Está en la página 1de 11

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura Fundamental

Formalidades previas
a la llegada de mercancías

Contenido

1 Aspectos básicos en el procedimiento aduanero de importación

2 Llegada de los medios de transporte al territorio aduanero nacional

3 Recepción y registro de los documentos de viaje

4 Entrega y recepción de la carga

Palabras clave: historia de las importaciones, ciclo económico, transformación, proteccionismo, apertura comercial.
1. Aspectos básicos en el procedimiento aduanero de importación
En los procesos de importación las mercancías que ingresen al territorio aduanero nacional (TAN)
tienen que seguir alguno de los siguientes caminos: la primera opción, la más común, consiste en
someterse a un destino aduanero, como el régimen de importación, depósito o transbordo. La
segunda opción es una operación especial de ingreso, que puede ser: definitivo o temporal.

¿Sabía qué...?
El ingreso temporal es el ingreso de aeronaves, embarcaciones y/o sus
repuestos, al territorio aduanero nacional para su reparación o mantenimiento.

Al momento de importar mercancías al país es fundamental tener en cuenta las prohibiciones


expresas; estas son: armas, explosivos, artefactos nucleares y radioactivos. Esta restricción está
condicionada a que alguna autoridad competente tenga la autorización para importarlas. En
caso de ser encontradas mercancías de prohibida importación al país, estas serán decomisadas
inmediatamente. De otra parte, algunas mercancías pueden ser de prohibida importación si
están relacionadas con los países a los cuales las Naciones Unidas le hayan impuesto esta medida
internacional; actualmente está el caso de Siria y Sudan del Sur. Hay casos en los que se pueden
aplicar restricciones para controlar o regular el ingreso de determinadas mercancías al país; para lo
cual, se deben conseguir las autorizaciones y permisos de las entidades correspondientes.

En los últimos años el país ha buscado la consolidación de diversos tratados de libre comercio
–TLC-, que conllevan requisitos y compromisos; entre ellos: la reducción en los tiempos de
desaduanamiento; en este caso la meta es no superar las 48 horas después de llegada la mercancía
al TAN. Razón por la cual las actividades previas al desaduanamiento son tan importantes en este
proceso. Aquí es necesario anotar, que a diferencia de lo que sucedía anteriormente, con la nueva
legislación se ha buscado realmente agilizar los trámites especialmente para mercancías perecederas y
las que estén relacionadas con atención de desastres o calamidades.

Es importante recalcar que en las diligencias de aforo, como antes se conocía a las actividades de
inspección, hay una figura denominada: observadores, los cuales están autorizados por la DIAN y se
ubican en las diversas zonas primarias de ingreso al país. La función de estas personas se debe limitar a
observar la diligencia de aforo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Sabía qué...?
Es función de la DIAN velar por la seguridad en el manejo de
documentos y datos confidenciales, porque la filtración de información
puede promover la competencia desleal.

Cuando se importa es normal seguir una serie de indicaciones puntuales; antes del embarque de la
mercancía en el país de origen y antes de que llegue la mercancía a Colombia. Estas actividades se
conocen como formalidades previas. Para llevarlas a cabo el importador o transportador debe cumplir
las obligaciones aduaneras hasta que sean entregadas en un lugar de almacenamiento, a un operador
de comercio que continúe con el proceso del régimen aduanero según la normatividad.

2. Llegada de los medios de transporte al territorio aduanero nacional


Los medios de transporte que ingresan al TAN únicamente lo podrán hacer por los lugares habilitados
por la autoridad aduanera. En caso de situaciones fuera de lo normal y bajo expresa autorización de la
DIAN, podrán hacerlo en zonas diferentes. Los denominados arribos forzosos deben ser notificados
inmediatamente se presenten y corresponden, por ejemplo, a aeronaves o embarcaciones que por
fallas técnicas deben ingresar al territorio aduanero, pero su destino final está en otro lugar. Aunque
las naves y aeronaves de guerra estén exentos de estas formalidades si corresponden por si misma a
carga o la transportan deberán también someterse a un régimen.

Para el control del ingreso de los medios de transporte es una obligación de las autoridades
aeronáuticas y marítimas informar a la DIAN sobre los detalles y requisitos que les sean solicitados.
Para esto se ha buscado fortalecer el uso de los sistemas informáticos que reducen los tiempos y
manejan información en tiempo real.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabía qué...?
El modo de transporte es el sistema por el cual se van movilizar las
mercancías; aéreo, marítimo, terrestre. En cambio los medios de
transporte son los tipos de vehículos: avión, barco, camión.

