Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

CARMEN
FACULTAD DE INGENIERIA

DR. LUIS FERNADO SANTIS ESPINOSA

BIOENERGÍA

PRODUCCION DE BIOGAS/CH4

CRISTIAN ANTONIO VAZQUEZ DÍAZ

LICENCIATURA EN INGENIERIA EN ENERGÍA

190659

INVESTIGACION
Contenido
Producción de Biógas en función de la materia orgánica (estiércol) utilizada.__________3
Volumen de Producción de CH4 por Kg de materia orgánica._______________________5
Producción de Biógas en función de la materia orgánica
(estiércol) utilizada.

El estiércol (vacuno o de cerdo) no es directamente un abono. Para convertirse en


fertilizante necesita tiempo (de 6-7 meses), para ello el estiércol debe ser
almacenado, con la problemática y los perjuicios que ello ocasionas. La tecnología
del biogás permite la producción de abono natural en un período corto de tiempo.
Con ello se consiguen biofertilizantes del alto contenido biológico con elementos
activos y microelementos.

Éstos son las principales ventajas de los biofertilizantes producidos por una planta
de biogás en comparación con el estiércol y/o los fertilizantes químicos.

Máxima conservación de amoniaco e incluso aumento y acumulación. Dentro del


proceso tradicional de almacenamiento de estiércol el 50% del amoniaco se
pierde. Gracias a la digestión anaeróbica del biogás, la totalidad de amoniaco N es
conservado en su totalidad en los bio-fertilizantes producidos, además el
amoníaco disuelto contenido de NH4-N aumenta entre un 10-15%.

La ausencia de semillas de malas hierbas. 1 tonelada de estiércol de ganado


bovino fresco contiene hasta 10 mil semillas de malas hierbas que son capaces de
germinar, incluso después de su paso por el estómago del animal. Los
biofertilizantes obtenidos en una planta de biogas, las han eliminado y han perdido
su capacidad de germinar en un 99%.

Fertilizantes orgánicos.
La ausencia de la microflora patógena. El estiércol animal puede contener
enfermedades peligrosas para la salud y animal: la salmonelosis, la ascariasis, las
enfermedades intestinales, etc. Debido a un tratamiento especial en la planta de
biogás los bio-fertilizantes obtenidos están libres de la microflora patógena.
Presencia activa de la microflora. El alto nivel de humificación de la materia
orgánica tiene un impacto de gran alcance en la activación de los
microorganismos del suelo. El amoníaco y otros que aumentan los procesos
microbiológicos son también considerablemente intensificadores. No hay
necesidad de almacenamiento. Gracias a su forma de bio-fertilizantes pueden
aplicarse de forma efectiva sin ningún tipo de almacenamiento inicial y son
efectivos justo después de su aplicación en el suelo. Los nutrientes del suelo que
se pierden con el agua de lluvia. Durante la temporada alrededor del 80% de los
fertilizantes químicos se pierden de los suelos con la lluvia, de ahí la necesidad de
su aplicación anual en grandes cantidades. En contraposición, sólo el 15% del
bio-fertilizante se pierde con la lluvia, es por eso que incluso en pequeñas
cantidades trabajarán en el suelo entre 3 y 5 más que los fertilizantes químicos.
Impacto ecológico del suelo. Los fertilizantes químicos hacen un daño
considerable y acrecientan la contaminación de los suelos y las aguas
subterráneas. Contrariamente los bio-fertilizante son totalmente ecológicos y no
contaminan. Las plantas de biogás que utilizan estiércol como materia prima son
las más simples y difundidas en el mundo. Los microorganismos que participan en
el proceso de digestión están en el estiércol y en las entrañas de los animales por
lo que no la inyección adicional de bacterias a la planta no es necesaria. Tampoco
la etapa de hidrólisis es necesaria

Las planta de biogás pueden ayudar a reducir el volumen o la escala de


construcción de lagunas casi el doble. Los compuestos orgánicos del estiércol son
de tipo coloidal que impide la evaporación del agua a partir de sustrato. La planta
de biogás reduce el volumen de productos orgánicos y biomasa fermentada
separados. La fracción líquida casi no contiene materia orgánica y el agua se
evapora fácilmente. En el caso de grandes volúmenes de paja o serrín utilizados
como ropa de cama, es mejor separarlos antes de que el estiércol se cargue a la
planta de biogás. Debido al contenido en lignina de paja y serrín, su período de
digestión hace obtener unos menores rendimientos de biogás.

Unos 20-24 lechones (peso hasta 30 kg) producen alrededor de 14,5 kg de


estiércol por día. Los cerdos con un peso desde 30 hasta 110 kg produce
alrededor de 3,5 kg de estiércol por día.

Para que una planta de Biogas sea económicamente viable para las explotaciones
porcinas, en el volumen de negocios anual deberían contabilizarse al menos diez
mil (500 cerdas).
Una vaca lechera produce 30 a 70 kg de estiércol por día. Una planta de Biogas
será económicamente viable para las explotaciones con al menos 300-400
cabezas de vacas lecheras.

Una tonelada de estiércol de bovino


produce 60 m3 de biogás.

Una tonelada de estiércol de cerdo


produce 65 m3 de biogás.

Volumen de Producción de CH4 por Kg de materia orgánica.


Dentro de la mezcla de gases que producen el efecto invernadero, el gas metano
contribuye al calentamiento global en un 12%. (Comisión Nacional de Energía, 1985).
Se estima que la emisión de metano proveniente de la agricultura con-tribuye en un
alto porcentaje en el efecto invernadero global, principalmente por el cultivo de arroz y
la producción animal. (Egglestor, 2006). La producción de ganado trae como resultado
emisiones de metano (CH4) resultante de la fermentación entérica y emisiones de CH4
de los sistemas de gestión del estiércol del ganado. Los vacunos constituyen una
fuente importante de CH4 debido a su gran población y a la alta tasa de emisión de
CH4 provocada por su sistema digestivo rumiante (Gil, 1983). Las emisiones de
metano producidas por la gestión del estiércol tienden a ser menores que las
entéricas; las emisiones más significativas se asocian con operaciones de gestión, en
las que el estiércol se maneja por medio de sistemas basados en líquidos y su
acumulación en estanques o lagunas (Comisión Nacional de Energía, 1986).

En los tiempos actuales la utilización de los residuos biodegradables para la producción


de gas, va ganando espacio como consecuencia de los problemas energéticos
provenientes de la crisis petrolífera y del calentamiento global. Se conoce que la
actividad energética ocupa una gran importancia para el desarrollo del país que
depende en lo fundamental de energía importada. Los gastos que Cuba realiza en la
importación de portadores energéticos representan casi la quinta parte del total de los
recursos financieros dedicados a las importaciones de bienes y servicios, alrededor del
5% del PIB nacional (Comisión Nacional de Energía, 1992).

En Cuba los biodigestores constituyen una valiosa alternativa para el tratamiento de


los desechos orgánicos generados en las empresas agropecuarias, pues permiten
disminuir la carga contaminante, mejorar la capacidad fertilizante del material,
eliminar los malos olores y se genera una energía renovable denominada biogás, un
gas combustible que puede utilizarse para cocer alimentos, calentar agua, generar
electricidad, y obtener luz directamente usando lámparas de gas (Comisión Nacional de
Energía, 1990).

También podría gustarte