Está en la página 1de 6

Institución Educativa Valparaíso

RESOLUCIÓN Nª 0000014 de ENERO 27 DE 2011


DANE N.º 223686000132 NIT: 900112681-1
San Pelayo – Córdoba

GUIA N° 5
AREA: ASIGNATURA: PERIODO 2 DOCENTE: RIARYS
CIENCIAS GEOGRAFIA FISICA Año 2021 ESPITALETA PAYAREZ
SOCIALES
FECHA DE ENTREGA: GRADO: Eje temático: Relaciones espaciales y
del 5 de mayo al 25 de 9° ambientales
mayo
APRENDIZAJE: N°1 –Analiza la situación ambiental de los geo sistemas más
biodiversos de Colombia (selvas, páramos, arrecifes coralinos) y las problemáticas que
enfrentan actualmente debido a la explotación a que han sido sometidos.
CONTENIDOS: Relieve colombiano. –Relieve central periférico de Colombia
CRITERIOS DE EVALUACION: -Identifica los sistemas periféricos de Colombia y sus
características.
–Ubica en el mapa de Colombia los sistemas periféricos
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
INSTRUCCIONES: Queridos estudiantes les recuerdo que estos temas de las
guías deben de ser escritos en los respectivos cuadernos. Favor leer
minuciosamente la guía, y entregar las actividades completas y en medio
físicas óseas en hojas de block en el mismo lugar de recepción en la fecha
que aquí se indica. Cualquier duda o inquietud comunícate al wathsApp, por
mensajes de textos, audios o llamadas telefónicas en el horario de 7am a 12
pm para acompañar la explicación enviare videos cortos al grupo de
wahtsApp que orientaran el desarrollo de la guía.

SABERES PREVIOS ACTIVIDAD N°1


1-Busca el significado de los siguientes términos: -relieve, cordillera, periférico,
sistema, montaña, sierra, serranía, nevado, continente, océano, macarena, isla
2 ¿Qué elementos forman el relieve?
3-¿Cómo influye el relieve en una región?
4-¿Cómo es el relieve de tu región?
LA TIERRA ESTÁ VIVA
Cuando miras un paisaje con montañas, valles o llanuras, podrías pensar que
siempre fue así, pero en realidad la Tierra siempre está cambiando. Sin embargo
como los relieves cambian de manera tan lenta, estos cambios son casi
imperceptibles. Las formas del relieve cambian por la acción del agua lluvia, el
viento y el choque de las olas del mar, las cuales desgastan el suelo, incluso 1
hasta hacerlo perder su capa fértil, dejándolo erosionado. La erosión, consiste en
la pérdida de la capa vegetal, lo cual afecta las actividades agrícolas, además en
millones de años, podría aplanar las montañas. Las formas del relieve también
pueden modificarse de manera abrupta debido a fenómenos naturales como los
terremotos y la erupción de volcanes.
Qué es Relieve: Relieve es el conjunto de formas que resaltan sobre un plano o
superficie. La palabra relieve deriva del latín relevare, que se traduce como
‘levantar’, ‘alzar’; también significa ‘restos’ cuando es usada con la forma plural del
vocablo latín relieve. Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo
noroccidental de América del Sur. El país es atravesado por la cordillera de los
Andes y la llanura amazónica, es el único país de América del Sur con costas
sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Su ubicación latitudinal corresponde a 12°
norte y 4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical. Colombia es el
vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, con un
área total de 2 129 748 km² conformados por el territorio continental y las aguas
marítimas. El territorio continental de Colombia es de 1 141 748 km² y el territorio
marítimo es de 988 000 km², de los cuales 658 000 km² en el océano Atlántico,
mar Caribe y 330 000 km² al océano Pacífico. El territorio colombiano presenta
variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres
cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras
interiores y costeras y los valles interandinos.
EL RELIEVE COLOMBIANO Poco menos de la mitad del territorio colombiano es
montañoso. La región montañosa se concentra principalmente al Occidente, y la
región plana al oriente. El sector de los relieves más elevados es el del sistema
montañoso andino, conformado por tres grandes cordilleras y dos extensos valles.
Adicionalmente se identifica lo que los geógrafos y cartógrafos llaman el sistema
periférico o independiente, que está constituido por formas de relieve que no están
conectadas a las cordilleras andinas, sobretodo presente en las costas caribe y
pacífica, y en la región de los llanos. Ejemplos de relieves independientes son la
Sierra Nevada de Santa Marta y el Nevado del Ruiz.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------“Nuev
o Identidades 9 Sociales. Grupo editorial Norma. Moreno Vladimir. Bogotá 2005.”
RELIEVE COLOMBIANO Y SUS FORMAS
CORDILLERAS: Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en
cadenas. En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran
cordillera de los Andes y en Colombia las tres cordilleras andinas: cordillera
occidental, cordillera central, cordillera oriental.
CERROS O COLINAS: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que
pueden presentarse aisladas o agrupadas. 2
MESETAS: Son llamadas también altiplanos, por ser elevaciones en el terreno
pero con relieves planos o casi planos.
LLANURAS: Corresponden a planos ubicados a poca altura sobre el nivel del
mar, menos de 200 metros. Son destinadas a diversos cultivos.
VALLES: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas atravesadas por
un río.
VOLCANES: Son montañas formadas por la salida de minerales derretidos desde
el centro de la Tierra hacia la superficie.
PÁRAMOS: Son formas del relieve con temperaturas bajas y fuentes de agua.
CORDILLERA DE LOS ANDES: Las montañas colombianas se originan en la
cadena de los Andes. Esta cordillera viene desde Chile, bordea la costa del
Pacífico, llega hasta la república del Ecuador y, en el límite con Colombia, forma el
Nudo de Huaca o de los Pastos de donde se desprenden las cordilleras
occidentales y la central; un poco más al norte, en el Macizo Colombiano, se
desprende ¡a cordillera oriental.
LA CORDILLERA OCCIDENTAL: Esta cordillera se extiende desde la frontera
ecuatoriana hasta la costa norte del país en las serranías de San Jerónimo, Abibe
y Ayapel. Tiene una longitud de 1.200 km y una altura media de 2.000 m. Separa
la costa Pacífica del surco Cauca-Patía. Forma parte del territorio de los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda y Antioquia.
LA CORDILLERA CENTRAL: Es la más antigua y la que dio origen a los ramales
de base de las cordilleras occidental y central. También es la más inestable
geológicamente; por esta razón, en ella se encuentra uno de los más altos niveles
de sismicidad y vulcanismo del continente. Su longitud es de 1.000 km y tiene una
altura media de 3.000 m. Separa los valles del Cauca y del Magdalena
LA CORDILLERA ORIENTAL: Tiene una longitud aproximada de 1.200 km y una
altura media de 2.000 m está constituida por rocas sedimentarias de la era
Terciaria o Cenozoica. Es la cordillera más larga. Se divide en tres sectores:
Sector sur: caracterizado por depresiones tales como el paso de los Guácharos y
el paso de la Ceja. Sector central: se extiende a partir del páramo de Sumapaz,
páramo de Chingaza, Sierra Nevada del Cocuy, páramos de Boquerón y Guasca,
salto del Tequendama y sabana Cundiboyacense. Se caracteriza por la presencia
de altiplanos, que son de gran importancia económica por las actividades
agroindustriales y pecuarias que allí se desarrollan. Sector norte: allí se encuentra
el páramo de San Turban, cuyo eje principal se bifurca en Serranía de Motilones o
de Perijá y la Serranía de Mérida que se prolonga hasta Venezuela. Se caracteriza
por bifurcarse o dividirse en dos ramales. El oriental que entra a Venezuela y el
occidental que termina en los montes Oca en ia entrada de la península de la 3
Guajira. La cordillera Oriental atraviesa los departamentos de Caquetá, parte del
Meta, Huila, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Cesar.
------------------------------------------------------------------------------------------------------“Nuev
o identidades 9° sociales
¿QUÉ SON LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS PERIFÉRICOS?
Son conjuntos de montañas que no se encuentran unidos a las cordilleras. Los
encontramos dispersos en varias regiones del país. Algunos de los sistemas
montañosos periféricos son: la Sierra Nevada de Santa Marta, la serranía de la
Macarena, la serranía de Chiribiquete, la serranía del Darién y la serranía del
Baudó. El sistema montañoso periférico no forma parte de las cordilleras Andinas,
y que por su situación o constitución se les considera independiente al sistema
andino, la mayoría de los cuales se hallan en cercanías de las costas Caribe y
Pacífica o en la región de los llanos. 5 Sistemas montañosos costeros
1-LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA: Está ubicada sobre la costa del mar
caribe, entre los departamentos de Magdalena, Cesar y la Guajira. Es la formación
montañosa costera más elevada del mundo y la más alta de Colombia, con 5.775
metros sobre el nivel del mar. Posee todos los pisos bioclimáticos y cuenta con
ríos tan importantes como el Cesar y el Ranchería. • La Sierra Nevada de Santa
Marta, que es la formación montañosa litoral más alta del mundo y contiene las
cumbres más altas de Colombia, los picos gemelos Pico Cristóbal Colón y Pico
Simón Bolívar a 5.775 msnm.
• Los Montes de María o Serranía de San Jacinto alcanzan una altura máxima a
810 m
2- LA SERRANÍA DE LA MACARENA: Está ubicada en el departamento del
Meta. Tiene una longitud de 120 km, que comienzan en el piedemonte de la
cordillera Oriental y se extienden hacia el sur del departamento. Su altura no
supera los 2.000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con hermosos lugares
como Caño cristales y el Salto del Mico. • La Sierra de la Macarena, en el Meta,
una de las serranías más importantes de Colombia por su fauna y su flora únicas.
Su máxima altura es 2.200 m.
3- LA SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE: Está ubicada entre los departamentos de
Guaviare y Caquetá. Tiene una altura máxima de 1.000 metros sobre el nivel del
mar y posee una gran importancia como reserva ecológica y fuente de agua.
4-LA SERRANÍA DEL DARIÉN: Se encuentra ubicada al norte del departamento
del Chocó y sirve de límite entre Colombia y Panamá. Se origina a orillas del
océano pacífico se extiende hacia el norte hasta en cabo de Tiburón. Alcanza una
altura máxima de 1.850 mts sobre el nivel del mar en el cerro tarcarcuna.
5- LASERRANÍA DEL BAUDÓ: Está ubicada en el departamento del Chocó, 4
cerca de la costa del océano Pacífico. Se extiende desde el sur del departamento
en un recorrido de 375 km hacia el norte hasta la Serranía del Darién.
Entre los principales sistemas montañosos costeros se encuentran:
• La Serranía del Baudó se extiende entre el Cabo Corrientes (Chocó) y Panamá,
su mayor cima es el Alto del Buey con 1.810 m.
• La Serranía del Darién marca la frontera entre Colombia y Panamá, alcanzan su
altura máxima en el cerro de Tacurcuná, a 2.280 m.
• La Serranía de los Saltos, que conecta a las serranías del Baudó y Darién, su
cima más elevada es el cerro de Asparé, de 850 metros.
• La Serranía de Piojo.
• Los cerros de La Guajira se sitúan al noreste de la península que les da su
nombre, su altura máxima es la Serranía de Macuira de 860 metros. Relieve de la
región oriental Integrada principalmente por planicies, en la región oriental se
destacan:

“nuevo identidades 9° Sociales


ACTIVIDAD N°2
1. Que se entiende por Relieve.
2. Características del relieve colombiano realiza un mapa conceptual
3. Que es relieve periférico (Escribe ubicación y características de cada uno)
4. Porque Colombia presenta variedad en su relieve
5. Características de la cordillera occidental. (Pico más alto, ríos, fauna, flora
6. Características de la cordillera central. (Pico más alto, ríos, fauna, flora,
etc.
7. Características e la cordillera oriental (pico más alto, ríos, fauna, flor.
8. Dibujo 2 mapas de Colombia uno con las tres cordilleras y el otro con los
sistemas periféricos.
BIBLIOGRAFIA
1-Sociales Evolución 9, Educa Norma. Narváez Bravo German Edmundo. Bogotá
Educativa A.S.2017
2-Hipertexto Santillana, Sociales 9. Maldonado Zamudio Bogotá. Editorial
Santillana 2010.
3-Avanza Sociales 9. Ramírez Arcos Fernando. Editorial Norma 2014.
4-Nuevo Identidades 9 Sociales. Grupo editorial Norma. Moreno Vladimir. Bogotá
2005. 5.

También podría gustarte