Cuando hablamos de los medios de transporte que ingresan mercancías al país nos referimos al
ingreso temporal; incluye también todo el material propio para su operación como es el equipo y
los materiales de sus actividades. Las operaciones que están autorizadas son: descargue, cargue,
aprovisionamiento y mantenimiento; el tiempo autorizado es máximo de 30 días a partir del informe
de finalización de descargue. Estos plazos solamente podrán ser prorrogados una vez y un por un
lapso igual. Una vez trascurrido el tiempo de permanencia correspondiente, los medios de transporte
deberán salir del TAN, a menos que haya alguna infracción o restricción, caso en el cual se deberá
hacer el pago correspondiente o establecer la garantía del mismo. Si es el caso de medios de
transporte que salen vacíos también se deberá informar.

En los casos en los que los medios de transporte sufran daños o fallas mientras permanecen en el
TAN, la autoridad aduanera, una vez notificada, podrá extender el plazo de permanencia 30 días a
partir de esa fecha y con prorroga una sola vez. Para la reparación, si se requieren materiales, serán
ingresados temporalmente. Cuando la afectación es de gran magnitud o se requiere un traslado a otra
zona para reparación, se deberá registrar una operación aduanera especial de ingreso. Por otra parte,
estos medios de transporte dañados también podrán ser sometidos a un régimen de importación,
desmontados o abandonados, a favor de la Nación.

Es función de la autoridad aduanera mantener un registro y control del ingreso y salida de las unidades
de carga (contendedores), envases reutilizables para las empresas de transporte, y de los sellos
para los contenedores. Esto se debe hacer a través de los servicios informáticos y es obligación de
las compañías dar la salida a los que ingresaron. En el caso de las unidades de carga estas podrán
permanecer máximo por seis meses con prorroga del mismo tiempo, cuando este tiempo se exceda
y no se justifique claramente la imposibilidad de hacer uso de la unidad de carga, se efectuará la
sanción correspondiente. En relación con los envases reutilizables si estos pertenecen a un proveedor
extranjero no están sujetos a estos tiempos de permanencia, sino a las condiciones establecidas en la
negociación con el importador.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
¿Sabía qué...?
Tanto los contenedores como los envases y sellos pueden quedarse en
el país; si se aplica un régimen de importación y se pagan los derechos
e impuestos, se tiene la autorización para disponer de estos.

Algunos contendores no son de propiedad del trasportador directamente sino de una empresa
proveedora extranjera, por lo tanto, se debe informar a la DIAN este hecho y será esta compañía
quien asuma la responsabilidad. No obstante, en caso de no tener un representante legal en el país,
será el transportador quien asuma la sanción si se da un incumplimiento. En otros casos, el propietario
puede ser el importador mismo, pero esto debe ser notificado al momento de ingreso, ya que en caso
de no hacerlo, asumirá toda la responsabilidad.

Con relación al aviso de arribo del medio de transporte este se deberá dar con una anticipación de seis
horas para el modo marítimo y una hora para el aéreo. Siempre y cuando estemos hablando de medios
de transporte que no tengan carga, solamente lo hagan con pasajeros o se trate de una escala.

3. Recepción y registro de los documentos de viaje


Como un mecanismo para asegurar la gestión del riesgo implementado por la DIAN bajo los
lineamientos de la Organización Mundial de Aduanas, es una obligación enviar la información de
previamente a la llegada del medio de transporte. Los documentos asociados son: el manifiesto
de carga y el documento de transporte que ampara la carga. Esto deberá ser presentado por: el
transportador, al agente de carga internacional o el operador de transporte multimodal, según
corresponda. Con relación a los tiempos para el envío de la información son tres (3) horas antes de
la llegada en el modo aéreo, doce (12) horas antes en el marítimo y una (1) hora antes en el modo
terrestre o fluvial, y se deberá enviar por los servicios informáticos. Existen los denominados trayectos
cortos, definidos por la DIAN, y cuando se realicen los tiempos de transmisión de la información se
reducen a (6) horas en marítimo y (1) hora en aéreo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
La información de los documentos de viaje que se transmiten con anticipación a la DIAN podrá ser
corregida, modificada o adicionada sin sanción hasta tanto no sea presentado el aviso de llegada del
medio de transporte al territorio aduanero nacional. Algunas restricciones a las adiciones relacionadas
son por ejemplo, con el número de documentos de transporte por modificar o el peso de diferencia
que se corrija en la documentación, no puede superar el 10% en marítimo y el 20% en aéreo.

Algunas empresas de transporte que no tienen una línea regular a Colombia y no transmiten de
manera anticipada los documentos de viaje a la autoridad aduanera; en ese caso, el trasportador tiene
hasta máximo (1) hora después del ingreso del medio de transporte en modo marítimo y aéreo, para
comunicar esa información, solicitando previamente un concepto favorable y de esta manera continuar
con el procedimiento aduanero. Sin embargo, no podrá autorizarse el descargue de la mercancía hasta
que no se pague la sanción correspondiente. Si no se da este paso, la mercancía será retenida.

