente a los desafíos evolutivos puede ser descrito como DIFERENCIACIÓN
Página 3 de 12
SISTEMICA. Esta consiste en la implementación de la DIFERENCIACIÓN SISTEMA ENTORNO
DENTRO DEL PROPIO SISTEMA. Es decir, una diferenciación interna en sistemas dentro del propio
sistema sociedad.

Luhmann está precisando que esta diferenciación opera a parrir de la distinción entre sistema y
entorno. En esa diferenciación entre sistema y entorno interna Luhmann sostiene de que es
posible identificar 3 principales, en el texto que se da a leer donde Luhmann aobrda el problema
de la diferenciación sistémica, Luhmann identifica 3 tipos de diferenciación sistémica
históricamente. En la sociedad de la soieciada un cuarto. Se verán los cuatro
Diferencaicion segmentaria: Es una diferencaicion que se caracteriza por la segmentación de
la sociedad en unidades diferenciacdas entre si por sistema entonro, pero que son unidades
igaules. Ej. Tribus. Son segmenteos hmogeneos. Caracteriza a las sociedades ARCAICAS
Ej Morula tiene una diferenciación sistémica segmentaria, cada unoa de sus células son iguales.
Esto no ocurre en estadios posteriores del desarrollo embrionario. Posteriormente ocurre una
diferenciación sistémica celular donde hay especialización en funciones etc.
Con el surgimiento de las primeras civilización aparece un modo de difereciación que en la
sociedad y sociedad describe por DIFERENCAICION ENTRE CENTRO Y PERIFERIA. Los
grandes imperios se organizacon en esta relación. La diferencia es que Luhmann no está pensando
en como los indiviudos se organizan en la sociedad. Tiene en mente como las
COMUNICACIONES EN LA SOCIEDAD SE ORGANIZAN. Se podria decirse que esto
depende de como se organizan en periferia o centro los individuos. Claro, pero aquí los indiiduos
son simplemente la condición para que determinadas comunicaciones en el sistema de la
sociedad .
Con el surgimiento de las soceidades organizadas estatalmente aparece una
DFERENCIACION ESTRATIFICADA. Ha sido utilizado ampliamente en la sociología. La
sociedad se diferencia internamente en sistemas jerarquizados. En una sociedad arcaica esto no
ocurre, las familias no están jerarquizadas, no hay jerarquizacon de clase.
En la diferenciación estratificada, similar a la centro periferia, las diferenciaciones son de
DESIGUALDAD. El principio de IGUALDAD OPERA AL INTERIOR DE LAS
UNIDADES DIFERENCIADAS. Los individuos que comparten una condición estamental están
ellos en condición de igualdad. Este principio de igualdad se expresa a nivel comunicativo.
Desde ese punto de vista la diferencia con la segmentaria está en como se introduce un
principio de diferenciación de desigualdad. Esto no quiere decir que desaparezca la
segmentaria. No son tipos de diferenciación explcuyentes. Sino que formas de hacer frente a
la complejidad del entonro mediante diferenciación entonro, donde alguno de estos
principios tiene a primar sobre el otro. No desaparecen, pero ocurre que por ej. En las
sociedades de clase predomina la por estratificación sobre la segmentaria. El acceso a
oportunidades o recursos queda sujeto al estamento o a la clase o al estrato alque
efectivamente estpa adscrito un detemrinado individuo.
Desde un punto de vista de operación, eso supone comunicación. Cuando uno dice
oportunidades, esas oportunidades dependen de determinados proceso comunicativos en la
sociedad. En ese sentidom los sistemas estratificados introducen este principio de
desigualdad, implica por ej. Que se educen, o que solo tengan derechos políticos solo los de un
detemrinado estrato. Esto comporta determinados proceso comunicativos. En el fondo es la
PARTICIACION QUE LOS INDIVIDUOS TIENNEN EN DETERMINADOS PROCESOS
DE COMUNICACIÓN, tales como la socialización, las desiciones politicas
Conceptos: s RESUMEN: Se identifican cuatro formas de diferenciación sistémica, es decir, 4 formas que tiene el
sistema social de hacer frente a la complejidad mediante una diferenciación interna de sistema-entorno
recordar que refieren a organización de comunicaciones: (1) DIFERENCIACIÓN SEGMENTARIA: Se
caracteriza por la segmentación de la sociedad en unidades diferenciadas entre sí en la lógica sistema
entorno pero que son iguales. Ej. Tribus. (2) DIFERENCIACIÓN CENTRO Y PERIFERIA. Ej.: Imperios
(3) DIFERENCIACIÓN ESTRATIFICADA: Propia de las sociedades estatalmente organizadas. La
sociedad se diferencia internamente en sistemas jerarquizados. Estas dos últimas se caracterizan por ser
diferenciaciones de desigualdad, a la vez que la igualdad opera internamente en las unidades diferenciadas.
Página 4 de 12
Las formas de diferenciación no son excluyentes, pero uno de las formas tiende a primar sobre las demás, no
desapareciendo las otras. En las sociedades con formas de diferenciación desigual, el acceso a
oportunidades de participar en determinados procesos comunicativos en la sociedad está sujeto al estamento,
clase, etc. al que está adscrito el individuo. En el fondo determina la participación que tienen los individuos
en determinados procesos de comunicación, tales como socialización, educación, decisiones políticas,
económicas.

