Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

CARMEN
FACULTAD DE INGENIERIA

DR. LUIS FERNADO SANTIS ESPINOSA

BIOENERGÍA

DISEÑO DE BIODIGESTOR

CRISTIAN A., DUNCAN A., GERARDO P.,


DANIEL O.

LICENCIATURA EN INGENIERIA EN ENERGÍA

190659

INVESTIGACION
UTILIDAD Y PROCESO DEL BIODIGESTOR.

Se trata de una mezcla de gases con un elevado contenido de metano. Puede


emplearse para cocinar, en sustitución de otros combustibles como el gas
propano, la leña y la electricidad. La llama de un quemador alimentado por esta
clase de gas tiene un color azul. Además, unas cuantas modificaciones en ciertos
equipos convierten el biogás en una fuente de energía para lámparas de camisa
de asbesto, motores de combustión, bombas de agua y generadores. Pero este
solo será para cocinar ya que es un biodigestor muy pequeño y muy simple. Esta
es una muy buena solución para las personas que viven en zonas rurales las
cuales estos biodigestores son empleados para proyectos en zonas marginadas,
ya que ahorran dinero o sea apoyan a su economía no contaminan a través de
liberaciones de dióxido de carbono (quema de leña).

MATERIALES Y COMO CONSTRUIRLO.


Cubierta de plástico. Se coloca por encima del reactor y cumple dos funciones:
impedir la entrada de aire al interior y evitar la fuga del gas producido.

 Tubería. Conduce el gas que se produce en el reactor. Cuenta con una


válvula de seguridad que impide que la presión al interior de la cubierta
plástica rebase los niveles permitidos. Este dispositivo también expulsa el
agua que se condensa en la tubería.

 Llave de paso. Regula la salida del gas.

 Cámara de carga. Se trata de un pequeño depósito donde se coloca la


materia orgánica que alimenta el reactor

Construir un biodigestor casero es accesible, ya que no requiere demasiada


inversión, su uso es fácil y su mantenimiento no es muy exigente. No obstante, sí
es necesario recordar una serie de recomendaciones de seguridad.

Para construir un biodigestor casero es nesario:

Un tanque o bidón de plástico como elemento central: el tamaño puede variar


debido a las necesidades particulares, pero se recomienda un mínimo de 120 litros
de capacidad.

 Tubos.

 Válvulas.

 Mangueras.
 Adaptadoras para las mangueras.

Los pasos para hacer un biodigestor casero son los siguientes:

Realizar dos orificios laterales en el bidón: uno más bajo, otro en su mitad. Y otros
en su parte superior.

Conectar una válvula en el orificio lateral más bajo para la salida del material
procesado.

En el otro agujero lateral, se sitúa un mecanismo de tubos para que expulse el


exceso de fluidos.

Uno de los orificios superiores es para la entrada del material orgánico; el otro,
para la salida del biogás.

Una vez construido, se coloca el desecho orgánico diluido en agua en el interior


del tanque de plástico. Estos desechos se descomponen al no estar en contacto
con el oxígeno. Así se obtiene el biogás -que se puede usar como combustible en
la cocina.

DISEÑO:
(pagina siguiente)

También podría gustarte