Al momento de presentar la información de los documentos de transporte, los datos que deben tener
son: NIT del consignatario y del destinatario; partida o subpartida arancelaria; datos del remitente;
tipo de carga; número y fecha de expedición del documento de transporte; cantidad de bultos, peso y
volumen; identificación de la unidad de carga y características, descripción genérica de la mercancía;
disposición de la carga y otras características del contrato de transporte según se solicite.

Con relación al manifiesto de carga, la información se transmite por los servicios informáticos,
presentando los siguientes datos: transportador internacional o representante; medio de transporte;
cada uno de los documentos de transporte y todo lo relacionado con el viaje y la carga, especialmente
lugares de embarque y desembarque, peso, volumen, cantidad y unidades de carga. Si es el caso en
que se están transportando también contenedores vacíos, se deberá presentar otro manifiesto de
carga con su respectiva identificación y características.

Uno de los momentos más importantes en este procedimiento es el aviso de llegada del medio de
transporte, el cual deberá ser notificado por parte del transportador y la autoridad aduanera deberá
dar un acuse de recibo de esa información a través de los servicios informáticos para que se proceda
a autorizar el descargue de la mercancía. Según el modo de transporte este aviso se dará así: en
modo marítimo cuando la nave atraque en el puerto, en aéreo cuando la aeronave este en el lugar de
parqueo y en terrestre cuando el vehículo traspase frontera.

Una vez cumplido este paso se procede al descargue de la mercancía, esta operación consiste
en retirar la mercancía del medio de transporte que la movilizó. Es fundamental tener claro que
la mercancía está bajo responsabilidad del transportador, del agente de carga internacional o del
operador de transporte multimodal, según sea el caso, hasta el momento en que sea entregada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Cuando se ha descargado toda la mercancía es obligación del transportador en modo aéreo y del
responsable del puerto en modo marítimo realizar el informe de finalización de descargue antes de
que el medio de transporte salga de su lugar de arribo.

En el modo marítimo se debe hacer un informe de las unidades de carga efectivamente


descargadas, bajo potestad del titular del puerto en marítimo y del agente de carga internacional
en aéreo. El tiempo para cumplir con esta actividad es de doce máximo después del aviso de
finalización de descargue.

¿Sabía qué...?
Por razones logísticas o del tipo de mercancías, no siempre se deberá
presentar el informe de descargue e inconsistencias, por ejemplo, si
el descargue se hace en un depósito o se hace por un cruce terrestre.

Por su parte el transportador deberá presentar el informe de descargue e inconsistencias, el cual


consiste en relacionar la carga efectivamente descargada, con la información que contiene el
manifiesto de carga y los documentos de transporte. Los tiempos máximos para esta actividad se
toman a partir de la finalización del descargue, así: modo aéreo (12) horas, marítimo (24) horas,
fluvial y terrestre (3) horas. Este informe contiene lo que se denomina inconsistencias, las cuales
pueden ser presentadas por el transportador o el agente de carga internacional y son: documentos
de transporte no relacionados en el manifiesto de carga; sobrantes o faltantes en el número de
bultos y exceso o defecto en el peso respecto a los documentos. Las inconsistencias pueden estar
justificadas y para evitar una sanción deben ser sustentadas antes de (5) días de presentado el
informe de descargue e inconsistencias.

Una vez la autoridad aduanera tenga el informe de descargue e inconsistencia o la planilla de


recepción y sustentada en el sistema de riesgo, informará al operador de comercio exterior
correspondiente si es o no aplicable la decisión de hacer la diligencia de reconocimiento de carga o
la continuación del siguiente paso según aplique. De realizarse esta diligencia, se deberá informar al
destinatario de la carga siempre y cuando se tenga su NIT. Se puede hacer en la zona de arribo, en
los cruces de frontera o en un depósito habilitado. En caso de indicios de delitos como contrabando,
narcotráfico o infracciones graves aduaneras se podrá solicitar la apertura de bultos y contenedores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En la práctica este reconocimiento de carga que se realiza con mecanismos intrusivos o no intrusivos
y busca verificar la carga versus documento de transporte, estado de la carga, características y
cumplimiento de normas específicas o restricciones. Es necesario que se encuentre el responsable
de la carga o un delegado y el tiempo máximo para la realización de la misma; una vez seleccionado
el funcionario, el tiempo es de (12) horas en terrestre y aéreo; y (24) horas en marítimo y fluvial. De
este procedimiento se origina un acta que contiene: datos básicos de la diligencia, resultados con su
sustento legal, detalles técnicos, observaciones y las firmas de participantes.

