Está en la página 1de 2

Reglas de Parcial (segundo corte)

El parcial tendrá dos partes y se realizará en el horario de clase y de forma virtual.


En la primera parte, cada estudiante tendrá un máximo de 1 hora para responder a 5 preguntas en
formato de selección múltiple iniciando a las 2PM. Una tarea de Moodle será abierta para la
ocasión.
En la segunda parte, cada estudiante responderá a una de las 5 preguntas anticipadas. La elección
de la pregunta a ser respondidas será hecha por el Profesor el día del examen.
La respuesta a la pregunta será hecha por la plataforma moodle, con una tarea abierta
específicamente para la ocasión. No se aceptarán respuestas enviadas al correo del Profesor. La
respuestas podrán ser subidas al sistema entre las 2 y las 5PM del 5 de octubre de 2021. No se
aceptarán respuestas fuera de este lapso de tiempo.
Las respuestas a las preguntas deberán incluir referencias a las lecturas tratadas en clase.
El examen es individual.
El plagio de los textos y del trabajo de otros colegas (resumenes, etc.) será castigado con la
pérdida del parcial y del curso por parte de tod@s los involucrados.

Preguntas
1. Según Mainwaring y Scully (2008) ¿Cuáles son las 8 lecciones acerca de la
gobernabilidad democrática en América Latina? Escoja dos y explíquelas. ¿Qué dos
elementos tienen relevancia para promover una exitosa gobernanza democrática,
independientemente de la idiosincrasia y contexto de cada país? Finalmente, reflexione
sobre como las ocho lecciones pueden ayudar a analizar la situación de la región frente a
la pandemia del Covid-19.
2. Siguiendo los textos de Carmody (2018) y de International Center for Transitional Justice
(2016), ¿cuáles son los objetivos principales de la justicia de transición? ¿Cuál es su
relevancia en el contexto latinoamericano? Explique la siguiente afirmación “State
makers rarely spoke about their deployment of transitional justice as a form of
legitimation and domination, but it is still important to understand how transitional justice
operated in the service of these things if we are to understand the nature of the democratic
state in post-authoritarian, post–Cold War Latin America” (Carmody, 2018: 214).
Ejemplifique.
3. ¿Qué quiere decir O'Donnell (2002) cuando afirma que: “Estas reflexiones plantean la
que tal vez sea una tarea curiosa para la política democrática y progresista en América
latina: emprender luchas liberales por la efectividad de derechos civiles formales y
universalistas para todos, aun si en los orígenes de la poliarquía, el liberalismo a veces (y
a menudo en la historia de América latina) actuó como freno de los impulsos
democráticos”?
4. Siguiendo a Williams (2015) ¿Cuáles fueron las tres principales dimensiones de la estrategia de
Estados Unidos en relación a América Latina en la inmediata pos-guerra Fría? ¿Que sucedió con
esa estrategia y con la influencia de los Estados Unidos en la región en la década de 2000?
Ejemplifique y reflexione sobre las causas de los cambios en la influencia regional de Estados
Unidos en este último periodo.
5. Usando como referencia los textos utilizados en clase, reflexione sobre el papel de Estados
Unidos y China en América Latina y el Caribe. ¿Que diferencias y similitudes pueden encontrarse
en las relaciones de la región con estos dos países?

También podría gustarte