No son principios excluyentes. Ej. Roma imperial dividida en clases sociales.


Luhmann tiene su interés puesto en la sociedad funcionalmente diferenciada. LA
DIFERENCIACION FUNCIONAL ES EL ULTIMO MODO.
La diferenciación funcional y secundariamente, la estratificada tienen una lógica evolutiva.
Sigfndinica que los problemas que enfrentan las sociedades modernas no podrían ser
enfrentados por las otras formas. La funcional es la más evolucionada. Quiere decir que lo
que prima y predomina es un tipo de diferenciación funcional. Esta es resultado de la
especialización de la comunicación en determinada clase de problemas societales los cuales se
abordan mediante OPERACIONES ALTAMENTE SELECTIVAS que implican la
especialización en el sistema de la sociedad de determinadas estructuras sistémicas en la
resolución de detemrinados problemas. A eso Luhmann lo llama sistemas funcionales.
La diferencia con Parons es este simplemente identidca los sitemas funcionalmente
diferenciados a partir de la idea de que todo sistema funcional hace frente a los problemas
del AGIL, problemas funcionales que derivan en estructuras sistémicas encargadas de resolver
esos problemas.
Luhmann no parte de la idea de que tales problemas generan tales sistemas. Luhman afirma que
la sociedad ha venido enfrentando determinada clase de problemas, los cuales tienen su
origen en el INCREMENTO DE LA COMPLEJIDAD DE LA SOCEIDAD COMO
SISTEMA. En una sociedad más simple, aracaica, asegurar la obediencia a un mandato no
requeria mucho mas que simplemente apelar a principios autoritarios, prestigio,etc. Ej. La verdad
no requería de mecanismos muy sofisticados para convencer al otro de que lo quese está diciendo
es cierto.
En cambio en las sociedades modernas incrementa la complejidad y la contingencia. Por que
aumenta la complejidad son mas las pribalbidades de que todo aquello que es actualizado en
una sociedad moderna, refiere alternativas mayores. Si las alternativas aon mayores, lo
actualizado se vuelve todavía menos necesario. Debido al incremento e l complejidad las
sociedades debieron recurri a formas de comunicación que hicieran posible el éxito de las
cadenas de transmisión selectiva en la emdida en que ese éxito hace posible la resolución de
determinados problemas
Cómo una sociedad es capaz de asegurar que las decisiones políticas sean colectivamente
vinculantes. Como asegurar que ante bienes escazos se pueda acceder a ellso de una manera tal
que no signifique la lucha de todos contra todos. Como hacer posible la comunicación acerca de la
verdad.
Luhmann ha sostenido que eso se hace psolbe mediante la especialización de la comunicación
en detemrinada clase de problemas lo cual trae como consecuencia la diferenciación de
ámbitos altamente especializados en determinados problemas. La función es el modo en que
deteinados sistemas en la sociedad resuelven determinada clase de problemas, con ello
también la comunicación.
Conceptos: s RESUMEN: La DIFERENCIACION FUNCIONAL es la forma más evolucionada y prima en las
sociedades modernas. Es resultado de un proceso de ESPECIALIZACION DE LA COMUNICACIÓN EN
DETERMINADA CLASE DE PROBLEMAS SOCIETALES abordados mediante operaciones altamente
selectivas que implican la especialización del sistema de la sociedad en determinas estructuras sistémicas
para la resolución de determinados problemas. Estos son los sistemas funcionales. En cambio, Parsons
identifica los sistemas funcionales simplemente a partir de que todo sistema hace frente a los problemas
sistémicos del AGIL. Luhmann afirma que la sociedad ha venido enfrentando determinada clase de
problemas que tienen su origen en el INCREMENTO DE LA COMPLEJIDAD DE LA SOCIEDAD
COMO SISTEMA. Las sociedades modernas incrementan la complejidad y la contingencia. Aumenta la

Página 5 de 12
complejidad porque son mayores las posibilidades de que todo aquello que es actualizado en una sociedad
moderna refiera a una mayor cantidad de alternativas. Por lo tanto, todo lo actualizado tiene un mayor
carácter de no necesario. Debido al incremento de complejidad las sociedades debieron recurrir a a formas
de comunicación que hicieran posible el éxito de las cadenas de transmisión selectiva en la medida en que
ese éxito hace posible la resolución de determinados problemas. Luhmann ha sostenido que eso se hace
posible mediante la especialización de la comunicación en determinada clase de problemas, lo cual trae
como consecuencia la diferenciación sistémica en ámbitos altamente especializados en determinados
problemas. La FUNCIÓN es el modo en que determinados sistemas en la sociedad resuelven una
determinada clase de problemas, lo cual está relacionado a su forma de comunicación.

La especialización de la comunicación, evolutivamente encuentra en los MCSG la manera


de hacer frente al aumento de la probabilidad de éxito del proceso comunicativo, es decir, los
MCSG son una suerte de equivalente funcional de la integración normativa.
La paradoja de la sociedad moderna es que siendo que experimenta una diferenciación
funcional no deriva en una desintegración por la diferenciación de sitemas funcionales. Lo
que se produce es que los sistemas funcionales incrementan su capacidad de procesar
información especifica sobre detemrinada clase de problemas pero lo hacen junto con el
incremento de la indiferencia hacia toda otra clase de información relativa a otra clase de
problemas Es decir el sistema político es indiferente a los problemas económicos morales,
religiosos, científicos. Es indfirente a su entorno desde el punto de vista de sus operaciones
constitutivas
No quiere decir que los políticos sean insensibles a la miseria humana. Quiere decir que los
sistemas se especializan en el procesamiento de cierto tipo de información expluyendo todo
otrao tipo de información. Lainfromacion en la que se ha especializado el s. político es la
comunicación política y así. Esa comunicación es la que se ha materializado como un dispositivo
comunicativo. Eso Luhmann lo identifica con los medios.
Parons también describió los medios. Son sistémicos. Luhmann los entiende como medios de
comunicación. SON MODOS A TRAVES DE LOS CUALES LOS SISTEMAS
COMUNICAN. Esa comunbicacion que los medios generan es una comucacion, que como
toda comunicación, conlleva un proceso de transferencia de selectivaidad desde un alter a un
ego.
Cuadro de doble entrada donde Luhmann tiene por un lado a alter y por otro a ego. Dos
sistemas que procesan y transfieren información. La comunicación supone siempre que un alter
selecciona un contenido informactivo, una forma denotivicacion y un ego comprende, toma
la distinción de info y comunicación y la procesa. La inforpora cmo premisa para sus
propias operaciones selectivas.
Las posiblidades en los sistemas sociales son posilbidades de acción o de vivencia, acción y
vivencia consisten más bien en dos modos de atribución de una operación selectiva. En un
acaso atribución al sistema (acción), en el otro caso se trata de una atribución al entorno
(vivencia o experiencia)
Luhmann sostiene que si nosotros analizamos las constelaciones de sentido que se producen
cuand dos sistemas intentan comunicarse observamos que alter pueden comnicar o bien una
vivencia o bien una acción. A su vez, ego puede responder a esta oferta selectiva a atraves de
una vivencia o atraves de una acción. Esto da origen a una tabla de doble entrada que sopone
cuatro posiblidades respecto a como opera el proceso comunicativo
Es decir puedo comunicacr una vivencia que desencadena una acción en el otro. Puedo
comunicar una vivencia que el otro procesa a través de una viencia, y así. 4 combinaciones
Conceptos: s RESUMEN: Evolutivamente, la especialización de la comunicación encuentra en los MCSG la manera de
hacer frente al aumento de la probabilidad del éxito en el proceso de comunicación. En este sentido son
“equivalentes funcionales” a la teoría de la integración normativa. (coordinación por norma aumenta éxito).
La diferenciación funcional no deriva en desintegración del sistema social. Se produce que los sistemas
funcionales incrementan su capacidad de procesar información específica sobre una determinada clase de
problemas, incrementando a la vez su indiferencia hacia toda otra clase de información relativa a otros
problemas. El sistema funcional es indiferente al entorno desde el punto de vista de sus operaciones

Página 6 de 12
constitutivas. Los sistemas funcionales se especializan en el procesamiento de cierto tipo de información
excluyendo todo otro tipo de información. Los MCSG son los modos a través del cual el sistema funcional
se comunica. Es comunicación que los medios generan conlleva un proceso de transferencia de selectividad
de un alter a un ego. Recordar que la comunicación supone que un alter selecciona un contenido
informativo, una conducta notificadora y ego comprende mediante la distinción entre ambos elementos y la
procesa, incorporándola como premisa para sus propias operaciones selectivas. Las posibilidades en los
sistemas sociales son posibilidades de ACCION O VIVENCIA. Es decir, atribuciones a quién realiza la
operación selecta: sistema (acción) o entorno(vivencia-experiencia). Si analizamos las constelaciones de
sentido que se producen cuando dos sistemas intentan comunicarse observamos que pueden comunicar una
vivencia o una acción y a la vez ego puede responder a la oferta selectiva con una vivencia o con una acción.
Por lo tanto hay 4 combinaciones posibles: alter acción ego vivencia, alter vivencia ego acción, ego acción
alter vivencia, ego vivencia alter acción. Recordar que son atribuciones del DOMINIO DESCRIPTIVO

Atribución del observador al entorno o al sistema. Es una operación selectiva que tiene lugar en
los sistemas sociales. La distinción opera en el dominio descriptivo. Esta tabla de doble entrada
permite identificar, por ejemplo: 4 medios de comunicación simbólicamente generalizados, no los
únicos pero los referenciados: verdad, amor, dinero y poder.
Recordar lo que las equivalencias funcionales, comparación de lo diverso y como lo diverso
resulta comparable cuando entendmos que puede haber una equivalencia funcional a partir
de un problema de referencia. Estos pueden resultar equivalentes. Problema de la
transferencia exitosa de selecciones en proceso comunicativos en sociedades complejas. Si
uno se fija cada uno de estos medios son modos de comunicar algo acerca de algo. Difieren de
como ese modo de comuncacion opera desde alter hacia ego.
Amor: Entender que el amor, Luhmann no está interesado en el setnidmiento del amor. Es
un medio de comunicación simbólicamente generalizado de las sociedad modernas, propio
del proceso de individuación moderno. El que el amor sea un medio de comunicacionq iere
decir que se puede transmitir selctivaid en la medida en que se comunica mediante la
semántica del amor. Consiste en la transmicion de una vivencia para desencadar una
determinada acción.

Alter es el ser amado, y puede en virtud de la expereicnia de ser amado, comunicar a ego
algo que tiene que ver con una oferta selectiva, es decir esta en juego que ego acepte, lo cual
depende de la eficacia del medio del amor. Ej. Aguilar le dice a su esposa acompañame a ver a
Blac sabath. No le gusta. Si me amas, hazlo por mí. Ese tipo de argumento es el típico modo de
comunicación a través de la semántica del amor.
En el fondo toda esa comunicación altamente personalizada. Persona que amas y a través la
cual te sientes amado. Se toma la perspectiva de una alter que comunica una vivencia para
desencadenar una acción en ego. Si ego acepta la oferta selectiva hara una acción y
confirmara la veivencia de alter.
Recordar que la comunbiucacion se produce en el momento en que el otro comprende, pro
eso inveirte alter y ego, para enfatizarlo.
El amor cosntituye una constelacon en la que se comunica una vivencia que desencadena una
acción en el otro.
Dinero: Actúa a la inversa. El poseedor del dinero cuando comunica a través del so del dinero.
Supone una oferta selectiva, entregeme tales bienes sobre los que ud. Tiene propiedad. Esa acción
es procesada por ego como una vivencia. Actua generando una vivencia en el otro. Pensar
que es más fácil para ud comprar algo o vender algo. Más fácil comprar, cuando uno compra
puede vitrinear y regataer. El poseedor del dinero tiene la sarten pro el mango. El vendedor
depende de una decisión que uno no toma, el éxito no depende de uno, sino que de quien
tiene el dinero. Es la decisión de compra que puede describirse como una acción. Y la acción de
venta como una vivencia. Por eso la semántica lo recoge de esa manera: el cliente siempre tiene la
razón, vendedor tiene que aguantarse. Se atribuye al entorno.
Conceptos: s RESUMEN: La distinción de atribuir la operación selectiva al entorno o al sistema es del dominio
descriptivo. Se ejemplifica con 4 MCSG: verdad, poder, dinero y amor. Recordar que en el análisis

Página 7 de 12
funcional de Luhmann, las equivalencias funcionales permiten la comparación entre lo diverso. Lo diverso
se vuelve comparable cuando entendemos que puede haber una equivalencia funcional a partir de un
problema de referencia. En este caso el PROBLEMA ES LA TRANSFERENCIA EXITOSA DE
SELECCIONES EN PROCESOS COMUNICATIVOS en sociedades complejas. El AMOR es un MCSG
muy relacionado al proceso de individuación moderno. Se transmite selectividad en la medida en que se
comunica mediante la semántica del amor. Consiste en que alter transmite una vivencia para desencadenar
en ego una determinada acción. Alter en virtud de la vivencia de ser amado comunica a ego una oferta
selectiva que se actualizará en acción. La comunicación del MCSG amor es altamente personalizada. Alter
comunica una vivencia para desencadenar una acción en ego. Si ego acepta la oferta selectiva llevará a cabo
una acción y confirmará la vivencia de alter. Recordar que la comunicación se produce en el en el momento
en e que el otro comprende. El DINERO. Actúa a la inversa. La acción de alter selecciona una vivencia en
ego y esta es aceptada como tal. En la relación de venda el éxito lo tiene el poseedor del dinero y no el
vendedor. Es decir el entorno del vendedor y no él mismo como sistema.

A través del dinero un actuar de alter desencadena una vivencia en ego. Podría esa misma
constelación ocurrir sin necesidad de ninguna mediación.

La VERDAD está caracterizada pro la comunicación de una vivencia por alter y la


aacepctacion de esta oferta selectiva por ego como vivencia. Vivvencia dice que la atribución
no la he hecho yo sino que esta en el entrno. Ej. Sistema ciencia que un hecho se comunique
bajo la forma de una acción, sería muy raro. El mundo es así porque yo quiero que sea así. Raro
que en la ciencia se transmita como acción. Mundo es así no dependiendo de mi ni de usted, es
una verdad vivenciada, experimentada, constituye algo que tiene que ver con el entorno y no
con el propio sistema. Así opera la ciencia. RELACION DE COMUNICAR LA VERDAD
COMO VIVENCIA TIENE QUE VER CON LA PRETENSION DESCRIPTIVA Y NO
NORMATIVA?

Recordar que la selección es atribuida al sistema para la acción y al entorno para la vivencia.
Es condición para la autopoiesis, localizar la selección, luego de la cual son posibles otras
cadenas que también serán localizadas. Es solo en términos de observación descriptivos. NO
es que hayan selecciones que hace el entorno y no el sistema y otras que hace el sistema. ES
COMO SE DESCRIBE. Ejemplo de las notas. Semanticamente se decriben de formas distintas.
¿Dónde paso realmente? ¿Qué fue lo que realmente ocurrio? La pregunta en temirnos
operativos es irrelevante porque en realidad la nota se la saco y la nota se la puso el profe.
Lo importante desde el proceso comunicativo es a AQUIEN SE ATRIBUYE LA selección.
Porque en función de la atribucon suceden slecciones posteriores.

En relación a la verdad. Criticas a Luhmann de que fuera conservador y etc. como si tuviera un
interés de que la sociedad funcione de cierta manera. Verdad se comunica y procesa como
vivencia. Esto no es religión y convencimiento, de que la sociedad sea si o sea de otra forma
como si dependiera de uno. No depende de la ciencia. Son simplemente atribuciones.
¿Porque es necesario que las cadenas selectivas se transfieren? De eso depende que se haga
frente a complejidad.

Evidentemente que los medios que permiten la comunicación altamente especializada, como
dispositivos trabajan a través de CODIGOS BINARIOS. En la ciecnia es el código de lo
VERDADERO Y LO FALSO. Si un sistema esta encargado de procesar información relativa a
detemrinada clase de problemas sistémicos y como dispositivo comunicativo ha surgido para hace
rmas probable el éxito de las cadenas selectivas. La manera de hacerlo es reducir la posibilidades
de cada intervención a 2: ACEPTACION O RECHAZO, y en el aciencia toman la forma de
COMUNICACIÓN VERDADERA O COMUNICACIÓN FALSA.
Conceptos: s RESUMEN: A través del dinero el actuar de alter desencadena una vivencia en ego. La
VERDAD está caracterizada por la comunicación de una vivencia por alter y la aceptación de esta
oferta selectiva por ego como vivencia. Recordar que vivencia refiere a la atribución no la he
hecho yo como sistema, sino que está en el entorno. El mundo es así no dependiendo de mi ni de
Página 8 de 12
usted, sino que es una verdad vivenciada, constituyendo algo que tiene que ver con el entorno y no
con el propio sistema. Esa es la forma de operar de la ciencia. La atribución de la operación
selectiva es condición para la autopoiesis, a que se debe localizar la selección, luego de la cual son
posible otras cadenas de operaciones selectivas. La atribución siempre es en términos observativos
descriptivos. No es que operativamente haya selecciones del entorno y no el sistema y viceversa.
La pregunta en términos operativos es irrelevante. Lo importante desde el proceso comunicativo
es a quién se atribuye la selección, ya que en función de esa atribución sucederán las posteriores
operaciones selectivas. La verdad se comunica y procesa como vivencia. Para que el sistema
social haga frente a la complejidad es necesario que las cadenas selectivas se transfieran. Los
medios que permiten la comunicación altamente especializada trabajan a través de códigos
binarios. En el caso de la ciencia es el código entre lo verdadero y lo falso, lo cual determinara
aceptación o rechazo de la oferta selectiva. Es decir, una comunicación será verdadera o falsa en la
ciencia.

La ciencia no opera esperando que sean aceptadas afirmaciones falsas acerca del mudno. El
problema es que lso códigos tienen la caficilidad de hacer pasar toda las comunicaciones
como algo verdadero o algo falso. Quedan excluido todas las otras posiblidades. Se acepta una
comunicación en virtud del carácter verdadero o falso. El código es sensible a cierta clase de
problemas é insensible a otra clase de problemas.

El código requiere algo que Luhmann llamo PROGRAMAS. Los programas son dispositivos
que ORIENTAN A LOS SISTEMAS EN LA APLICAICON DEL CODIGO. Flexibilizan lo
que indica el código. Que una toeria sea completamente verdadera o completamente falsa. Como
la ciencia dirimiría esta cuestión. Las cosas no son blanco y negro, auqbneu tengan que ser blanco
y negro para que la comunicación tenga éxito. De modo que los programas son CRITERIOS
PARA LA APLICAICON DEL CODIGO.

En la ciencia los programas son las metodologías y las teorías. Ej. Aceptación de una ponencia
examinando métodos, datos, evidencias. Ej. Doctora de investigación que uso como método el
tarot. No era un estudio sobre el tarot donde se hacia uso del tarot como medio de indagación.
Los métodos y las teorías son los programas que orientan al código en el caso de la ciencia.
En el caso del dinero permitio la diferenciación del sistema económico. El poder la diferencacion
del sistema político

¿hay un sistema funcuional del amor? ¿Cuál es su equivalente con el sistema político?
El amor como medio en las sociedades modernas constituye una comunicación altamente
especializada que opera en el marco de las relacones entre los individuos. Opera en contextos
altamente personalizados. No puedes comunicar mediante la semántica del amor a cualqer
persona. Es a la persona. Se trata de una comunicación que ocurre en contextos altamente
especializados propios de los rpocesos de individualización modernas.
El amor pasional es la semántica del amor como MCSG. El código del amor es la pason
amoros
Algunos luhmaniano entienden que el sistema familiar opera como espacion de amor. Pero
Luhmann entiende como amor pasional a las relacones de pareja

El PODER es acción y acción en alter y ego. Foucault en la “El sujeto y el poder2 sostenía que el
poder era una acción que producía otra acción. El poder es un modo de comunicación que se
expresa en como una decisión que yo tomo sobre lo que hará, tiene éxito o no en la media
que el otro decida actuar del modo en que yo decida que lo haga. El uso de la fuerza bruta
evidencia la ausencia de poder. La sociología ha entendido que el fenómeno del poder
sociológicamente hablando no puede ser confundo simplemente con la fuerza física.
Conceptos: s RESUMEN: La ciencia no podría operar aceptando afirmaciones falsas. El problema con los
códigos es que pasan todas las informaciones como algo verdadero o falso, excluyendo todas las
Página 9 de 12
otras posibilidades intermedias. Por lo tanto, los códigos requieren PROGRAMAS, que consisten
en dispositivos que orientan a los sistemas en la aplicación del código mediante criterios,
flexibilizando su rigidez. En el caso de la ciencia los programas son la metodología y la teoría. El
amor como MCSG en las sociedades modernas constituye una comunicación altamente
especializada que opera en el marco de las relaciones entre individuos en contextos altamente
personalizados. La semántica del amor no se comunica a cualquier persona. El amor pasional es su
semántica. Si bien algunos luhmaninnos refieren al sistema familiar en relación al amor, Luhmann
está pensando específicamente en las relaciones de pareja. El poder consiste en que la acción de
alter da lugar a una correspondiente acción en ego. El poder es un modo de comunicación que se
expresa en una decisión que yo tomo sobre lo que el otro hará y tiene éxito o no en la medida en
que el otro decida actuar del modo en que yo decido que lo haga.

Luhmann está pensando en estructuras de autoridad. Lo importante es que ego actua en


función de la acción de alter. En el prnicipe de Maquiavelo se sostenia que es mas fácil ser
temido que ser amado. Es cierto sitemicamente. El amor es la comunicación de una vivencia
sujeto a la acción de ego. En cambio el poder implica una acción por parte de alter.
Viejo tema en la literatura occidental sobre si el amor obliga. Ese tema literario tiene que ver con
el modo en que se configuran los contextos comunicativos cuando lo que se comunica se
comunica mediante la semántica del amor.
“Esto depende de mi, yo decido que tu hagas tal o tal cosa” “El éxito radica en que el otro
haga tal o tal cosa”

Evidentemente que los sistemas que se diferencian pro la especialización funcional a través
de la comunicación. Estpan además acoplados estructuralmente a su entorno, por lo tanto el
medio en cuestión tiene una dimensión simbiótica. Hay una forma de contancto con el entorno,
es decir los sistemas psíquicos, aquellos indivuos que participan en estos proceso comunicativos.
En el caso de la verdad se expresa en el fenoemeno biológico de la PERCEPCIÓN
En el caso del dinero consiste en las NECESIDADES. En el caso del amor es la SEXUALIDAD.
En el caso del poder es la FUERZA FÍSICA. Son acoplamientos estructurles.
¿Cuántos sistemas funconales existen en las sociedades modernas?
Tantos como las soceidades modernas lo exijan. No hay una definición exhaustiva. Lo que es
claro que en las sociedades modernas se han ido diferenciando varios sistemas funcionales:
jurídico, escolar, ciencia, religión, arte, político, medios de comunicación. Es decir, ámbitos
diferenciados funcionalmente que operan con clausura. El sistema plitico no toma
comunicación política de su entonro sino que la produce. El científico produce la científica.
No quiere decir que como sistemas funcioneales no estén desde un punto de vista cognitivo
abiertos al ennrono. EL entorno es fuente de perturbaciones ý los sistemas procesan esta
información seleccionada a partir de la observación que hacen del entorno.
La ciencia no es ciencia de la ciencia, sino que del entorno a ella. Operacionalmente están
constituidos como sistemas cerrados. La comunicación política no sale del sistema político. EL
sistema poltiico no procesa comunicación jurídica. El sistema científico no procesa comunicación
económica
La ciencia como sistema autorreferencial y operacionalmente clausurado. Pero la economía puede
gatillar procesos en la ciencia con sus perturbaciones.
Ej. Meteorito que perturba todos los sistemas. No produce lo mismos en todos. Es comunicación
que esta codificada científicamente, políticamente, econmicamente. Son sistemas cerrados
pero acoplados estructuralmente unos con otros.
Puros sistemas cerrados operacionalmente pero acoplados estrucralmente entre si. La
comunciacon ha hecho que estos sistemas se conviertan en entornos unos para otros, algunos
son entornos son mas relevantes que otros entornos. Ej. Económico tiene como entorno mas
importante al político que al arte. Sistema sociedad los engloba a todos. Pero los sistemas
funcionales no son organizaciones ni interacciones.
Conceptos: s RESUMEN: Luhmann en relación al poder piensa en estructuras de autoridad. Ego actúa en función de la
acción de alter. Evidentemente los sistemas que se diferencian por la especialización funcional a través de la

Página 10 de 12
comunicación están además acoplados estructuralmente a su entorno, por lo tanto tienen relaciones
”simbióticas” con el individuo como entorno, a modo de acoplamiento estructural: la verdad se acopla como
percepción, el amor como sexualidad, el poder como fuerza física, el dinero como necesidades. La cantidad
de sistemas funcionales en la sociedad dependerá de las exigencias de la propia sociedad, no habiendo una
definición exhaustiva. Son ámbitos diferenciados que funcionalmente operan con clausura. A la vez, el
entonro es fuente de perturbaciones y los sistemas procesan esta información seleccionada a partir de la
observación que hacen del entorno. Operacionalmente están constituidos como sistemas cerrados. La
comunicación en cada sistema está codificada de distinta forma. Son sistemas cerrados pero acoplados
estructuralmente unos con otros. Sistemas cerrados operacionalmente pero acoplados estructuralmente entre
sí. Si bien la comunicación ha hecho que estos sistemas se conviertan en entornos entre sí, algunos entornos
son más relevantes para determinados sistemas que otros entornos. Ej. Política, economía y arte.

Los sistemas funcionales son ámbitos diferenciados desde el poutno de vista comunicativo
que para su función dependen de organizaciones e interacciones. Dependen de que haya una
serie de interacciones. Ej. Político comités de parlamentarios, gabinete, etc.
No son una organización ni una interacción
Son sistemas que resultan de un proceso de diferenciación sistémica propio de las sociedades
modernas
Estos sistemas son iguales desde el punto de vista de su importancia funcional para la
sociedad, pero son desiguales desde el punto de vista que la función que cumplen, no pueden
sustituirse entre sí. Son sistemas autopoiéticos, producen sus propias comunicaciones
autorreferenciales, se refieren a sí mismos en sus operaciones. SON ADEMAS
OEPRCIONAMENTE CERRADOS, SUS OPERACIONES NO SALEN NI ENTRAN.
¿Si eso es así como se pueden entender? El concepto de acoplamiento estructural es clave.
Están acoplados de tal como que lo que sucede en uno genera tales perturbaciones en el otro
y viceversa. La teoría de Luhmann sobre los sistemas funcionales describe a la sociedad
como una sociedad poli céntrica. Es decir, porque a diferencia de lo que se observaba en
sociedades anteriores, ningún sistema es más importante que el otro. Cada sistema se ha
diferenciado porque se ha hecho cargo de un problema que la sociedad es importante. Si el
problema no fuera importante no hubera dado origen a un sistema funcional. De hecho, hay
problemas que son muy tremendamente importantes para la sociedad que no han generado
logrado generar un sistema funcional que se encargue de ellos. El mejor ejemplo es el
problema medioambiental.
El problema que tiene es que no es un problema que pueda ser procesado por un único
sistema encargado de su solucion. El problema medioambiental es tremendo y de tal
complejidad que trasciende los límites de cualquier sistema funcional. Si los sistemas
funcionales son sistemas autorreferenciales. Como hacer que el sitema económico
autorreferencial pueda actuar de tal modo que no genere daños sobre el medioambiente. Solo lo
podría conseguir si no generar daños sobre el medioambiente fuera un buen negocio. Si es un
buen negocio no generar los daños No se puede apelar a la moral o regulaciones políticas esas no
pueden sustituir a la economía. Ej. Si no hubiera diferenciación funcional los cubanos no tendrían
problemas económicos. No se pueden decretar tasas de crecimiento La universidad es el modo
en que se acoplan estructuralmente ciencia y educación.
No todos los sistemas funcionalmente diferenciados operan con un medio de comunicación.
Porque hay sistemas cuya función tiene que ver con el entorno: EDUCATIVO Y SALUD.
Educación socializa a los individuos. Salud debe mantener al cuerpo del individuo sano.
Por lo tanto, no requieren de un medio de comunicación simbólicamente generalizado para
procesar la comunicación. No hay medio en salud y educativo. No se necesita porque no hay
comunicación con el entorno: los individuos.
Conceptos: s RESUMEN: El sistema sociedad engloba a todos los sistemas funcionales. Recordar que estos no son
organizaciones ni interacciones. Son ámbitos diferenciados desde el punto de vista comunicativo que para su
función dependen de organizaciones e interacciones. Estos sistemas son iguales desde el punto de vista de su
importancia funcional para la sociedad, pero desiguales desde el punto de vista de la función que cumplen,
por lo tanto, no pueden sustituirse entre sí. Son sistemas autopoiéticos, producen sus propias

Página 11 de 12
comunicaciones autorreferenciales y se refieren a sí mismos en sus operaciones. Son operacionalmente
cerrados, sus operaciones no salen ni entran. El concepto de ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL es clave
para comprender la relación entre los sistemas funcionales. Lo que sucede en un sistema funcional genera
perturbaciones en otro y así. La teoría de Luhmann sobre la sociedad moderna la describe como
POLICÉNTRICA. Cada sistema se ha diferenciado por que se ha hecho cargo de un problema que para la
sociedad es importante. Si el problema no fuera importante para la sociedad no hubiera dado origen a un
sistema funcional. Hay problemas que son tremendamente importantes para la sociedad que no logrado
generar un sistema funcional que se haga cargo de ellos. El problema medioambiental es un gran ejemplo en
la medida en que es tremendo y su complejidad es tal que trasciende los límites de cualquier otros istema
funcional. Sumado a que los sistemas funcionales son sistemas autorreferenciales, en el caso de la economía
esta no dejará de dañar al medio ambiente con apelaciones morales o regulaciones políticas, sino que sólo
sería efectivo si no dañar al medioambiente fuera un buen negocio. La universidad consiste en el
acoplamiento estructural entre ciencia y educación. No todos los sistemas funcionalmente diferenciados
operan con un medio de comunicación, porque hay sistemas cuya función tiene que ver con el entorno: los
individuos. El sistema de salud mantiene sanos los cuerpos y el sistema educativo se encarga de la
comunicación. No necesitan MCSG porque no hay comunicación con el entorno.

Dudas:
- RELACION DE COMUNICAR LA VERDAD COMO VIVENCIA TIENE QUE VER CON LA PRETENSION
DESCRIPTIVA Y NO NORMATIVA?

Página 12 de 12

También podría gustarte