Está en la página 1de 9

TRABAJO DE EMPRENDIMIENTO IV

ELABORACIÓN DE ACEITE A BASE DE AGUACATE

PRESENTADO POR:
CRISTIAN DAVID SUAREZ
MICHELLE RESTREPO

PRESENTADO A:
ARNALDO MARTINEZ

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERA AROINDUSTRIAL
BARRANQUILLA – ATLANTICO
24/08/20
INTRODUCCION.

El aceite de aguacate es rico en vitaminas A, B, C y E, y


está compuesto mayoritariamente por ácidos grasos
monoinsaturados, los cuales reducen de manera efectiva
el nivel de colesterol en la sangre, ayudando en la
prevención de enfermedades cardiovasculares.
La cantidad de ácidos grasos saturados varía entre un
10 al 19 por ciento, dependiente de la variedad y el
estado de madurez; es comparable al aceite de girasol,
de maíz, de oliva, de soya y de cacahuate. En cuanto a
los ácidos grasos monoinsaturados, el ácido oleico está
presente hasta en un 80% del total de los ácidos grasos.
Los ácidos grasos polinsaturados del aceite de aguacate
están entre 11 y 15 por ciento; esto hace que el aceite
de aguacate sea adecuado para el consumo humano,
así como una excelente fuente de grasa en las dietas
destinadas a reducir las enfermedades cardiovasculares.
Los aceites para mesa y cocina suponen un porcentaje
importante del gasto básico en alimentos de todos los
estratos socioeconómicos. Lo anterior es importante si
se tiene en cuenta que aproximadamente el 40% de los
ingresos de los colombianos son gastados en alimentos.
Sin embargo, podríamos afirmar que los aceites de alta
calidad en Colombia son un producto de lujo y su
consumo está limitado exclusivamente a la clase alta. El
resto de la población colombiana utiliza productos
sustitutivos como el aceite de girasol, el aceite de soya o
las margarinas, ya que su precio en el mercado es muy
inferior. El aceite de aguacate para cocinar es un nuevo
producto con excelente sabor y beneficios nutricionales
que rápidamente se ha ido posicionando como primera
elección de los chefs alrededor del mundo. Es por esto
que el aceite de aguacate tiene perspectivas favorables
para las exportaciones a escala internacional
Existen diferentes técnicas en la extracción del aceite de
aguacate. Uno de los métodos de extracción propuestos
se fundamenta en el uso de disolventes orgánicos. Sin
embargo, informes indican que este tipo de extracción
con disolventes produce ácidos grasos trans, estos
consumidos en grandes cantidades originan problemas
circulatorios y de obesidad al incrementar el colesterol
LDL (lipoproteína de baja densidad) en la sangre. Sin
embargo, las extracciones con solventes y fluidos
supercríticos son técnicas usadas en la industria
cosmética, mientras que los aceites extraídos por
métodos mecánicos y enzimáticos son usados para la
industria alimentaria.
La finalidad de este proyecto se basa en la creación de
un producto innovador y que presente características
saludables, llevando a los consumidores una alternativa
que genere gran impacto en la economía de ellos, que
se encuentre a su alcance en calidad, precio y beneficios
y que a su vez ayuden a la prevención de enfermedades
crónicas.
maquinaria utilizada

concepto unidades valor unitario valor total


bascula industrial 1 $ 3.000.000 $ 3.000.000
lavadora de inmersión industrial 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000
decantadora centrifuga 1 $ 111.930.000 $ 111.930.000
tanque de acero inoxidable 1 $ 4.000.000 $ 4.000.000
prensa hidráulica en frio 1 $ 5.200.000 $ 5.200.000
Cámara frigorífica 1 $ 17.500.000 $ 17.500.000
maquina deshuesadora 1 $ 15.000.000 $ 15.000.000
total $ 171.630.000

equipos de oficina

concepto unidades valor unitario valor total


computador 5 $ 1.100.000 $ 5.500.000
impresora 1 $ 670.000 $ 670.000
teléfono 2 $ 170.900 $ 341.800
silla ergonómica secretarial 1 $ 350.000 $ 350.000
silla giratoria 4 $ 187.000 $ 748.000
escritorio sencillo 5 $ 480.000 $ 2.400.000
sillas auxiliares 4 $ 65.900 $ 263.600
sillas de espera (tándem) 2 $ 706.000 $ 1.412.000
total $ 3.729.800 $ 11.685.400
egresos del proyecto
costo de inversión

Costos de inversión
Activos Fijos Valor (pesos)
compra de inmueble $ 20.000.000
Maquinarias $ 171.630.000
equipos de oficina $ 11.685.400
total $ 203.315.400
Activos diferidos Valor (pesos)
cámara de comercio $ 1.173.000
permiso sanitario $ 120.000
total $ 1.293.000
inversión capital de trabajo Valor (pesos)
capital para operación $ 171.630.000

costo de operación

materiales indirectos
insumos costo unitario unidades costo total
botella $ 800 1500 $ 1.200.000
tapa/boquilla $ 206 1500 $ 309.000
caja de cartón x 12 unidades $ 170 125 $ 21.250
cinta adhesiva 300 m x 5 cm $ 5.000 50 $ 250.000
total $ 6.176 3175 $ 1.780.250

mano de obra
Salario mínimo para cada trabajador Número de trabajadores Total
$ 980.657 10 $ 9.806.570
valores diarios de materia prima
cantidad de materia prima (kg) Precio del kg en pesos colombianos costo de materia prima
32000 $ 1.600 $ 51.200.000

servicios públicos
servicios públicos valor mensual
luz $ 20.000.000
agua $ 10.000.000
gas $ 30.000.000
internet y telefonía $ 211.900
total $ 60.211.900

costo del producto

costo del producto terminado


materiales indirectos $ 1.780.250
valores de materia prima mensual $ 51.200.000
mano de obra $ 9.806.570
servicios públicos $ 60.211.900
total $ 122.998.720
Aguacates maduros

0-1
Operación manual

30 min
0-5 Prensa hidráulica en frio

1h
0-2
Lavadora eléctrica de rodillo

30 min 0-6 Decantador centrifugo

1h 50 min
0-3
manual

0-7 Envasadora
Deshuesadora 13.8 min
3h 0-4
Etiquetadora 0-8 etiquetado
22.5 min

A-1 Almacenamiento

Selección de fruta

Lavado

pelado

deshuesado

Compactado

Extracción de aceite

envasado
Capacidad diseñada: 1700 litros por mes.
Capacidad instalada: 1600 litros por mes.
Capacidad real: 1500 litros por mes.

 Capital de trabajo
costo anual de operación
capital del trabajo para el año= ∗Nó días del ciclo productivo
No díaslaborales

A 1 año

($ 1.115.984.640 / 304 días) x 30 = $ 110.130.063 pesos

 Tamaño óptimo

ingresos operacionales= precio de ventaunitario ( Px )∗cantidad por vender (Qx)


Ingresos operacionales: $ 86.799 x 1500 = $ 130.198.208 pesos

CT =costo unitario ( CU )∗cantidad por vender (Qx)


CT = $ 61.999 x 1500 = $ 92.998.720 pesos

U =( Px∗Qx )−(CU∗Qx)
U = ($ 86.799 x 1500) – ($ 61.999 x 1500) = $ 37.199.488 pesos

 Ingresos marginales:

Px∗Qx∗∂ px
IMg=
Qx
 Costo marginal:
∂ CT
C Mg=
∂ Qx

 TIR
TIR=valor de ingresos anual−valor de egresos anual
TIR=$ 1.562.378 .496−$ 1.115 .984 .640=$ 446.393 .856
El total de la TIR es mayor a cero por lo tanto el proyecto es viable.

También podría gustarte