Está en la página 1de 27

UN VISTAZO AL SECTOR AVÍCOLA

DANIELA MARTINEZ CASTRO


DAYRON MARQUEZ TAMARA
FERENC FONSECA NUÑEZ
EIMER BOSSIO JARABA
ELI DURAN ARIAS

DOC. MANUEL GUZMAN

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.
2021
ORIGEN DEL SECTOR AVÍCOLA EN EL MUNDO

La avicultura es un término que se refiere principalmente a toda la actividad que se relaciona


con el cuido y el manejo de las especies avícolas como pollos, gallinas, codornices, pavos,
patos entre otras especies, tiene su origen hace unos ocho mil años, cuando los pobladores
de ciertas regiones de la India, China y probablemente de otras zonas del sureste de Asia
iniciaron la domesticación del Gallus gallus que habitaban en la jungla, desde los valles de
la India, acompañando a las tribus nómadas que avanzaban hacia el oeste, hasta llegar a
Grecia. Después, serían los celtas, quienes a lo largo de sus conquistas fueron dejando
núcleos de población que facilitaron la propagación de las gallinas por toda Europa. Se cree
que el período de mayor dispersión tuvo lugar durante la Edad de Hierro. Aquellas gallinas
primitivas ponían alrededor de 30 huevos al año y si bien la avicultura es la cría de aves, es
una actividad que se practica con fines de lucro o simplemente alimenticio.

Las gallinas se encuentran hoy distribuidas por casi todo alrededor del mundo. En los países
occidentales la tendencia actual es la especialización de la producción en granjas avícolas:
algunos productores se encargan del incubado de huevos, otros de la producción de huevos
para el consumo y otros de la cría de pollos para el mercado de la carne.

Este preámbulo, es lo que le da vida a la avicultura en El Salvador, la cual se origina en los


años 50 específicamente en el año de 1956.

Historia Nacional del sector Avícola

Cuando se empezaron a industrializar las granjas de cría de pollos para el comercio; El cual
tuvo sus orígenes aproximadamente en 1940 en el sector colombiano; en ese entonces no
solo se hablaba de la industria del pollo, sino también del huevo y de otros productos
derivados de este. Al pasar el tiempo, las empresas avícolas ya comenzaban a invertir
grandes capitales en la modernización de las plantas de producción; de esta manera
lograron que los productos tuviesen un valor adquisitivo y fuesen más competitivos dentro
del mercado colombiano de las carnes, lograron también que los costos bajaran
significativamente, y con ellos los precios. La carne de pollo le gano terreno a la bovina, que
era la más consumida por los colombianos, incluso hoy en día es mayor el consumo per
cápita de productos avícolas que de productos derivados de los bovinos.

Gracias a la acogida de los productos avícolas, tuvo un gran crecimiento y en los años
noventa se creó la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), la cual buscaba
proteger y cuidar los intereses del sector y buscaba impulsar el desarrollo de la industria
recurriendo, principalmente, a la investigación y a la búsqueda de tecnologías que la hagan
más competitiva dentro de los mercados nacionales e internacionales. El sector avícola
colombiano se encuentra a su vez conformado por más de cincuenta empresas, lo cual
demuestra que es competitivo en el mercado nacional; encontramos tres de ellas han
liderado en tiempos recientes el mercado de comercialización de pollo: Aviesa Mac Pollo
S.A, Pimpollo S.A y Pollos Savicol. Estas organizaciones han crecido constantemente durante
los últimos años y han ocupado un lugar muy importante en el desarrollo del sector; y por
estas razones serán analizadas en el presente trabajo.

EMPLEO Y PRODUCTO INTERNO BRUTO

El sector avícola colombiano ocupa aproximadamente el 28% del producto interno bruto
(PIB) pecuario, en el cual participan también otras carnes, como la bovina y la porcina, y
productos como la leche y el huevo. La participación del sector avícola en el PIB agropecuario
es del 11%, y en el PIB nacional, 2%. En comparación con otros productos que son sus
competidores directos, los productos avícolas tienen una alta participación en el mercado
nacional. 2.500.000 son los empleos directos que aporta el sector avícola al país, una
cantidad importante. Aunque en el año 2009 no se libró del cambio negativo de las
relaciones con Venezuela, y sus puestos de trabajo cayeron en 1,6%, este sector fue el que
menos los redujo mientras duraron los problemas con el país vecino.

ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD AVÍCOLA

En términos de la producción avícola nacional solo el sistema de producción intensivo se


encuentra bien diferenciado como patrón establecido y por esta razón las estadísticas
agropecuarias disponibles se ocupan esencialmente del sistema que varias décadas atrás se
instaló en “patios o solares” para producir huevo y carne con aves e insumos en su mayoría
importados. Luego se constituyeron granjas y ahora se consolidó una industria pecuaria en
varias regiones del país con desarrollo en muchos campos industriales que se consideran de
soporte tecnológico como es el caso de la cadena de alimentos balanceados, biológicos y
equipo principalmente.

Todo este proceso se vio ligado de manera “natural” a las regiones y según las condiciones
de la demanda. Así se comenzaron a identificar algunas zonas de producción como la
Sabana de Bogotá, Tolima, Valle, Santander, Costa Atlántica y Antioquia, en las cuales se
produce bajo lo que se conoce como la avicultura moderna, bien caracterizada, que dispone
de tecnología y a partir de la cual se satisface, casi en su totalidad, la demanda nacional de
carne de pollo y de huevo. Pero progresivamente cada región ha experimentado un
desarrollo diferente propiciado por varios aspectos lo que ha resultado en la consolidación
de algunas regiones como Santander, Valle y el Centro del país. Pero a raíz de la
implantación de medidas tendientes a la progresiva liberalización y apertura económica, el
sector agropecuario ha experimentado un proceso relativamente intenso de ajuste
estructural. Por ejemplo, a medida que la industria de los alimentos balanceados para
animales (ABA) entró en una dinámica de fortalecimiento y abaratamiento de los costos de
producción al facilitarse la libre importación de materias primas, se originaron cambios en
la estructura relativa de precios de carne y huevo, se crearon nuevas oportunidades de
mercados, mejores sistemas de comercialización y ampliación del consumo.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL SECTOR AVÍCOLA

A través de un análisis estratégico dentro del período que está comprendido entre el año
2000 y el año 2010, y que se vale de la metodología de análisis estructural de sectores
estratégicos (AESE). Este comprende un estudio de hacinamiento (cualitativo y cuantitativo)
y estudios del panorama competitivo, de las fuerzas del mercado y de los competidores. El
propósito es conocer lo que ocurre en el sector: las ventajas, oportunidades, debilidades y
“manchas blancas”, y por esta vía proponer las estrategias que puede seguir cada una de las
organizaciones.
CADENA PRODUCTIVA

Las principales empresas productoras de carne de ave tienen como mínimo seis procesos en
su cadena de producción, independientemente del producto que elaboren:

1) Huevo fértil (granjas productoras): Es la primera fase del proceso. Requiere de


instalaciones adecuadas para que las aves reproductoras pongan huevos fértiles, que
entran a un proceso de incubación.
2) Incubación: Este proceso es de suma importancia para la cadena productiva. Se le
hace seguimiento al nacimiento de cada polluelo, para evitar perturbaciones y
garantizar su idoneidad.
3) Engorde (granjas): Consiste en alimentar a los pollos para que alcancen su tamaño
y peso óptimos.
4) Producción de pollo entero y despresado: Este proceso se realiza en plantas de
producción rigurosamente controladas en cuanto a sus condiciones de inocuidad,
ambientales y de calidad, para garantizar la idoneidad del producto que recibe el
consumidor. Cada compañía realiza procesos propios que la diferencian de sus
competidoras y le agregan valor a sus productos.
5) Distribución y transporte: El manejo de productos comestibles requiere de equipos
especializados. En el caso de las carnes avícolas el proceso de alistamiento debe
llevarse a cabo cuidadosamente para evitar la contaminación; además, se debe
contar con una cadena de frío para que el producto no pierda su valor nutricional y
se conserve en forma adecuada.
6) Comercialización: Los establecimientos comerciales deben estar dotados de
neveras; además deben estar en condiciones óptimas de limpieza, para cuidar la
calidad del producto.
Panorámica nacional del sector durante los últimos 5 años

Al analizar el panorama de la industria avícola nacional observamos las variaciones y el


crecimiento de este en los últimos cinco años.

La federación Colombiana de Avicultores indico un aumento con respecto a las cifras del
año anterior de setenta y siete mil toneladas, pese a la devaluación del peso y al fuerte
incremento del dólar, con esto se afirma que los colombianos consumieron más de un millón
de toneladas de pollo y nueve mil millones de huevo en los primeros 9 meses del 2015.

En cuanto al 2016 fueron pocos los sectores que pudieron obtener un crecimiento debido a
distintos factores que generaron un impacto en la economía nacional tales como la ya
mencionada devaluación y el paro camionero sin embargo, el sector avícola alcanzó un
crecimiento del 4,4% al finalizar el año.

Las regiones del país que contribuyeron en gran manera a los logros de este sector en cuanto
a producción son el centro del país, Valle , Norte del Cauca , Santander , Antioquia, el eje
cafetero y la costa caribe.

Colombia logró consumir una cifra histórica en 2017 con 13.827 millones de unidades de
huevos, y 1.563.568 toneladas de carne de pollo superando al 2016.

La carne de pollo se robustece como la proteína preferida entre las consumidas por la
población en Colombia, a pesar de toda la inflación ha impactado de manera negativa en el
sector en este año, disminuyendo la rentabilidad para los productores.

Durante el 2018 la industria avícola género 108.500 toneladas más que en 2017 presentando
así un incremento en la producción del 4.5% con relación al año anterior, hasta el momento
la industria avícola Colombiana ha venido presentando un incremento sostenido en gran
parte debido a la Ley de Financiamiento dado a que esta mantenía los productos del sector
exentos de IVA, porque según analistas al ser el pollo la proteína animal más económica y
la gran competitividad del sector son las mejores herramientas para sobresalir en el mercado
donde la economía es regida por la inflación.
Los indicadores al comenzar el año fueron positivos en 2019, y el consumo per cápita de
pollo llegó a los 39 kilos, en cuanto al huevo el consumo Colombia representa el puesto 11
en los países que más consumen huevo en el mundo.

Esta actividad ha logrado un crecimiento acelerado en los últimos cinco años.

Situación financiera de las industrias del sector (Clusters)

En casos de crisis como la que vivimos actualmente, los gobiernos ponen especial énfasis en
garantizar la seguridad alimentaria en el territorio nacional, y parte de ello es la producción,
procesamiento, transporte y comercialización de la proteína animal. Las industrias avícola y
porcina hacen parte esencial de este proceso, por lo que, a pesar de contar regularmente
con estrictas normas de bioseguridad, han incrementado los controles durante la pandemia
en su esfuerzo por garantizar la cadena abastecimiento.

Por eso en la industria pecuaria del país se están haciendo grandes esfuerzos por mitigar el
impacto de la crisis en dos aspectos fundamentales: mantener los empleos de los
campesinos, pues solo en sector avícola se generan más de 400.000 empleos, y evitar el
desabastecimiento de los productos, que tienen un peso importante en la canasta familiar.

Indicadores

El indicador del sector avícola en el 2018 superó el crecimiento económico. Una expectativa
de cambio en los resultados esperados de las empresas, tal y como se puede observar en la
matriz de indicadores, en el caso particular del renglón de huevo, se presentó una reducción
en la producción superior al 3.0%, fruto de una reducción del encasetamiento de pollita
durante el 2018.

En cuanto a una variable de costos asociado a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), se
proyectó una tasa de devaluación del 10.0%, sobre el cálculo de una tasa promedio año de
$2.956 por dólar, aparentemente alta pero se ubica dentro de un rango de probabilidad
posible, expertos en el tema provee que una fluctuación entre $3.250 y $3.450.

Productividad y competitividad

La Federación Nacional de Avicultores, FENAVI / Fondo Nacional Avícola, FONAV, es


consciente de la responsabilidad que enfrenta el sector en una economía expuesta hoy día
a tantos retos, entre ellos, el de la internacionalización y competencia de los mercados a
través de los Tratados de Libre Comercio y de las acciones en calidad e inocuidad de los
productos avícolas, para un consumidor nacional e internacional cada día más exigente. Es
de conocimiento de todos, que se puede limitar el alcance de los logros si no se cuenta con
el compromiso del sector, que garantice desde el inicio las condiciones de sanidad,
productividad y eficiencia, entre otros, para alcanzar los objetivos trazados.

Conforme a lo anterior, el Programa Técnico de FENAVI-FONAV, dando alcance al panorama


de las necesidades que diagnostica a través de sus profesionales en las diferentes regiones
del país, ha priorizado una temática diferenciada en materia productiva y administrativa, por
medio de la cual, bajo la premisa de El conocimiento a partir del conocimiento, pretende
atender no solo al personal operativo de granjas avícolas, sino a los pequeños y medianos
productores para fomentar y consolidar su conocimiento en aquellos aspectos básicos que
les permitirá, bajo una adecuada implementación, maximizar la eficiencia de sus lotes
productivos.

Tomado de la página oficial de FENAVI en su artículo: Aspectos productivos y administrativos


en la industria avícola

Hábito de consumo, oferta y demanda

La producción y el consumo de productos derivados del pollo han venido creciendo


considerablemente en Colombia en los últimos años. Sumada al consumo interno, la
apertura de los mercados internacionales ha sido determinante para el crecimiento de la
producción. El sector avícola ha adquirido un papel muy importante en la economía nacional,
incluso en términos geográficos, pues está presente en gran parte del territorio colombiano.
Sin embargo, se encuentra con mayor densidad en el centro del país, y especialmente en las
principales ciudades de las cordilleras. En el departamento de Cundinamarca se encuentran
la mayoría de estas granjas y le siguen los departamentos de Santander, Valle del Cauca y
Antioquia.

Estadísticas y Crecimiento

Al cierre de 2018, la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) informó que


la industria avícola creció 4,8% en 2018, luego de que el sector produjera una cifra récord
de huevo y pollo: 2,5 millones de toneladas.

Además la industria avícola generó 114.000 toneladas más que el año pasado de las dos
proteínas. Para el caso del pollo, Fenavi anunció que la producción en 2018 alcanzó 1,62
toneladas, 4,2% por encima del total de 2017 que fue de 1,56 millones de toneladas.

En cuanto a la producción de huevos reportó un aumento de 5,6% con relación a 2017, pues
el año pasado se llegó a 14.606 millones de unidades, representadas en 876.000 toneladas,
mientras que para el año inmediatamente anterior la cantidad llegó a 13.827 millones de
unidades.

En cuanto al encasetamiento, o número de aves que entraron a hacer parte de la población


avícola en 2018, el gremio anunció que se elevó en 34 millones de individuos, hasta alcanzar
845 millones.

El sector avícola fue piedra angular en el desarrollo agrícola del país, su aporte es
fundamental en la economía nacional a través de la generación de mejores condiciones de
calidad para el campo, ofrecer oportunidades laborales y entregar a los colombianos carne
de pollo y huevo, de excelente calidad y a precios muy accesibles.
Limitaciones y expectativas

Las expectativas que se tienen Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, es


proyectarse a mediano plazo logrando que Colombia pueda aumentar el consumo de pollo
a 19,6 Kg/Habitante. Eso sí, partiendo del supuesto que esta actividad mantenga la tasa de
crecimiento anual registrada en la década pasada y se presente un crecimiento demográfico
del 1,9%. En particular se considera que lo que respalda este propósito no tiene lo suficiente
de real ya que a diario se conoce la opinión y los resultados de estudios económicos que
dan cuenta del poco crecimiento que se espera del PIB agropecuario. En cuanto a la
producción de huevo, el crecimiento del 3,4% registrado por este subsector en la década
pasada es considerado muy satisfactorio. Pareciera entonces, que el esfuerzo estará dirigido
a ganar competitividad interna.

Por otro lado existen limitaciones en este sector demasiado pronunciadas, podemos decir
que en general el crecimiento de la avicultura ha pasado por épocas de crisis y división en
el gremio creadas por exceso de la oferta, restricciones a la exportación de insumos,
principalmente con Venezuela y también por cuenta del contrabando. Esto origina una
disminución de precios al por mayor, desestabilización de mercados regionales, aumento en
el tiempo de retención del huevo en la granja, pérdida de calidad del mismo y al final se
produce disminución de los márgenes de ganancia (si los hay), acortamiento de los ciclos
de postura, venta de inventarios y variaciones en la programación de pedidos de aves para
reemplazo. Así se resuelve la situación y viene después la recuperación de los precios que
incentiva su alza nuevamente y se repetirá más tarde la situación anterior. (FENAVI). En
medio de estas crisis, muchos avicultores, especialmente los pequeños que tienen mayores
costos de producción abandonan esta actividad, lo que podríamos decir que más que
limitaciones son una gran problemática para este sector. la mayoría de los productos
utilizados para la alimentación o el cuidado del sector avícola son importados lo que hoy
día se ha visto gravemente afectado al haber muchas más restricciones y cuidados al
exportar e importar.
Aspectos legales del sector avícola colombiano

Leyes:

 LEY 9 DE 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.

 LEY 73 DE 1985: Por la cual se dictan normas para el ejercicio de las profesiones de
medicina Veterinaria.

 Ley 84 de 1989: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los


Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento
y competencia.

 LEY 99 DE 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el
Sector Público encargado de la gestión.

 LEY 101 DEL 23 DE 1993: Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.

 LEY 142 DE 1994: Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

 LEY 388 DE 1997:Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se


dictan otras.

 LEY 373 DE 1997:Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro
del agua
 LEY 576 DE 2000: Por la cual se expide el Código de Ética para el ejercicio profesional
de la medicina veterinaria.

 LEY 822 DE 2003: Por la cual se dictan normas relacionadas con los agroquímicos
genéricos y ahorro del agua.

 LEY 1255 DE 2008:Por la cual se declara de interés social nacional y como prioridad
sanitaria la creación de un programa que preserve el estado sanitario de país libre
de Influenza

 LEY 1333 DE 2009:Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental


y se dictan otras disposiciones.

 LEY 1672 DE 2013: Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una
política pública de gestión integral de residuos.

 LEY 1659 DEL 15 DE 2013:Por la cual se crea el Sistema Nacional de Identificación,


Información y Trazabilidad Animal.

 LEY 1715 DE 2014:Por medio de la cual se regula la integración de las energías


renovables no convencionales al sistema energético nacional.

 Ley 1774 de 2016: Por la cual se modifican el código civil, la Ley 84 de 1989, el código
penal, el código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones.
 LEY 1943 DEL 28 DE DICIEMBRE DE 2018:Por la cual se expiden normas de
financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se
dictan otras.

Decretos:

 DECRETO 1840 DE 1994:Por el cual se reglamenta el Artículo 65 de la Ley 101 de


1993.

 Decreto 3075 – Reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979:Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 09 de 1979 y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 1609 de 2002:Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre


automotor de mercancías peligrosas por carretera.

 Decreto 4741 de 2005:Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo


de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

 DECRETO 4589 DE DICIEMBRE 27 DE 2006: Modificaciones a los Aranceles de


Aduanas a partir de la cuarta enmienda a la nomenclatura del Sistema Armonizado

 DECRETO 667 DE 06 DE MARZO DE 2007: Este Decreto reglamenta las inversiones


en acciones agropecuarias a que se refiere el artículo 249 del Estatuto Tributario.

 DECRETO 1500 DE 2007: Por el cual se establece el reglamento técnico a través del
cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne,
Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo
Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su
producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,
almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

 Decreto 1520 de 2008: Por el cual se reglamenta el artículo 60 de la Ley 962 de 2005
Para la revisión e inspección física y manejo de carga en los puertos, aeropuertos y
zonas fronterizas, de la mercancía que ingrese o salga del país, la DIAN juntamente
con las entidades que por mandato legal deban intervenir en la inspección y
certificación de esta.

 Decreto 4301 de 13 de noviembre de 2008: Por el cual se determinan los aranceles


intracuotas, extracuota y los contingentes anuales para la importación de maíz
amarillo y fríjol soya en desarrollo del Mecanismo Público de Administración de
Contingentes Agropecuarios MAC para el 2009

 Decreto 4495 de 27 de noviembre de 2008: Por el cual se prorroga la vigencia al


artículo 3 del decreto 4676 de 2007, sobre el arancel del maíz.

 DECRETO 4765 DE 2008: Por la cual se modifica la estructura del Instituto


Colombiano Agropecuario, ICA y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 4871 del 30 de diciembre de 2008: Por medio del cual se restablece la franja
de precios del maíz amarillo y se incrementa el contingente de importación a
3.050.000 toneladas para el 2009.

 Decreto 3968 de 14 de octubre de 2009: Por el cual se modifica parcialmente el


Arancel de Aduanas y aprueba una reducción arancelaria a cero por ciento (0%) para
algunos insumos no producidos en el país.
 Decreto 3930 de 2010:Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª
de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811
de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 4390 de 2010: Decreto por el cual se desdobla la partida arancelaria


0210.99.90.00, con el fin de crear una subpartida arancelaria para el producto carnes
de aves de la partida 01.05, salados e en salmuera.

 Decreto 728 de 2012: Por el cual se reglamenta la aplicación del contingente


arancelario de cuartos traseros de pollo y arroz del Acuerdo de Promoción Comercial
entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América

 Decreto 730 de 2012: Por la cual se da cumplimiento a los compromisos adquiridos


por Colombia en virtud del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de
Colombia y Estados Unidos de América

 Decreto 735 de 2012: Por la cual se reglamenta el artículo 17 de la ley 1255 de 2008
y se fijan las condiciones para la prohibición del ingreso a Colombia de aves vivas y
productos aviares de riesgo, procedentes de países o zonas en las cuales se haya
registrado influenza aviar y/o enfermedad de Newcastle.

 Decreto 0917 de 2012 – Se modifica el Decreto 1500 de 2007: Por el cual se modifica
el Decreto 1500 de 2007, modificado por los Decretos 2965 de 2008, 2380, 4131,4974
de 2009 y 3961 de 2011 y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 2270 DE 2012: el cual modifica parcialmente el decreto 1500 de 2007.

 DECRETO 1076 DE 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Decreto 2143 de 2015: Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la
definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el
Capítulo III de la Ley 1715 de 2014.

 Decreto 298 de 2016: Por el cual se establece la organización y funcionamiento del


Sistema Nacional de Cambio Climático y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 459 de 2016: Por el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas.

 DECRETO 1282 DE 2016 – MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL:Por el cual


se establece el trámite para la obtención de la autorización sanitaria provisional y se
dictan otras disposiciones.

 Decreto 2099 de 2016: Por el cual se modifica el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto 1076 de 2015, en lo relacionado
con la “Inversión Forzosa por la utilización del agua tomada directamente de fuentes
naturales” y se toman otras determinaciones.

 Decreto 2141 de 2016: Por medio del cual se adiciona una sección al Decreto 1076
de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible,
en lo relacionado con el ajuste a la tasa retributiva.

 Decreto 2113 de 2017: Por la cual se adiciona un capítulo al Título 3 de la Parte 13


del libro 2 del decreto 1071 de 2015, decreto Único Reglamentario del Sector
Administrativo Agropecuario, Pesquero y Desarrollo Rural.
 Decreto 2245 de 2017: Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de
2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el
acotamiento de rondas hídricas.

 Decreto 050 de 2018: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015,
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible en
relación con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuentas (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos y se dictan otras disposiciones.

 DECRETO 401 DEL 13 DE MARZO DE 2020: Por el cual se modifican, sustituyen, y


adicionan artículos de la Sección 2 del Capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del Decreto
1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria.

 DECRETO 400 DEL 13 DE MARZO DE 2020: Por el cual se modifica el Decreto 1068
de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público en lo
relacionado con el manejo de los excedentes de liquidez

 DECRETO 482 DE MARZO 26 DE 2020:Por el cual se dictan medidas sobre la


prestación del servicio público de transporte y su infraestructura, dentro del Estado
de Emergencia, Económica, Social y Ecológica.

 DECRETO 402 DEL 13 DE MARZO DE 2020: Por el cual se adoptan medidas para la
conservación del orden público

 DECRETO 418 DEL 18 DE MARZO DE 2020: Por el cual se dictan medidas transitorias
para expedir normas en materia de orden público
 DECRETO 417 DEL 17 DE MARZO DE 2020: Por el cual se declara un Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional

 DECRETO 412 DEL 16 DE MARZO DE 2020: Por el cual se dictan normas para la
conservación del orden público, la salud pública y se dictan otras disposiciones

 DECRETO 411 DEL 16 DE MARZO DE 2020: Por el cual se toman medidas transitorias
debido a la emergencia sanitaria relacionada con el COVID-19 con respecto al
régimen

 DECRETO 410 DEL 16 DE MARZO DE 2020: Por el cual se modifica el arancel de


aduanas para la importación de productos necesarios para afrontar la emergencia
sanitaria.

 DECRETO 535 DEL 10 DE ABRIL DE 2020: Por el cual se adoptan medidas para
establecer un procedimiento abreviado de devolución y/o compensación de saldos
a favor de los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios y del
impuesto sobre las ventas -IVA, en el marco del Estado de Emergencia Económica,
Social y Ecológica

 DECRETO 1076 DEL 28 DE JULIO DE 2020: Por el cual se imparten instrucciones en


virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus COVID-
19, y el mantenimiento del orden público. Ampliación del aislamiento preventivo del
01 de agosto al 01 de septiembre de 2020.
Resolución

 01937 (JULIO 22 DE 2003): Por la cual se establecen medidas sanitarias para la


prevención y el control de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional

 2651 SEP DE 2003: por la cual se establecen medidas sanitarias para el control de
movilización de gallinas vivas en los departamentos Norte de Santander, Arauca,
Cesar, Guajira

 00354 26 FEBRERO 2004: Por la cual se toman medidas de carácter sanitario para
prevenir la introducción a Colombia de la Influenza Aviar

 374 FEBRERO 27 DE 2004: Por la cual se toman medidas de carácter sanitario para
prevenir la introducción a Colombia de la Influenza Aviar

 1102 09 junio 2004: Por la cual se toman medidas para prevenir el ingreso de
enfermedades aviares

 01371 (Julio 2 de 2004): “Por la cual se reglamenta la ubicación de explotaciones de


avestruces en el territorio nacional”

 2008000714 11 ene 2008: Por la cual se reglamentan los requisitos del plan gradual
de cumplimiento para las plantas de beneficio y desprese de aves y se establecen los
procesos de inscripción, autorización sanitaria y registro de estos establecimientos

 3659 DE 2008: Por la cual se establecen los criterios del Plan de Racionalización de
Plantas de Beneficio Animal
 Resolución 000153 de 16 de mayo de 2019: por la cual se crea y se reglamenta el
Consejo nacional de Bienestar Animal y el Comité Técnico Nacional de Bienestar
Animal

 2909 DE 2010: Por medio de la cual se crean los Comités Sanitarios Avícolas
Departamentales. RESOLUCIÓN 1361 DE 2 DE JUNIO DE 2020 – PAP: Por medio de
la cual se determina el método a utilizar para el cálculo de la disminución en ingresos
de los beneficiarios, el proceso y las condiciones a las cuales deben sujetarse las
entidades financieras involucradas, la UGPP y en general todos los actores que
participen en el Programa de apoyo para el pago de la prima de servicios -PAP,
incluidos los periodos y plazos máximos para para el cumplimiento de los requisitos
y el pago de los aportes, y se dictan otras disposiciones

 RESOLUCIÓN 773 DE 13 DE MAYO DE 2020: Por medio de la cual se adopta el


protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo de la enfermedad
Covid-19 en el sector pecuario, para las explotaciones avícolas, porcinas, ganadera,
equina, acuícolas, pesquero y predios productores de pequeñas especies y empresas
productoras, importadoras, de almacenamiento, acondicionadoras y
comercializadoras de insumos pecuarios.

 RESOLUCIÓN 666 DEL 24 DE ABRIL DE 2020: Por medio de la cual se adopta el


protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado
manejo de la pandemia del Coronavirus Covid-19
Normas técnicas colombianas

 NTC-1240: Industria alimentaria. Huevos de gallina frescos para consumo

 NTC 2003-07-04: BPM en las etapas de recepción, clasificación, empaque y


almacenamiento de huevo comercial

 NTC 512-1: Industria alimentaria. Rotulado o etiquetado parte 1: norma general

 NTC 512-2: Industria alimentaria. Rotulado o etiquetado parte 2: rotulado nutricional


de alimentos envasados

Impacto del TLC entre Colombia y Estados Unidos

el TLC entre Colombia y EE. UU afectó a la industria principalmente por la llegada de los
cuartos traseros del pollo, así como los denominados ovoproductos debido a que en Estados
Unidos solo se comen las pechugas y no la pierna-pernil, la rabadilla ni otras partes traseras
representando una amenaza para los gremios de avicultores colombianos. FENAVI resaltó el
riesgo que corría el sector avícola colombiano por la entrada del Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos con especial preocupación por el precio, los problemas sanitarios que
impactarían la producción nacional y la deficiente infraestructura existente en Colombia para
la exportación.

el gobierno americano da a los productores de maíz amarillo altos subsidios que hacen que
los costos de las empresas avícolas se reduzcan permitiendo que estos productos lleguen a
Colombia con un costo cerca del 42% inferior a los producidos nacionalmente.

el TLC además de eliminar aranceles y cuotas de importación también hace más fluidos los
procesos y trámites fitos y zoosanitarios para el acceso a los diferentes mercados. Es evidente
que la avicultura en Colombia tiene problemas de competitividad si se compara con la
avicultura estadounidense. Estos problemas están ligados a retrasos en la infraestructura vial
y de comunicaciones, la baja eficiencia y los elevados costos de producción. Los altos costos
de producción están relacionados principalmente a la necesidad de importar materias
primas como el maíz que a pesar de que provienen de países de Mercosur, con 19 bajos
aranceles, terminan siendo costosas debido a la carencia de una infraestructura logística
nacional y de los problemas de tiempo y costos del transporte.

Además, el sector agropecuario de Colombia tiene algunas falencia una de ellas seria los
costos de producción ya que los insumos requeridos (alimento, vacunas, medicamentos,
complementos nutricionales, etc.) tienen costos elevados en Colombia y a eso se suma los
problemas estructurales de nuestra economía, el retraso en la infraestructura eficiencia,
competitividad y tecnología. Por ello el sector debe trabajar de la mano del gobierno en la
implementación de políticas y prácticas que garanticen un óptimo desarrollo de la industria.

El sector y su reacción frente a la política económica

El sector avícola se ha tenido un crecimiento importante en los últimos 50 años, donde se


ha beneficiado de las herramientas utilizadas por la política comercial que buscaba la
apertura económica en los años noventa (1990), desde entonces el
El sector avícola logró duplicar la producción de pollo y huevos, gracias a la importación de
tecnologías que ayudarán a la industria.
En tanto a la balanza comercial de productos avícolas todavía se encuentra en un déficit,
situación en la que el estado debe trabajar más, debido a que la industria colombiana de
avicultores puede satisfacer la demanda local. La política fiscal en los últimos años ha sido
una preocupación constante del sector debido a que como el sector viene en auge los
porcentajes de los tributos también aumentan, aunque se cuente con descuentos para este
sector, descuentos que no son muy claros para poder acceder a ellos.
Por tanto es necesario que uno de los sectores que más crecimiento y estabilidad están
teniendo en Colombia sea amparado a través de las diferentes herramientas con las que
cuenta la política económica, tanto desde el punto fiscal y tributario, al igual que
comercialmente en materia de exportación con la política comercial, siendo el producto
avícola colombiano de tan buena calidad se necesita más presencia en mercados
internacionales, claramente que la ayuda de la política monetaria debe estar presente para
que este sector pueda dar ese paso agigantado contando con beneficios de créditos fáciles
y a intereses razonables.

impacto de COVID-19 en el sector avícola

el consumo de pollo ha caído entre un 35 % y un 50 %, según los cálculos de Fenavi, el


coronavirus ha impactado en el gremio porque la industria avícola dice no tener donde
refrigerar tanto producto que no se ha vendido. esto debido a los cierres de restaurantes y
asaderos, que representan una parte significativa de las ventas del sector. algunos
productores se han visto obligados a recurrir a medidas extremas ya que no tienen más
capacidad de frío para almacenar y están alquilando contenedores para guardar y refrigerar
el pollo procesado. Además, los hogares colombianos están optando por comprar productos
perecederos como enlatados, frijoles y lentejas etc. ya que muchos no tienen la capacidad
económica de adquisición o nevera para refrigerar El consumo per cápita ha pasado de 3
kilos a un rango entre 1,5 kilos y 2 kilos al mes según cálculos hechos por la Federación
Nacional de Avicultores de Colombia.

Los últimos días se experimentaron algunos faltantes de huevos en el extremo sur y norte
del país. Los mismos se debieron a que al aumentar el consumo en zonas más próximas a
las de producción no se llega con continuidad a dichos lugares. la demanda del huevo creció
cerca de 20%, y gran parte de ésta se puedo abastecer debido a que durante los primeros
meses del 2020 el encasetamiento de aves a producción creció un 14% en relación al mismo
trimestre de 2019. Los precios al público subieron en el orden del 20%. Debido a que el 70%
del costo de una docena de huevos es el alimento balanceado. Por lo cual, los productores
han tenido urgentes reuniones con el Estado nacional y han logrado congelar el sistema
andino de franja de precios y llevar de 6,5% a 0% el arancel de importación de insumos,
principalmente granos.
CONCLUSIONES

El sector avícola ha sido uno de los sectores más dinámicos de la agricultura en Colombia
como resultado de este desempeño, la avicultura ocupa el segundo lugar dentro de las
actividades agropecuarias en el país después de la ganadería de carne y de leche, y
ubicándose por encima de la caficultura. La avicultura en una de las industrias de mayor
crecimiento en los últimos años en el país representando aproximadamente el 28% del
producto interno bruto (PIB) este crecimiento es debido no solo a la producción más
eficiente, sino también a Factores como el progresivo incremento del poder adquisitivo de
los colombianos, concientización de parte de la población en torno a los beneficios de una
nutrición suficiente y balanceada, y principalmente al comportamiento cultural que ha
caracterizado a la población de nuestro país en donde se valora al pollo y a los huevos como
fuentes valiosas de nutrientes. Nos queda claro que el sector avícola es uno de los más
importantes de Colombia incluso del mundo, La producción avícola abarca desde pequeños
sistemas familiares, que contribuyen a los medios de vida y abastecen a los mercados locales
o especializados, hasta grandes empresas industrializadas.

Hoy en día debido a las medidas adoptadas por el gobierno nacional frente al nuevo
Coronavirus (COVID-19) y la devaluación del peso el cierre de las ciudades redujo la
demanda entre 35% y 50%. Se estima que, en el momento actual, el consumo per cápita
pase de 3 kilos a un rango entre 1,5 Kg y 2 Kg al mes pese a lo anterior, la oferta de los
productos avícolas se ha mantenido en crecimiento respecto a lo registrado en el 2019,
siendo el año 2020 el año en que la industria estaba mejor preparada para atender una alta
demanda como la que se está viviendo.

No obstante, se observan crecimientos anormales en la demanda por parte de los


consumidores, quienes vienen acumulando inventarios de producto en sus casas, por
efectos de la cuarentena obligatoria en la que está el país.
BIBLIOGRAFÍA

https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7177/2/636.5-G751p-Capitulo%20I.pdf

https://www.urosario.edu.co/Escuela-
administracion/Documentos/investigacion/publicaciones/DI119_Admon_finalb.pdf

http://darioavicolanarino.blogspot.com/2011/08/el-nivel-de-organizacion-de-la.html

https://www.urosario.edu.co/Escuela-
administracion/Documentos/investigacion/publicaciones/DI119_Admon_finalb.pdf

https://www.urosario.edu.co/Escuela-
administracion/Documentos/investigacion/publicaciones/DI119_Admon_finalb.pdf

https://www.urosario.edu.co/Escuela-
administracion/Documentos/investigacion/publicaciones/DI119_Admon_finalb.pdf

http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3267:sector-
avicola-colombiano-crecio-5&catid=454:comunicados-de-prensa&Itemid=1348 , Artículo
de Fenavi – Federación Nacional de Avicultores de Colombia

https://fenavi.org/comunicados-de-prensa/el-sector-avicola-logro-crecimiento-del-64-en-
el-2017/

Boletín FENAVI https://fenavi.org/wp-content/uploads/2018/12/Fenaviquin_ed2772018-


2.pdf

Tomado de la página oficial de FENAVI en su artículo: Aspectos productivos y administrativos


en la industria avícola https://fenavi.org/publicaciones-programa-tecnico/aspectos-
productivos-y-administrativos-en-la-industria-avicola/#aspectos-productivos-
administrativos-industria-avicola/1
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1353/TG01002.pdf?sequence=1&is
Allow

https://avicultura.com/colombia-consumo-pollo-cae-35-50-por-cuarentena/

También podría gustarte