Como resultado de esta diligencia se pueden presentar cinco escenarios. En primer lugar que
se pueda continuar con la disposición de la carga porque hay conformidad total o parcial, o las
inconsistencias están justificadas; en segundo, no continuar con la disposición de la carga por tener
inconsistencias no justificadas, mercancías diferentes o incumplimiento de exigencias; en tercer lugar
suspensión de la diligencia de reconocimiento por violación de derechos de propiedad intelectual;
orden de una autoridad competente o autoridad sanitaria; en cuarto lugar proceder a aprehensión
cuando existan sobrantes o excesos no justificados, mercancías prohibidas o restringidas; y finalmente
la detección de faltantes o defectos totales y/o parciales.

¿Sabía qué...?
Al momento de una diligencia de reconocimiento de la carga, si una
parte cumple con los requisitos, podrá continuar con el proceso
mientras la otra parte espera la aprobación.

En algunos casos procederá la aprehensión de mercancías si hay mercancías no presentadas, es


decir, aquella sobre la cual la DIAN no tiene conocimiento, esto puede suceder por: introducción por
lugares no habilitados (contrabando), no presentación de los documentos de viaje, estar oculta en el
medio de transporte, no ser declarada por los viajeros, y no ser trasmitida la información a través de
los servicios informáticos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. Entrega y recepción de la carga
Estas actividades constituyen el último paso de las formalidades previas en un proceso de importación
al país. Cuando nos referimos a la entrega de la carga, esta podrá ser ejecutada por el transportador, el
agente de carga internacional o el puerto según corresponda y deberá ser en los siguientes términos:

A un depósito habilitado, cumpliendo con los plazos de (2) días hábiles en modo aéreo después de la
presentación del informe de descargue e inconsistencias; en modo marítimo y fluvial (5) días hábiles y
en terrestre, solamente será de (3) horas hábiles.

Al declarante o una agencia de aduanas cuando en el lugar de arribo se haya sometido a algún régimen
aduanero, cumpliendo los tiempos en modo aéreo de (1) día hábil, en marítimo y fluvial (4) días hábiles
y en terrestre (3) horas. Y siguiéndolas las mismas condiciones que en el enunciado anterior, también
podrán ser entregadas a: un operador de transporte multimodal para que continúe la operación; al
importador para que realice transporte combinado; o a un operador de envíos de entrega rápida o
mensajería expresa.

La recepción de la carga podrá hacerla alguno de los operadores de comercio exterior participantes;
cuando la mercancía está en el depósito, se verificará el estado de los dispositivos de seguridad, los
bultos y el peso, confrontándolos con la información de la planilla de entrega. Una vez culminada
esta actividad se podrá llenar la planilla de recepción que debe contener los resultados encontrados,
la fecha de recepción de la carga y la fecha en que fue puesta a disposición del depósito. El plazo
para realizarla debe estar entre las (12) horas posteriores a esta disposición de la carga y en caso de
mercancías a granel o con alto volumen, máximo (5) días. Como vemos el propósito de esta planilla de
recepción es registrar las inconsistencias encontradas y las adulteraciones en el proceso de entrega.

Finalmente, en la normatividad colombiana hay una figura denominada abandono legal. Este se
origina básicamente cuando se ha recibido la mercancía, se han vencido los términos y la mercancía
no ha sido sometida a ningún régimen aduanero o a algún destino aduanero. Si esto sucede, aun así la
mercancía se puede salvar dentro de los (30) días posteriores a la declaración de abandono y el pago
de un valor de rescate; no obstante, si esto no se hace la DIAN dispondrá de la misma.

¿Sabía qué...?
El término “abandono voluntario” se origina cuando aquel que tiene
disposición de la mercancía, le informa a la DIAN que desea dejarla
a favor de la Nación, pero esto debe ser aprobado y los gastos
ocasionados pagados previamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias bibliográficas
Acevedo, L. El procedimiento administrativo aduanero de la importación. Bogotá, Colombia: Politécnico
Grancolombiano.

Cabello, M. (2014). Las aduanas y el comercio internacional. Libros profesionales. ESIC Editorial.

Dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN. (2017). Importación carga. Disponible en:
http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/importacion_carga.html.

Perilla, R. Manual para importadores y exportadores. 15° ed. Bogotá, Colombia: Editorial Bernal.

World Customs Organization WCO (2017). Servicios en línea. Disponible en: http://www.wcoomd.
org/en/online-services.aspx.g

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Procesos de Importación


Unidad 2: Formalidades previas y desaduanamiento
Escenario 3: Fundamentos conceptuales para las importaciones

Autor: Ignacio Mendivelso Bernal

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres Suancha
Asistente: María Elizabeth Avilán forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte