Está en la página 1de 142

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Mecánica

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE


LABORATORIO EN BANCO DE PRUEBA OLEOHIDRÁULICO

Tesis para optar al Título de:


Ingeniero Mecánico

Profesor Patrocinante
Sr. Misael Fuentes Paredes.
Ingeniero Mecánico.
Magíster (C) Modelado del Conocimiento Entornos Visuales.

MAURICIO ESTEBAN RUIZ GATICA


VALDIVIA – CHILE
2009
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecer a Dios por su dirección durante estos años, y por
abrir puertas donde era imposible.

Quisiera agradecer a mis padres José y Mercedes, por todos estos años de
esfuerzos, por sus valores que me han transmitido a lo largo de mi vida y que
hoy se ven reflejado en este logro. Gracias queridos padres.

A mi hermano Carlos y su familia por su apoyo y logística durante estos años.

A mi segunda familia mis amigos Pedro y Alex por todos estos años juntos, a
pesar de tener momentos difíciles, agradezco su compañía, consejos y buen
humor, que me ayudaron a tener otra perspectiva de la vida, gracias amigos.

A mis amigos Osear y Ernesto por hacerme sentir parte de sus familias, por
su amistad y compañía, gracias amigos.

A mi amigo Ramón por su ayuda, amistad y compañerismo, gracias amigo.

A mi amigo Rodrigo Barría por sus consejos y ayuda en este Trabajo de


Titulación, muchas gracias.

Finalmente agradecer a mi esposa Paulina Palma Vásquez por su amor,


cariño y sincera amistad, por haberme acompañado durante estos largos años,
gracias mi amada.
DEDICATORIA

Esta carrera se comenzó a gestar el día que recibí el apoyo de mi


hermano ROBERTO ALEX RUIZ GATICA, es por eso que dedico estos años
de esfuerzo a quién me incentivo a seguir adelante confiando en que podía
lograr esta meta.
Todo mi agradecimiento, admiración, respeto y cariño por su ayuda
incondicional.
INDICE
Pág.
Resumen……………………………………………………………………………1Abs
abstract……………………………………………………………….……………..2
Introducción………………………………………………………………………...3
Definición del problema…………………………………………………………...4
Objetivos……………………………………………………………………………4
Metodología de trabajo……………………………………………………………4

CAPITULO I
MANUAL DE OPERACIÓN.

1.1 Introducción…………………………………………………………………6

1.2 Descripción de banco de prueba oleohidráulico………………………….6


1.2.1 Esquema banco oleohidráulico…………………….…………………...10
1.3. Descripción de componentes de banco de prueba oleohidráulico….11
1.3.1 Motor Eléctrico [1]………………………………………………….……...11
1.3.2 Bomba de Engranajes [2]………………………………………….……..11
1.3.3 Estanque de Aceite [3]…………………………………………………....12
1.3.4 Válvula Direccional Rotativa Manual [5].............................................13

1.3.5 Válvula Relief [6]………..…………………………………………….…...14


1.3.6 Manguera Hidráulicas [7]…………………………………………….…...15
1.3.6.1 Instalación del conector rápido…………………………………….…....16
1.3.7 Válvula direccional de accionamiento manual 4/3 [8]……...……..……19
1.3.8 Cilindro de doble efecto…......………..…………………………..……...20
1.3.9 Válvula reguladora de flujo doble [12]..…………………………...……..21
1.3.10 Motor de engranajes hidráulico [11]……………………………...……….23
1.3.11 Válvulas direccionales de acción directa CETOP 03 [12]………......…24

1.3.12 Válvula de retención piloteada doble [13]……...………………………..25


1.3.13 Válvula de secuencia [14]……...………………………………………….26
1.3.14 Válvula reductora de presión [15]………………………………………...27
1.3.15 Manifold de conexión [16]………...……………………………………….28
1.3.16 Tablero eléctrico [17]……………...………………………………………29

1.3.17 Otros componentes……………………………………………………….30


1.4 Operación………………………………………………………………….34

CAPITULO II
INSTRUCTIVO DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

2. Objetivos………..……………………………………………………….......38
2.1 Instrucciones………………………………………………………………...38
2.2 Elementos de protección personal……...………..……………………….39
2.3 Limpieza……………………………………………………………………...39
2.4 Medio ambiente…………………………………………………………......40

CAPITULO III.

DESARROLLO DE
EXPERIENCIAS EN BANCO DE PRUEBA OLEOHIDRÁULICO.
3.1 Introducción………………………………………………………………...41

3.2 Ejercicio N° 1 Utilización de Válvula reductora de presión….………...42


3.3 Ejercicio N°2 utilización de válvula de secuencia y dos cilindros…….44
3.4 Ejercicio N°3 utilización de v. de secuencia con cilindro y motor........46
3.5 Ejercicio N°4 regulación de caudal, método METER – IN…………….48
3.6 Ejercicio N°5 regulación de caudal, método METER – OUT……........50
3.7 Ejercicio N°6 regulación de caudal, método BLEED – OFF…………..52
3.8 Ejercicios de aplicaciones semi – automáticas y automáticas………..54
3.8.1 Ejercicio semi – automático con un cilindro………………………........56
3.8.4 Ejercicio automático con dos cilindros…………………………………..59
3.8.7 Ejercicio automático con un cilindro y un motor……………………..…62
CAPITULO IV.

AMPLIACIÓN DE BANCO DE PRUEBA OLEOHIDRÁULICO.


4.1 Introducción………………………………………………………………...65
4.2 Descripción…...…………………………………………………………….65
4.3 Desarrollo de cálculos de ampliación……………………………………67
4.4 Listado de componentes………………………………………………….71
4.5 Herramientas……………………………………………………………….72
Conclusiones……………………………………………………………….73
Bibliografía………………………………………………………………….74

Anexos N°1 Banco de Prueba Oleohidráulico......…………………….75


Anexos N°2 Cotización…………………….…………………………....126
Anexos N°2 Procedimiento de manejo residuos peligrosos..……....128

INDICE DE FIGURAS
CAPITULO I
MANUAL DE OPERACIÓN.
Figura N° 1 Banco de Prueba Oleohidráulico…………………………………..7
Figura N° 2 Esquema general del banco………………………………………..8
Figura N° 3 Plano Banco Oleohidráulico……………………………………….10
Figura N° 4 Bomba de engranajes……………………………………………...11
Figura N° 5 Estanque de aceite……………….………………………………...12
Figura N° 6 Estanque de aceite…………………..……………………………..13
Figura N° 7 Válvula direccional rotativa…….…………………………………..13
Figura N° 8 Válvula relief…………………...…..………………………………..14
Figura N° 9 Mangueras hidráulicas…………….…...…………………………..15
Figura N°10 Conector rápido……………………………………………………..16
Figura N°11 Válvula direccional de accionamiento manual…………………..19
Figura N°12 Cilindro de doble efecto…………..………………………………..20
Figura N°13 Válvula reguladora de caudal doble…….………………………..21
Figura N°14 Válvula reguladora de caudal doble……….……………………..22
Figura N°15 Válvulas montadas en sándwich……..…………………………..23
Figura N°16 Motor hidráulico………….………..………………………………..23
Figura N°17 Válvula direccional de acción directa…...………………………..24
Figura N°18 Válvula de retención piloteada doble…………..………………...25
Figura N°19 Válvula de secuencia……………..………………………………..26
Figura N°20 Válvula reductora de presión…….………………………………..27
Figura N°21 Manifold de conexión……………..………………………………..28
Figura N°22 Tablero eléctrico………………..…………………………………..29
Figura N°23 Banco de Prueba Oleohidráulico……..…………………………..30
Figura N°24 Panel de conexiones………...…..………………………………...32
Figura N°25 Banco de Prueba Oleohidráulico…………………..……………..34
Figura N°26 Tablero eléctrico…………………..………………………………..35
Figura N°27 Diagrama parte inferior Banco de Prueba…………..…………...36

CAPITULO III.

DESARROLLO DE EXPERIENCIAS EN BANCO DE PRUEBA


OLEOHIDRÁULICO.

Figura N° 28 Ilustración 1, Utilización Válvula reductora……………………..43


Figura N° 29 Ilustración 2, Utilización Válvula de secuencia……..................45
Figura N° 30 Ilustración 3, Utilización Válvula de secuencia.........................47
Figura N° 31 Ilustración 4, Utilización Válvula de secuencia……..................49
Figura N° 32 Ilustración 5, Regulación de caudal, METER – OUT……........ 51
Figura N° 33 Ilustración 6, Regulación de caudal, BLEED – OFF……......... 53
Figura N° 34 Circuito hidráulico N° 1……...…………………………………… 56
Figura N° 35 Plano de conexión eléctrica……...……………………………… 57
Figura N° 36 Plano de conexión eléctrica…......………………………………. 58
Figura N° 37 Circuito hidráulico N° 2………..…………………………………. 59
Figura N° 38 Plano de conexión eléctrica………………..……………………. 60
Figura N° 39 Plano de conexión eléctrica……..……………………………….61
Figura N° 40 Circuito hidráulico N° 3…………..……………………………….62
Figura N° 41 Plano de conexión eléctrica………..…………………………….63
Figura N° 42 Plano de conexión eléctrica………..…………………………….64

CAPITULO IV.

AMPLIACIÓN DE BANCO DE PRUEBA OLEOHIDRÁULICO.

Figura N° 43 Banco de Prueba de eficiencia de bombas…………………….66


Figura N° 44 Medidas principales de Banco de Prueba………………………67
Figura N° 45 Abaco para determinar diámetro de una tubería..……………..70

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1………………………………………………………………………..18
Cuadro N° 2………………………………………………………………………..71
1

RESUMEN.

El presente trabajo fue desarrollado por la necesidad de contar con un manual


de operación para el Banco de Prueba Oleohidráulico que ha sido adquirido
para el laboratorio de termofluidos, en el cual se puedan desarrollar
experiencias prácticas en el área de ingeniería.
El trabajo realizado se basa en las experiencias prácticas ejecutadas, y el
estudio de los componentes que forman parte del banco de pruebas. El estudio
se llevó a cabo por medio de catálogos, libros, búsqueda de información en
Internet, consulta a profesionales del área y visitas a la empresa diseñadora del
Banco de Prueba, todo con la finalidad de elaborar una guía de ayuda para el
estudiante, que sirva de apoyo en el reconocimiento de las partes del Banco y
guíe la forma en que debe operarse.
En el presente trabajo de título se desarrolla un manual donde se encontrará
esquemas, dibujos, fotografías que ayudarán a la correcta identificación de las
partes de cada accesorio y componentes, además se incluye las instrucciones
de uso, recomendaciones de seguridad para la operación del banco de prueba.
También se desarrollaron guías para el desarrollo de algunas experiencias
prácticas, éste comprende circuitos hidráulicos y eléctricos, con esta ayuda los
alumnos podrán ir descubriendo las aplicaciones de cada componente.
Finalmente como un trabajo anexo al banco de pruebas actual se analiza una
alternativa de ampliación del banco de pruebas.
Además en el presente trabajo se incluye información anexa de los
componentes con sus respectivas informaciones técnicas.
2

ABSTRACT.

This work was developed by the need for a manual operation to the Bank of
Test Oleohidráulica which has been purchased for the lab termofluidos, which
can develop practical experience in the field of engineering.
The work is based on practical experiences executed, and the study of the
components that are part of the test bed. The study was carried out by means of
catalogs, books, finding information on the Internet consulting professionals in
the area and visits to the designer's test bench, all with the aim of developing a
guide to help students who supports the recognition of the Bank and guide the
way it should be operated.
In this job title is a manual where you will find diagrams, drawings, photographs
that will help the correct identification of the parts and components of each
accessory also includes instructions for use, safety recommendations for the
operation of the bank test. It also developed guidelines for the development of
some practical experience, it includes water and electric circuits, this may help
students to discover the applications of each component.
Finally as a test bed annex to present an alternative discussed expansion of the
test bed.
Also in this paper includes information on the components attached to their
respective technical information.
3

INTRODUCCIÓN.

El vertiginoso avance tecnológico junto con la alta demanda de producción y


calidad de distintos productos, exige a los profesionales de hoy en día una
mayor preparación, especialmente en aquellos que crean nuevos mecanismos y
sistemas de producción. Éste desafío, da un especial énfasis en la educación
tecnológica que se entrega a los futuros ingenieros, siendo de vital importancia
las herramientas teóricas entregadas por las distintas asignaturas y unido a esto
el desarrollo de experiencias prácticas, con el fin de dar una visión amplia del
campo laboral de un Ingeniero, y que éste no sea desconocido y hostil a la
hora de enfrentarse a sistemas complejos empleados en los distintos procesos
industriales.
Actualmente la Facultad de Ciencias de Ingeniería ha concretado la adquisición
de un banco de pruebas oleohidráulico, el que fue comprado a la empresa
Vignola S.A. El contar con un Banco de Prueba solucionará en parte, el déficit
de bancos de ensayos en una de las ramas del campo de ingeniería, en el caso
puntual de la oleohidráulica.
El Banco, es un panel didáctico que tiene los componentes básicos que son
utilizados en las industrias, vale decir, los elementos que comúnmente puede
encontrarse como mínimo en cualquier sistema oleohidráulico.
El presente trabajo de título, entrega un manual del equipo y guías de
experiencias de posibles aplicaciones de sistemas oleohidráulicos muy
similares a los utilizados en el sector industrial, con esto el alumno podrá
identificar los distintos componentes de un sistema, las variables que se pueden
controlar y sus efectos sobre algunos componentes tales como: cilindros,
motores hidráulicos, válvulas, etc.
4

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El problema queda definido por la falta de un manual de componentes y
operación que pueda guiar al alumno en las diferentes experiencias que realice,
en el banco de prueba, todo esto por tratarse de un equipo armado con
componentes de uso común en oleohidráulica y no para fines didácticos.

La problemática se centra en que los estudiantes no conocen el funcionamiento


del equipo, ni sus componentes, y el estudiarlo les demandaría demasiado
tiempo, impidiendo sacar un mayor provecho del mismo.

OBJETIVOS
Objetivos generales
• Desarrollar un manual para el banco de prueba oleohidráulico.
• Diseñar una ampliación para el Banco Oleohidráulico, recientemente
adquirido por la Facultad de Ciencias de Ingeniería, donde se
consideren elementos como plc, pantallas de visualización, bombas de
paletas, de pistones y elementos de control.

Objetivos específicos
• Confeccionar una guía de funcionamiento para el banco de pruebas
oleohidráulico.
• Elaborar guía de experiencias de laboratorio
• Diseñar ampliación de banco oleohidráulico.
• Implementar un instructivo con las normas mínimas de seguridad para
poder desarrollar las experiencias.

Metodología de trabajo.
La metodología consistió en trabajar en conjunto con la empresa Vignola S.A.,
la cual diseñó el banco de prueba. Esto se realizó por medio de visitas a su
oficina ubicada en la ciudad de Puerto Montt. En una primera etapa se analizó
5

distintas alternativas del banco, y se hicieron algunas sugerencias de diseño.


Posteriormente se participó en la entrega y charla técnica del equipo.
Una vez entregado el equipo, se realizó una recopilación de información de los
componentes, vale decir catálogos técnicos y revisión bibliográfica, de formas
de operación y aplicaciones de cada uno de los componentes.
Con la información reunida se dió paso a realizar distintos ensayos en el Banco
de Prueba, posteriormente se procedió a elaborar un manual de componentes y
de operación del equipo; esto incluye dibujos, descripción técnica y forma de
uso.
Finalmente se desarrolla una alternativa de ampliación del banco de prueba
para complementar el banco actual.
6

CAPITULO I
MANUAL BANCO DE PRUEBAS OLEOHIDRÁULICO.

1.1 Introducción

La operación de un equipo se puede llevar acabo siempre y cuando el


operador, en este caso el estudiante, tenga el conocimiento de las partes
principales del equipo, cual es su funcionamiento y cuales son las condiciones
mínimas de seguridad necesarias para su operación. Todo esto con el propósito
de resguardar la integridad física del operador y prolongar la vida útil del equipo.
Es con éste fin, que en el presente capítulo se describen los principales
componentes del banco de prueba oleohidráulico, su funcionamiento y
condiciones mínimas admisibles de operación.
Una vez familiarizado con el banco de pruebas oleohidráulico y sumado los
conocimientos teóricos adquiridos en las distintas asignaturas relacionadas con
la hidráulica, el estudiante estará en condición de realizar distintos circuitos con
el propósito de comprender cual es la causa efecto que se produce al
interactuar los distintos dispositivos.

1.2 DESCRIPCIÓN DE BANCO DE PRUEBA OLEOHIDRAULICO.


El banco de prueba oleohidráulico, consiste en un panel que permite realizar
distintos circuitos oleohidráulicos, sumado a ello ofrece la alternativa de
experimentar con diferentes tipos de control para el banco de prueba. En la
Figura Nº 1 se aprecia una fotografía de dicho banco de prueba, el cual se
procederá a describir a continuación. La descripción del banco de prueba se
apoyará por medio de la Figura Nº 2 como un esquema general.
7

Figura N° 1. Banco de Prueba Oleohidráulico.


8

Figura N° 2. Esquema general Banco de Prueba Oleohidráulico.

En la Figura Nº 2 se describen los componentes más importantes del banco de


prueba, cada uno de ellos se encuentra enumerado, con el propósito de que el
alumno pueda identificar en forma clara cada uno de los componentes.

El banco de prueba está conformado por un panel principal que soporta los
componentes y accesorios en su parte superior, en la parte inferior se
encuentran los componentes de accionamiento y depósito del fluido, es decir, la
central oleohidráulica.
El banco de prueba posee ruedas con freno para dar la posibilidad de traslado a
distintas posiciones o cambio de laboratorio y su posterior fijación.
9

Algunos componentes como las válvulas se encuentran montadas en sub-


bases, que a su vez cuenta con conexiones rápidas, que agiliza el armado de
los circuitos.
El equipo posee un motor de accionamiento monofásico que se conecta a la
red eléctrica de 220 Volts. El control de puesta en marcha del motor, el
interruptor general y los elementos de protección se ubican en el tablero
eléctrico.
El estanque o depósito de aceite tiene una capacidad de 15 lts, el aceite
empleado es del tipo ISO 32.
Se puede destacar además que en el panel superior del banco de prueba se
encuentra elementos de control y visualización como son: manómetros, un
vacuómetro, y una pantalla Touch screen, que permiten visualizar entre algunos
datos como presión, fuerza y torque. En este mismo panel se encuentra
además el accionamiento automático por medio de la botonera de control, y
bajo de ella se encuentra un panel de conexiones para llevar a cabo el armado
de circuitos semiautomáticos o automáticos.
La comunicación entre los distintos componentes, es decir entre válvulas,
cilindros, motor, etc., se realiza por medio de mangueras hidráulicas, las que se
encuentran a los costados del banco de prueba, dichas mangueras tienen en
sus extremos conectores rápidos standard para todo el banco y de distintos
largos. El empleo de una u otra dependerá de la distancia entre componentes.

En la Figura Nº 3, se encuentra representado el banco de prueba por medio de


un esquema hidráulico.
10

1.2.1 ESQUEMA BANCO OLEOHIDRAULICO

Figura Nº 3. Esquema Banco de Prueba Oleohidráulico.


11

1.3 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES DE BANCO DE PRUEBA


OLEOHIDRÁULICO.
En el siguiente apartado se hará una descripción individual de los componentes
más importantes y que requieren mayor atención de parte del operador al banco
de prueba, además de señalar si se requiere algún tipo de herramienta, por
ejemplo para su regulación.

1.3.1 Motor Eléctrico [1].


Datos generales:
• Potencia : ¼ HP.
• rpm : 1500.
• Marca : DIMET.
• Conexión : Monofásica.

• Símbolo :

1.3.2 Bomba de Engranajes [2].


Datos generales.
• Desplazamiento : 6,2 cm3/rev.
• Presión máx. : 3600 Psi.
• Giro : Unidireccional.
• Marca : SALAMI

• Símbolo : Figura Nº 4. Bomba de engranajes.

Los principales factores que influyen en la selección de una bomba, son: la


presión que soportan, el caudal que impulsan, el ruido, el rendimiento tanto
volumétrico como mecánico y el costo. Estos factores son determinantes a la
hora de seleccionar una bomba tomando en cuenta además que en los tiempos
actuales las consideraciones son el máximo de rendimiento al mínimo costo. En
12

el caso particular del banco de prueba en estudio, éste cuenta con el tipo de
bomba más común del mercado, como lo es la bomba de engranajes. Además
se puede agregar que es una bomba unidireccional de cilindrada fija, En la
Figura Nº 4 se presenta un esquema de una bomba de engranajes.

1.3.3 Estanque de Aceite [3].


Datos generales.
• Capacidad : 15 lts.
• Tipo de aceite : ISO 32.

• Símbolo :

Filtro Retorno
Filtro Deshidratador

Tapa estanque

Termómetro e indicador de nivel

Figura Nº 5. Estanque de aceite.


13

Salida aceite

Tapón de drenaje

Figura Nº 6. Estanque de aceite

En el estanque (ver Figura Nº 5 y Nº 6) además de almacenar el aceite permite


controlar otros factores como es el disipar calor, eliminar turbulencia, evitando
así formación de burbujas. También cuenta con accesorios que permiten
obtener información sobre el nivel, temperatura, estado del filtro, todos factores
importantes en cualquier central oleohidráulica.

1.3.4 Válvula Direccional Rotativa Manual [5].

Datos generales.
• Tipo de centro : Cerrado.
• Designación : 4/3.
• Accionamiento : Manual.
• Símbolo :
• Marca : BARKSDALE.

Figura Nº 7. Válvula direccional rotativa.


14

La válvula representada en la Figura Nº 7 tiene la función de alimentar al


manifold de conexiones, es decir, una vez puesto en funcionamiento el equipo
permanece en by pass al tanque de aceite, al accionar la palanca en 45° en
cualquiera de los dos sentidos deriva el aceite a línea de presión P, de esta
manera permite alimentar cualquier componente dependiendo del circuito.

1.3.5 Válvula Relief [6].

Datos generales.
• Característica : Válvula de control.
• Herramienta necesaria : Llave de punta 14 mm.
• Marca : VICKERS.

• Símbolo :

Contratuerca

Manilla de ajuste

Figura Nº 8. Válvula relief o alivio.

La Válvula mostrada en la Figura Nº 8 es indispensable ya que protege al


circuito de daño debido a presiones excesivas.
La regulación de la Válvula Relief se realiza por medio de la manilla de ajuste,
éste proceso se realiza con el equipo en funcionamiento y con la Válvula
15

rotativa en posición 1 ó posición 2. La presión del sistema se puede visualizar


en el manómetro, al girar la manilla en sentido horario la regulación del
sistema quedará regulada en un valor más alto y viceversa cuando se gira en
sentido antihorario. Para fijar el tornillo prefijado a la presión deseada se
ajusta la contratuerca indicada en la Figura Nº 8 (herramienta necesaria llave
de punta 14 mm).

1.3.6 Mangueras Hidráulicas [7].

Datos generales.
• Característica : SAE 100 R1 AT.
• Tipo de conexión : acople rápido.
• Fijación : Manual.
• Dimensiones : 500mm, 750mm, 1000mm.
• Marca : Intertraco.

Conector rápido.

FIGURA Nº 9. Manguera hidráulica.

Al tratarse de un banco de prueba didáctico es indispensable que sea muy


versátil desde el punto de vista que permita armar varios circuitos, esto es
posible gracias a las mangueras hidráulicas y al conector rápido.
16

Como se puede apreciar en el esquema general cada componente cuenta con


un conector rápido macho y las mangueras con un conector hembra, el empleo
de cada manguera dependerá de la distancia entre cada componente teniendo
siempre en consideración radios generosos de curvatura de lo contrario se
puede dañar la malla interior de la manguera pudiendo causar algún accidente.
Otro aspecto de seguridad muy importante es el correcto ensamble del conector
rápido, de no ser así podría salirse el conector hembra pudiendo causar alguna
lesión. A continuación se muestran en la Figura Nº 10 y en Cuadro Nº 1 los
aspectos de seguridad anteriormente mencionados.

1.3.6.1 Instalación del conector rápido.

El conector rápido como su nombre lo indica es de rápida conexión y


desconexión, lo cual permite una disminución importante en el tiempo de
armado de los circuitos.
La instalación correcta es necesaria para evitar posibles accidentes, a
continuación se describe como debe instalarse, observar figura Nº 10.

Parte Móvil. Acople Hembra.

Acople Macho.

Sentido desplazamiento.

Figura Nº 10. Conector rápido.


17

Procedimiento de acople.

En la Figura Nº 10 se aprecia una conexión con acople rápido con sus


detalles más importantes. El acople macho está siempre presente en los
componentes ya sea un cilindro, motor o alguna válvula, y el acople hembra
siempre en las mangueras. Para el acople de estas partes es necesario
desplazar hacia atrás la parte móvil del acople hembra e introducir dicho
acople en el acople macho, asegurándose de que ha introducido
completamente, posterior a esto se desplaza la parte móvil hacia delante
asegurándose de que quedó correctamente instalado.

Resumen.
1. Desplazar la parte móvil hacia atrás.
2. Introducir conector hembra en el conector macho.
3. desplazar parte móvil hacia delante, en dirección al acople macho.

Nota. El proceso de acople puede presentar un grado de dificultad debido


a los ajustes de las piezas por eso es necesario comprobar que el acople
se ejecutó correctamente.

Cuidado de las mangueras hidráulicas.


Como se ha señalado anteriormente para evitar daños en las mangueras es
necesario tener ciertos cuidados, para ello se describen en siguiente cuadro
(Cuadro Nº 1) algunos aspectos básicos para prolongar la vida útil de las
mangueras y evitar algún accidente.
18

Cuadro Nº 1. Aspectos básicos de seguridad

Nunca doblar una manguera más de lo que se


recomienda. Una adecuada longitud de la
manguera, es necesaria para evitar cualquier
daño a la manguera.

Los accesorios, codos y adaptadores pueden ser


usados para reducir la longitud de la manguera
y para evitar curvas muy cerradas.

Cada manguera hidráulica viene con una


recomendación acerca del radio mínimo
de curvatura, ya sea del fabricante (selección
adecuada de la longitud).

Es necesaria cierta curvatura en la manguera,


ya que al aplicar presión a la misma se produce
un cambio de longitud.

Las altas temperaturas acortan la vida útil


de las mangueras. Para ello hay que mantenerlas
lejos de las partes calientes tales como
radiadores ó bien protegerlas.
19

1.3.7 Válvula direccional de accionamiento manual 4/3 [8].


Datos generales.
• Característica : 4/3.
• Tipo de conexión : acople rápido.
• accionamiento : Manual.
• Marca : atos.

• Símbolo :

Conexión de alimentación y retorno (componentes)


Sub-base

Conexión alimentación y retorno (manifold [16])

Figura Nº 11. Válvula direccional de accionamiento manual.

Éste tipo de Válvula direccional es muy usada y tiene gran variedad de


aplicaciones, puede desde accionar un cilindro, un motor o alimentar a otra
válvula. En el caso del banco de prueba esta válvula es alimentada desde el
manifold de conexiones a la sub-base distribuidora (ver Figura N° 11), sobre el
cual está montada la válvula. El accionamiento es sencillo basta con accionar la
palanca en cualquiera de los sentidos indicados en la Figura N° 11, en el caso
del accionamiento de un cilindro un sentido indicara que sale el vástago y en el
otro lo opuesto.
20

1.3.8 Cilindro de doble efecto [9].


Datos generales.
• Ø vástago : 1 1/8”.
• Ø pistón : 2”.
• Carrera : 400mm.
• Característica : Doble efecto.
• Marca : PRINCE.

• Símbolo :

Transductor
Vástago

Manómetro.

Conector rápido.

Cilindro

FIGURA N° 12. Cilindro de doble efecto.

En la Figura N° 12 se aprecia un cilindro de doble efecto con sus accesorios es


decir con sus respectivos conectores, manómetros y transductores. Para el
caso del banco de prueba tiene varias posibilidades de ser accionado, por
ejemplo; puede ser conectado a una electroválvula y ser accionado por medio
de una botonera de control, también puede conectarse a la válvula direccional
manual la cual es alimentada por el manilfold, en fin admite varias posibilidades
21

de accionamiento, el estudiante las irá descubriendo por medio de las


experiencias que realice.

1.3.9 Válvula reguladora de flujo doble [12].


Datos generales.
• Regulación : Manual.
• Herramientas necesarias : Llave allen 5mm, llave de punta 10mm.
• Marca : atos.

• Símbolo :

Base de montaje
Perno de regulación

Tuerca de fijación

Perno de regulación
Tuerca de fijación

Figura Nº 13. Válvula reguladora de caudal doble.

El tema de control de flujo, debe de analizarse desde dos puntos de vista


diferentes; uno el sitio donde se colocará el control de flujo dentro del circuito
hidráulico, y otro el tipo de control de flujo a utilizar, dependiendo las
consecuencias que cada uno.

La idea de poder variar el volumen de fluido por unidad de tiempo que le llega a
un actuador, es que su velocidad de respuesta ya sea lineal en el caso de los
22

cilindros o angular en el caso de los motores hidráulicos, pueda ser diferente,


sin tener que variar las dimensiones físicas de dicho actuador.

En su forma más simple, una válvula de control de flujo no es otra cosa que un
orificio fijo y más comúnmente variable, en donde dependiendo el tamaño de la
apertura, variará la cantidad de aceite por unidad de tiempo que entra al
actuador. Es importante hacer notar, que el hecho de hacer pasar al flujo por un
orificio restringido, forzosamente tendrá efectos de caída en el valor de presión.

El modo de empleo de esta válvula es por medio del perno de regulación


(Figura N° 13), para esto se necesita una llave allen de 5mm, y la fijación del
perno será por medio de la tuerca indicada en la FIGURA N° 13.

Figura Nº 14. Válvula reguladora de caudal doble.

Otro detalle importante para este tipo de válvula es el tipo de montaje, por su
forma constructiva permite que sea montada en una sub-base, por su forma de
montaje permite disminuir considerablemente los espacios de instalación y
además los costos, al disminuir la cantidad de fitting a utilizar. Por su
construcción standard pueden ser utilizadas con la mayoría de las válvulas que
se encuentran en el mercado ver Figura N° 15 donde se aprecia dos válvulas
montadas en sándwich y en una sub-base.
23

Figura Nº 15. Válvulas montadas en sándwich.

1.3.10 Motor de engranajes hidráulico [11].


Datos generales.
• Giro : Bidireccional.
• Tipo : Engranajes.
• Marca : Salami.

• Símbolo :
Transductor

Manómetro Conector rápido.

FIGURA Nº 16. Motor hidráulico.


24

En la Figura N° 16 se aprecia un motor hidráulico con sus accesorios, este


cuenta con dos manómetros dos transductores, gracias a estos dispositivos se
puede obtener la información en la pantalla touch screen.

1.3.11 VÁLVULAS DIRECCIONALES DE ACCIÓN DIRECTA CETOP 03 [12].

Datos generales.
• Características : 4/3 centro cerrado.
• Accionamiento : Por bobina, manual en caso de emergencia
• Tipo de centrado : Por resorte o manual.
• Marca : atos.

• Símbolo : , .

Base de montaje.

Bobina.

Accionamiento manual de emergencia.

Figura Nº 17. Válvula direccional de acción directa DHI-0713/WP-L.


25

Este tipo de válvulas es muy empleado y tiene aplicaciones como comandar un


cilindro, un motor oleohidráulico etc. Pero a diferencia de otras válvulas
direccionales, esta es comandada eléctricamente, en la Figura N° 17 se
aprecia la válvula señalada, además poseen un sistema de accionamiento
manual de emergencia, además del eléctrico (solenoide). En el tipo WP este
accionamiento corresponde a una prolongación de la corredera cubierta por un
gorro de goma. Las válvulas sin especificación WP poseen también
accionamiento manual, pero sin prolongación de la corredera. La dirección de
las flechas en la Figura N° 17 indica donde se debe pulsar para accionar la
corredera, una vez armado un circuito se puede probar esta característica.

1.3.12 Válvula de retención piloteada doble [13].


Datos generales.
• Marca : atos.
• característica : Piloteada hidráulicamente.

• Símbolo :

Figura Nº 18. Válvula de retención piloteada doble.

La característica principal de este tipo de válvulas es que permite el paso en un


sentido y lo restringen en otro, existiendo la posibilidad de invertir el sentido del
paso del fluido por medio de un pilotaje.
26

1.3.13 Válvula de secuencia [14].


Datos generales.
• característica : Piloteada hidráulicamente.
• Herr. Necesarias : Llave allen de 4mm, llave punta de 14mm.
• Marca : SHN SARASOTA, FL.

• Símbolo :

Perno de regulación
Tuerca de fijación

Figura Nº 19. Válvula de secuencia.

En circuitos en donde existen más de un actuador es muy común la necesidad


de mover dichos actuadores, en un orden definido o secuencia. Una manera de
hacer esto es con interruptores de posición, interruptores de tiempo u otros
dispositivos de control eléctricos. En algunas ocasiones, éste efecto también se
puede obtener, dimensionando los cilindros de acuerdo a las cargas que
moverán. Entonces el cilindro que requiere la menor presión para mover su
carga, actuará primero. Al final de su carrera, la presión en el sistema se
incrementará y el segundo cilindro actuará. Esta secuencia continuará, hasta
que todos los cilindros hayan actuado. Sin embargo, en muchas instalaciones,
las limitaciones de espacio y los requerimientos de fuerza, son los que
27

determinan el tamaño del cilindro que ha de hacer el trabajo. En este caso, las
válvulas de secuencia son utilizadas para actuar a los cilindros en el orden
deseado, las válvulas de secuencia son válvulas de dos vías, normalmente
cerradas.

En general, una válvula de secuencia, permite que el fluido a presión fluya a


una función secundaria, sólo después de que una función prioritaria ha sido
completamente realizada.

La regulación se realiza por medio del perno indicado en la Figura N° 19, para
dicha regulación es necesario una llave allen de 4mm, y para la fijación de la
tuerca una llave de punta de 14mm.

1.3.14 Válvula reductora de presión [15].


Datos generales.
• Marca : atos.
• característica : CETOP 03.
• Tipo de regulación : Manual.
• Herr. Necesaria : Llave de punta 19mm.

• Símbolo :

Manilla de ajuste.

Tuerca de fijación.

Figura Nº 20. Válvula reductora de presión.


28

Son componentes que se utilizan cuando en parte del circuito oleohidráulico, se


requiere una presión diferente a la del circuito principal. Esta presión secundaria
puede ser igual o inferior a dicha presión general. La regulación de esta válvula
se lleva acabo por medio de la manilla de ajuste indicada en la Figura N° 20, y
la fijación por medio de la tuerca indicada en la misma figura.

1.3.15 Manifold de conexión [16].


Datos generales.
• característica : 9 conectores.
• Conexión : Manual por medio de conector rápido.

• Símbolo :

Figura Nº 21. Manifold de conexión.

El manifold de conexión representado en la Figura Nº 21, es el nexo entre el


sistema de alimentación y los distintos componentes, es desde aquí donde se
llevan a cabo todas las conexiones. Se puede hacer un símil con una zapatilla o
múltiple eléctrico que se usa comúnmente en el hogar, ya que permite
conectarse en varias posiciones para tomar una línea de presión y también
conectarse a una línea de retorno. En la Figura Nº 21 se aprecia el manifold de
conexión donde se identifican tres puntos de conexión para cada línea una para
presión P, otra para descarga a Tanque, y una para línea de drenaje DR.
29

1.3.16 Tablero eléctrico [17].

Datos generales.
• característica : Accionamiento motor eléctrico, parada normal, botón de
emergencia.

Led de indicación.

Botones de accionamiento y parada.


Figura Nº 22. Tablero eléctrico.

Desde el tablero eléctrico se puede controlar la partida de la central, así


también la detención, y para efecto de emergencia cuenta con el botón de
emergencia, todos lo descrito se aprecia en la Figura Nº 22. Además en el
interior del tablero los accesorios tales como protecciones, relees, térmico, un
plc, un transformador y el interruptor general de alimentación.
30

1.3.17 Otros componentes.

A continuación se describen algunos componentes que son necesarios para


puesta en marcha del equipo, y control. Su numeración corresponde al
esquema general Figura N° 2.
18. Botonera de control.
19. Panel de conexión.
20. timers.
21. Selector.
22. Pantalla touch screen.
23. Botón de emergencia.
25. Manómetro.
26. Vacuómetro.
27. Válvula de aireación.
28. Válvula de salida de estanque. Pantalla touch screen.

Manómetro.

Botonera.
Selector.
Timers.
Panel de conexión.

Vacuómetro.

V/V de aireación. V/V salida de estanque.

Figura Nº 23. Banco de Prueba Oleohidráulico.


31

En la Figura Nº 23 se muestra el Banco Prueba Oleohidráulico de forma


completa, poniendo énfasis en algunos de los accesorios más importantes
como es el manómetro en cual se refleja la presión a la cual está sometido el
sistema, éste elemento de control es muy útil a la hora de realizar las
experiencias ya que permite regular por ejemplo la válvula de relief, además es
posible hacer una comparación con otro manómetro como podría ser el de un
cilindro y verificar la caída de presión generada en forma voluntaria o por los
mismos componentes, es posible apreciar otros efectos que el estudiante por
medio de las experiencias podrá ir descubriendo.
En el banco de pruebas existen dos válvulas de bolas que permiten simular el
fenómeno de cavitación, dichas válvulas se encuentran ubicadas en la parte
inferior del banco, identificadas en la Figura N°23 con los números 27 y 28. La
válvula N° 27 es de aireación y esta conectada en paralelo a la línea de succión
de la bomba, ésta válvula permite el ingreso de aire a la línea. Con la válvula N°
28 se puede restringir el paso del aceite proveniente del estanque provocando
una caída en la presión. Estos fenómenos solo pueden llevarse acabo por un
lapso muy “breve de tiempo”, de lo contrario se provocará daños en el equipo
tal como ocurre en un fenómeno real.

Un componente importante a destacar es el panel de conexiones (ver Figura


N° 24), es desde aquí donde se pueden realizar todas las conexiones para
armar un circuito con accionamiento semi-automático o automático. El panel de
conexiones se encuentra con todas las identificaciones correspondientes para
un fácil armado de los circuitos, al igual que todos los componentes y cableado
del tablero eléctrico.
32

Figura Nº 24. Panel de conexiones.


33

FIGURA Nº 24. Panel de conexiones.

Finalmente después de haber identificado los componentes del banco de


prueba oleohidráulico, se da término a la primera etapa de reconocimiento y
familiarización con el banco de prueba, a continuación con esta herramienta
sumado los conocimientos adquiridos en clases y en forma autodidáctica el
estudiante podrá comenzar a armar los circuitos oleohidráulicos tantos como el
banco permita.
34

1.4. OPERACIÓN

Figura Nº 25. Banco de Prueba Oleohidráulico

Una vez conectado el banco de prueba a la red eléctrica señala la presencia de


energía en el tablero eléctrico (ver Figura Nº 26), y se encuentra listo para ser
accionado. Para dar partida al motor eléctrico, acoplado a la bomba hidráulica
se debe presionar el botón verde, denominado “central H partir” ubicado en el
tablero eléctrico. Con esto se accionará el motor eléctrico y la bomba la cual
impulsará el caudal hacia el sistema hidráulico. Junto con esto se encenderá el
led verde ubicado sobre el pulsador denominado “central H funcionando”. Para
detener el sistema se debe pulsar el botón rojo “denominado central H parar”.
35

En caso de una eventual emergencia, el equipo cuenta con un botón de “parada


de emergencia”, el cual al ser accionado detiene inmediatamente el equipo,
encendiendo un led indicando esta condición.

Figura Nº 26. Tablero eléctrico.

Con el sistema en marcha se puede comandar la parte inferior del circuito


oleohidráulico del banco, que es aquella que está permanentemente conectada,
pero que no tiene relación con los elementos de la parte superior si es que no
se realizan conexiones desde el manifold.
36

Figura Nº 27. Diagrama parte inferior del Banco de Prueba.

En la Figura Nº 27 se encuentra un diagrama donde se detalla la parte inferior


del equipo. El diagrama describe el funcionamiento del circuito hidráulico, el
cual es alimentado por una bomba de engranajes, de desplazamiento positivo
fijo. El fluido que ingresa al sistema lo hace desde el estanque en el cual se
encuentra un filtro colador de succión, luego pasa por una llave de bola
conectada en serie, la cual permitirá conforme se cierre paulatinamente simular
la situación de cavitación en la bomba, por la restricción del flujo de aspiración
de la bomba. Además se encuentra una llave de similares características,
conectada en paralelo hacia el exterior, la cual permite simular la condición de
aireación del sistema. Unido al mismo sistema se encuentra la conexión de un
vacuómetro, instalado en la parte superior del tablero, el cual refleja la presión
vacuométrica, que se genera en la línea de succión de la bomba.

Una vez propulsado el líquido se regula la presión del sistema mediante una
válvula de seguridad (válvula relief) conectada en forma paralela, la cual cuenta
con la posibilidad de habilitar la condición de venting, mediante la activación de
una válvula de paso (válvula rotativa), esta válvula habilitará el venteo en la
posición central, y presurizará la línea en ambas posiciones laterales del mando
rotatorio.
37

Cuando el sistema se encuentre presurizado por medio de la válvula rotativa, la


presión de salida de la bomba será registrada por medio del manómetro,
ubicado en la parte superior del equipo, es decir, el flujo será derivado al
manifold de conexiones. En este punto es donde finaliza la parte inferior del
sistema, y toda funcionalidad que el banco cumpla dependerá de las
conexiones hacia y desde el manifold.

Para llevar a cabo las conexiones en la parte superior del banco de prueba, se
cuenta con mangueras flexibles de distintos largos, dichas mangueras poseen
conectores rápidos esto permite que el alumno pueda ir armando diferentes
circuitos, pudiendo conectar distintos componentes dando una amplia gama de
posibilidades de experiencias. La alimentación y retorno de las conexiones del
banco de prueba se lleva acabo a través del manifold de conexiones.
Respecto del comando se puede decir que al igual que en cualquier circuito
oleohidráulico existe la posibilidad de que pueda ser accionado en forma
manual, en forma semiautomática o automática. Para que sea comandado en
semiautomática o automática cuenta con un panel de conexiones, desde aquí
se pueden armar las distintas conexiones dependiendo del circuito que se
quiera realizar. En la parte superior se encuentra un panel de botoneras de
control de puesta en marcha y detención que dependen de los circuitos
armados en el panel de conexiones. También existe la posibilidad de controlar
el banco de prueba por medio del “PLC”, el cual se puede programar de
acuerdo a los requerimientos de cada circuito deseado, y operado por medio de
la pantalla touch screen. Para programar dichos elementos se cuenta con el
software necesario para la programación.
38

CAPITULO II
INSTRUCTIVO DE HIGIENE Y SEGURIDAD.
En el presente capítulo se entregan algunas recomendaciones a tener en
cuenta para evitar algún tipo de accidente, con el fin de resguardar la integridad
del estudiante y evitar cualquier daño en el equipo.

OBJETIVO: Garantizar la correcta ejecución de las pruebas realizadas por los


estudiantes en diferentes dispositivos.

ALCANCES: Aplicable a todas las pruebas a realizar en el banco.

2.1 INSTRUCCIÓN:
Antes de realizar cualquier prueba el alumno realizará un estudio detenido del
manual del banco de prueba, además de cumplir con todas las normas de
seguridad exigidas. Este programa contendrá como mínimo la siguiente
información:

• Estado de los componentes.


• Prueba de funcionamiento.
• Nivel del fluido para efectuar la prueba.

2.1.1 El operador verificará las condiciones previas al inicio de las pruebas y


los equipos a usar, tales como: nivel de aceite, válvulas de corte abierta,
válvula de aireación cerrada, mangueras y cualquier otro elemento para
la prueba.
2.1.2 Al armar los circuitos hidráulicos el operador deberá cerciorarse que
los conectores rápidos están correctamente acoplados.
2.1.3 El operador deberá tener especial cuidado con la selección del largo de
la manguera esta deberá permitir radios generosos ( mayores a 150
mm.) para evitar daños en el interior de ella.
39

2.1.4 Cualquier fuga detectada, ya sea en una tubería o en algún componente,


debe ser informada al encargado del banco de prueba (profesor a cargo),
para su respectiva reparación. Cualquier trabajo de reparación debe ser
realizado con la línea despresurizada.
2.1.5 El operador será el encargado de mantener las mangueras en sus
respectivos colgadores, para facilitar un trabajo ordenado y evitar
derrames de aceite.
2.1.6 El operador deberá mantener la superficie del banco limpia, para ello es
importante que cuente con paños de limpieza adecuados,
específicamente para trabajos en hidráulica.

2.2. Elementos de protección personal:


El operador siempre debe utilizar los siguientes elementos o dispositivos
destinados a la protección contra riesgos:

- Lente de protección visual


- Ropa adecuada.
- Guantes de goma o nitrilo.
- Papel absorbente.

El operador debe revisar periódicamente sus elementos de protección personal,


en caso que se encuentren en mal estado debe proceder a su cambio
inmediato.

2.3. Limpieza.
2.3.1 El operador debe mantener limpia, ordenada y despejada su área de
trabajo, especialmente las zonas de tránsito y acceso al banco.
2.3.1 Si durante la operación se produjera alguna fuga, el banco de prueba
debe desenergizarse, luego debe reparar la falla y el operador debe
limpiar la zona de derrame, como también dejar limpio el banco cada vez
que termine una prueba.
40

2.4 MEDIO AMBIENTE:


2.4.1 El operador deberá verificar que los paños de limpieza sean depositados
en un contenedor dispuesto para tal efecto, debidamente identificado,
según lo estipulado en el Procedimiento de manejo de residuos
peligrosos elaborado por el PAAC (Proyecto de Administración
Ambiental Corporativo), de la UACH. Ante cualquier duda comunicarse
al fono (63) 293328, ver anexo N°2.
2.4.2 Al efectuar un cambio de aceite deberá ser dispuesto en un contenedor
correctamente identificado y que cumpla con el procedimiento de
manejo de residuos peligrosos elaborado por el PAAC (Proyecto de
Administración Ambiental Corporativo), de la UACH. Ante cualquier duda
comunicarse al fono (63) 293328. ver anexo N°2.
41

CAPITULO III.

DESARROLLO DE EXPERIENCIAS EN BANCO DE PRUEBA


OLEOHIDRÁULICO.

3.1 Introducción.

A continuación se presentan algunas alternativas de ejercicios en el Banco de


prueba oleohidráulico, con esto se busca guiar al estudiante en el manejo de
algunas experiencias básicas, estas han sido desarrolladas con la ayuda de la
empresa diseñadora del banco de prueba oleohidráulico, en esta guía se indica
el objetivo que se busca en cada ejercicio, sus actividades, y planteamiento de
algunas preguntas. Con esto se pretende familiarizar al alumno con los distintos
componentes, además de que pueda apreciar cuales son sus posibles usos y
presenciar su efecto. Con está guía el alumno podrá descubrir paso a paso el
funcionamiento de un sistema oleohidráulico, podrá crear nuevos circuitos, y
hacer una comparación con otros sistemas oleohidráulicos como puede ser una
maquinaria pesada, u otro sistema empleado en la mayoría de las industrias.
42

3.2 EXPERIENCIA N° 1. UTILIZACIÓN DE VÁLVULA REDUCTORA DE


PRESIÓN.
Objetivo General.
• Conocer el efecto que produce una válvula reductora en un circuito
oleohidráulico.
Objetivos específicos.
• Aplicar presión reducida, mediante válvula reductora en circuito hidráulico.
• Determinar cuales pueden ser posibles casos donde se puede emplear
una válvula reductora de presión.
Herramientas.
• Llave de punta 19 mm.
Trabajo previo a la experiencia.
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener claro los conceptos presión,
unidades y conocimientos básicos de oleohidráulica. Además de haber leído
el manual de funcionamiento y operación.
Actividades.
1. Ajustar la válvula de relief [6] en 300 psi (observar manómetro [25]).
2. Conectar circuito de la ilustración 1.
3. Ajustar válvula reductora a 150 psi.
4. Obtener 150 psi en la cámara del vástago.
5. Obtener 150 psi en la cámara del émbolo.
6. obtener 150 psi en ambas cámaras.
Preguntas.
1. ¿Cuál es el mínimo de presión reducida que se puede lograr?
2. ¿Qué determina esta presión?
3. ¿Cuál es la máxima presión reducida que se puede obtener en el
circuito?
Bibliografía.
SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill / Interamericana de
España, Madrid, España, año 2002.
43

EJERCICIO N° 1 UTILIZACIÓN DE VÁLVULA REDUCTORA.

Figura N° 28. Ilustración 1, Utilización válvula reductora.


44

3.3 EJERCICIO N° 2 UTILIZACIÓN DE VÁLVULA DE SECUENCIA Y DOS


CILINDROS.
Objetivo.
• Controlar la secuencia de salida de dos cilindros mediante una válvula de
salida.
Objetivos específicos.
• Determinar posibles usos de una válvula de secuencia, apoyarse en
literatura.
• Determinar cuales son las ventajas del empleo de una válvula de
secuencia, apoyarse en literatura.
Herramientas.
• Llave allen de 4 mm.
• Llave punta y corona de 14 mm.
Trabajo previo a la experiencia.
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener claro los conceptos presión,
unidades y conocimientos básicos de oleohidráulica. Además de haber leído
el manual de funcionamiento y operación.
Actividades.
1. Ajuste la presión máxima del sistema.
2. Conectar el circuito de la ilustración N°2.
3. Ajuste la válvula de secuencia para que el pistón menor se extienda
primero que el pistón mayor (herramientas llave allen 4mm, llave de
punta 14mm).
Preguntas.
1. ¿A qué valor de presión mínima se extiende el pistón mayor?
2. ¿qué sucede si se quita la vía de drenaje de la válvula secuenciadora?
3. ¿Por qué no se utiliza una válvula de alivio como secuenciadora?
Bibliografía.
SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill / Interamericana de
España, Madrid, España, año 2002.
45

EJERCICIO N° 2 UTILIZACIÓN DE VÁLVULA DE SECUENCIA.

Figura N° 29. Ilustración 2, Utilización de válvula de secuencia.


46

3.4 EJERCICIO N° 3 UTILIZACIÓN DE VÁLVULA DE SECUENCIA CON


CILINDRO Y MOTOR.
Objetivo.
• Controlar la secuencia de un cilindro y un motor mediante una válvula de
alivio.
Objetivos específicos.
• Determinar posibles usos de una válvula de secuencia, apoyarse en
literatura.
• Determinar cuales son las ventajas del empleo de una válvula de
secuencia frente a otras alternativas, apoyarse en literatura.
Herramientas.
• Llave allen de 4 mm.
• Llave punta y corona de 14 mm.
Trabajo previo a la experiencia.
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener claro los conceptos presión,
unidades y conocimientos básicos de oleohidráulica. Además de haber leído
el manual de funcionamiento y operación.

Actividades.
1. Ajustar la presión de trabajo en 400 psi.
2. Conectar el circuito de la ilustración N°3.
Preguntas.
1. ¿Cuál es el valor mínimo de presión para mover el motor?
2. ¿Cuál es el valor máximo de presión en la válvula de secuencia?

Bibliografía.
SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill / Interamericana de
España, Madrid, España, año 2002.

www.techniforum.com
47

EJERCICIO N° 3 UTILIZACIÓN DE VÁLVULA DE SECUENCIA.

Figura N° 30. Ilustración 3, Utilización de válvula de secuencia.


48

3.5 EJERCICIO N° 4 REGULACIÓN DE CAUDAL, METODO METER – IN.


Objetivo.
• Se pretende que el estudiante conozca y aplique métodos de control de
flujo en la entrada de un actuador.
Objetivos específicos.
• Aplicar una restricción al flujo mediante una válvula reguladora de flujo,
como un control METER – IN.
• Determinar experimentalmente cual es el efecto producido por la
regulación de la válvula reguladora.
Herramientas.
• Llave allen de 5 mm.
• Llave punta y corona de 10 mm.
Trabajo previo a la experiencia.
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener claro los conceptos presión,
pérdidas, unidades. Además de haber leído el manual de funcionamiento y
operación.
Actividades.
1. Ajustar la presión de trabajo en 400 psi.
2. Conectar el circuito de la ilustración N°4.
3. Ajustar la válvula de reducción al 50 % de sus vueltas.
4. Medir la presión antes y después de la válvula reguladora de caudal.
5. Confeccionar curva; caída presión versus velocidad del cilindro, con
varias posiciones de la válvula reguladora de caudal.
Preguntas.
1. ¿Cuál es la caída de presión en los puntos medidos?
2. ¿Qué determina esta presión?
3. ¿Qué sucede en las caras del pistón respecto a la presión?
4. ¿Cómo ocurre la reducción del caudal? (explique basándose en la Ley
de Bernoulli)
Bibliografía. SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill /
Interamericana de España, Madrid, España, año 2002.
49

EJERCICIO N° 4 REGULACIÓN DE CAUDAL, MÉTODO METER - IN.

Figura N° 31. Ilustración 4, Regulación de caudal, método METER – IN.


50

3.6 EJERCICIO N° 5 REGULACIÓN DE CAUDAL, METODO METER – OUT.


Objetivo.
• Se pretende que el alumno conozca y aplique métodos de control de flujo
en la salida de un actuador.
Objetivos específicos.
• Aplicar una restricción al flujo mediante una válvula reguladora de flujo,
como un control METER – OUT.
• Determinar experimentalmente cual es el efecto que produce esta válvula
en la salida de un cilindro.
Herramientas.
• Llave allen de 5 mm.
• Llave punta y corona de 10 mm.
Trabajo previo a la experiencia.
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener claro los conceptos presión,
pérdidas y unidades. Además de haber estudiado por medio de la literatura
circuitos donde se aplica los métodos meter-in, meter-out, junto con haber
leído el manual de funcionamiento y operación.
Actividades.
1. Ajustar la presión máxima del sistema.
2. Conectar el circuito de la ilustración N°5.
3. Ajustar la válvula de reducción al 50 %.
4. Ajuste la válvula reguladora de flujo en distintos valores y construya una
curva de caída de presión versus velocidad.
Preguntas.
1. ¿Cuál es la caída de presión en los puntos medidos?
2. ¿Qué determina esta presión?
3. ¿Qué sucede en las caras del pistón respecto a loa presión?
4. ¿Cómo ocurre la reducción del caudal? (explique basándose en la Ley
de Bernoulli)
Bibliografía. SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill /
Interamericana de España, Madrid, España, año 2002.
51

EJERCICIO N° 5 REGULACIÓN DE CAUDAL, MÉTODO METER - OUT.

Figura N° 32. Ilustración 5, Regulación de caudal, método METER – OUT.


52

3.7 EJERCICIO N° 6 REGULACIÓN DE CAUDAL, METODO BLEED – OFF.


Objetivo.
• Se pretende que el estudiante conozca y aplique distintos métodos de
control de flujo.
Objetivos específicos.
• Aplicar una restricción tipo válvula reguladora de flujo mediante metodo
BLEED – OFF.
• Familiarizarse con distintos métodos de control de flujo.
• Comparar el método meter-in con el método bleed-off.
Trabajo previo a la experiencia.
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener claro los conceptos presión,
pérdidas y unidades. Además de haber estudiado por medio de la literatura
circuitos donde se aplica los métodos meter-in, mteter-out, junto con haber
leído el manual de funcionamiento y operación.
Actividades.
1. Ajustar la presión máxima del sistema.
2. Conectar el circuito de la ilustración N°6.
3. Obtener los valores de caídas de presión para distintas posiciones de la
válvula reguladora de flujo.
Preguntas.
1. ¿Cuál de los tres métodos es el mejor?
2. ¿Qué aplicaciones puede tener METER - IN?
3. ¿Qué aplicaciones puede tenerMETER - OUT?
4. ¿qué aplicaciones puede tener BLEED – OFF?

Bibliografía.
SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill / Interamericana de
España, Madrid, España, año 2002, NEUMÁTICA, HIDRÁULICA Y
ELECTRICIDAD APLICADA, ROLDÁN VILORIA JOSÉ, Thomson Paraninfo.
53

EJERCICIO N° 6 REGULACIÓN DE CAUDAL, MÉTODO BLEED - OFF.

Figura N° 33. Ilustración 6, Regulación de caudal, método BLEED – OFF.


54

3.8 EJERCICIOS DE APLICACIONES SEMI – AUTOMÁTICAS Y


AUTOMÁTICAS.

A continuación se presentan diferentes ejercicios para la realización de


simulaciones de procesos de control semi – automático y automático, en
función de las conexiones hidráulicas y del circuito eléctrico dispuesto en el
banco.

Para tal efecto se utilizarán como guía tres circuitos hidráulicos y seis planos de
conexiones eléctricas, explicándose la secuencia de cada uno de los ejercicios
a realizar.
Las conexiones se llevarán a cabo en el panel de conexiones, las operaciones
se llevarán por medio de las botoneras y el selector ubicados en el costado del
banco de prueba.
55

EXPERIENCIAS DE EJERCICIOS SEMI-AUTOMÁTICOS Y AUTOMÁTICOS

Objetivo general.
• Se pretende que el estudiante conozca y aplique distintos métodos de
control a diversos circuitos oleohidráulicos.
Objetivos específicos.
• Aplicar sistemas de control semi – automáticos para diversos circuitos
oleohidráulicos.
• Aplicar sistemas de control automáticos para distintos circuitos
oleohidráulicos.
Trabajo previo a la experiencia.
Al ingresar al laboratorio el estudiante debe tener claro el funcionamiento del
banco de Prueba Oleohidráulico, además por medio del estudio de la
literatura conocer algunos aspectos básicos de circuitos eléctricos.
Herramientas.
• Atornillador de paleta.
• Alicate de punta.
• Elementos de limpieza (paños, guantes de latex o nitrilo)
• Llaves allen, llaves punta y corona.

Bibliografía.
SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill / Interamericana de
España, Madrid, España, año 2002.
NEUMÁTICA, HIDRÁULICA Y ELECTRICIDAD APLICADA, ROLDÁN VILORIA
JOSÉ, Thomson Paraninfo.
56

3.8.1 EJERCICIO N° 7 SEMI – AUTOMÁTICO CON UN CILINDRO.

FIGURA N° 34. Circuito hidráulico N°1.


57

3.8.2 PLANO DE CONEXIONES ELÉCTRICAS, EJERCICIO N° 8 SEMI -


AUTOMÁTICO.

Descripción de secuencia.
Al presionar el pulsador en la botonera de control, sale el vástago de un
cilindro y al presionar un segundo pulsador en la misma botonera, entra el
vástago. Utilizar el siguiente circuito hidráulico 1 (Figura N° 34), y conectar el
circuito eléctrico indicado en la Figura N° 35.

Figura N° 35. Plano de conexión eléctrica.


58

3.8.3 PLANO DE CONEXIONES ELÉCTRICAS, EJERCICIO N° 9


AUTOMÁTICO.
Descripción de secuencia.
Al presionar el pulsador en la botonera de control, sale el vástago de un
cilindro y al cabo de cinco segundos entra. Utilizar circuito hidráulico 1, Figura
N° 34.

Figura N° 36. Plano de conexión eléctrica.


59

3.8.4 EJERCICIO N° 10 AUTOMÁTICO CON DOS CILINDRO.

Figura N° 37. Circuito hidráulico N° 2.


60

3.8.5 PLANO DE CONEXIONES ELÉCTRICAS, EJERCICIO N° 11


AUTOMÁTICO CON DOS CILINDROS.
Descripción de secuencia.
Al presionar el pulsador en la botonera de control, sale el vástago de un
cilindro y luego sale el vástago de un segundo cilindro y finalmente entran
ambos juntos. Utilizar circuito hidráulico 2, Figura N° 37.

Figura N° 38. Plano de conexión eléctrica.


61

3.8.6 PLANO DE CONEXIONES ELÉCTRICAS, EJERCICIO N° 12


AUTOMÁTICO CON DOS CILINDROS.
Descripción de secuencia.
Al presionar el pulsador en la botonera de control, sale el vástago de un
cilindro y luego sale el vástago de un segundo cilindro y a su fin de carrera
entra el vástago del primer cilindro, luego el del segundo. Utilizar circuito
hidráulico 2, Figura N° 37.

Figura N° 39. Plano de conexión eléctrica.


62

3.8.7 EJERCICIO N° 12 AUTOMÁTICO CON UN CILINDRO Y UN


MOTOR.

Figura N° 40. Circuito hidráulico N°3.


63

PLANO DE CONEXIONES ELÉCTRICAS, EJERCICIO N° 13 AUTOMÁTICO


CON UN CILINDRO Y UN MOTOR.
Descripción de secuencia.
Al presionar el pulsador en la botonera de control, sale el vástago de un
cilindro y luego comienza a girar el motor. Tras 10 segundos de giro, entra el
cilindro. Utilizar circuito hidráulico 3, Figura N° 40.

Figura N° 41. Plano de conexión eléctrica.


64

PLANO DE CONEXIONES ELÉCTRICAS, EJERCICIO N° 14 AUTOMÁTICO


CON UN CILINDRO Y UN MOTOR.
Descripción de secuencia.
Al presionar el pulsador en la botonera de control, comienza a girar el motor.
Tras 5 segundos sale un vástago mientras se mantiene el giro. Al fin de
carrera del cilindro se detiene el motor y tras cinco segundos entra el vástago
del cilindro. Utilizar circuito hidráulico 3, Figura N° 49.

Figura N° 42. Plano de conexión eléctrica.


65

CAPITULO IV.

Ampliación Banco de Prueba Oleohidráulico.


4.1 Introducción.
En principio la ampliación del banco fue considerada con el fin de incorporar
algunos componentes al banco actual como son un plc, y una pantalla touch
screen entre otros elementos, todo esto para dar un grado de automatización al
banco de prueba. Estos elementos no estaban considerados en la primera
entrega del banco, sin embargo la empresa diseñadora decidió incorporar
dichos elementos en forma voluntaria sin costo para la Facultad, de esta
manera el banco quedó más completo, ampliando de esta manera las
posibilidades de control del banco.
En el presente capítulo se presentará una alternativa de ampliación del banco
de prueba oleohidráulico, con esto se busca ampliar el campo de enseñanza,
permitiendo al estudiante conocer otras alternativas de componentes como son
diferentes tipos de bombas y formas de regulación.
La alternativa de ampliación del banco de prueba consiste, en un banco anexo
que permita medir la eficiencia de tres tipos de bombas, es decir bomba de
engranajes, de paletas y de pistones. Para medir la eficiencia de dichas bombas
será necesario variar la velocidad de giro de las bombas.

4.2 Descripción.
En la Figura N° 43 se aprecia el banco de eficiencia de bombas propuesto, en
dicho banco se podrá medir eficiencia de tres clases de bombas, de
engranajes, de paletas y pistones. El banco contará con un motor eléctrico, el
cual transmitirá movimiento a la bomba por medio de un acoplamiento estándar,
el que además permitirá ir cambiando el tipo de bomba a la cual se desea medir
la eficiencia.
Para lograr generar la curva de rendimiento será necesario variar la velocidad
de giro de la bomba y esto se conseguirá variando la velocidad de giro del
motor el que será controlado por medio de un variador de frecuencia.
66

Para medir el caudal se conectará un flujómetro, el cual permitirá además de


restringir el flujo ir produciendo diferentes condiciones de operación generando
una curva. El flujómetro cuenta internamente con transductores los cuales
enviarán señales a la pantalla touch screen, esta pantalla podrá ser
programada por medio de un software, y por medio de ella será controlado el
banco.
El comando del equipo podrá ser llevado por medio de la pantalla indicada en la
Figura N° 43, previa programación por medio del PLC, o por la misma botonera
que se encuentra al costado de la pantalla.

Figura N° 43. Banco de Prueba de eficiencias de bombas


67

Figura N° 44. Medidas principales Banco de Prueba de eficiencias de bombas

4.3 Desarrollo de cálculos de ampliación.

Tomando en cuenta las características mencionadas en el punto 4.2 se


procederá a calcular los componentes más importantes de la ampliación que en
definitiva serán determinantes para la elección de accesorios y el resto de los
componentes, en este caso corresponde al cálculo del motor en función de la
bomba que exige mayor consumo de potencia como es la bomba de pistones,
que en definitiva determinará el tamaño del estanque y algunos otros
accesorios.

Selección de Bomba de Pistones.

La bomba seleccionada según catálogo para efectuar el cálculo es la siguiente:

Marca : Eaton.
Modelo : PVQ 10. (Catalogo anexo N°2)
Cm 3
Desplazamiento : 10,5
rev.
Vel. de rotación : 1800 rpm.

Presión máxima : 210 bar.


68

Cálculo de potencia

P *Q
N CV = (4.1)
450 *η Total

P = Presión en bar.
Q = Caudal en lt/min.
η Total = Rendimiento total obtenido de catálogo.

210 * 18,9
N CV =
450 * 0.8

N CV = 7.056 CV

Por lo tanto se determina que se necesita un motor de 7.5 hp.

Cálculo del volumen del estanque.

El volumen del estanque será calculado de acuerdo al caudal máximo que


entrega la bomba.
Se considera como referencia la recomendación del texto Oledohidráulica (autor
Serrano Nicolás, MCGraw – Hill, edición 2002, pag. 100.) donde se recomienda
que el volumen del estanque puede oscilar entre 2,5 a 4 veces el caudal de la
bomba en lts/min. Además se debe considerar un cierto volumen de aire que
oscila entre un 20% y un 30% del volumen total de aceite, esto considerando
las fluctuaciones en el nivel de aceite que suceden durante el funcionamiento
del sistema. Tomando en cuenta esta consideración se procederá al cálculo.

Vol. Es tan que = 18,9 * 3 *1.2 (4.2)

Vol. Es tan que = 68.04 lts

Por lo tanto, se determina que el volumen del estanque será de 70 litros


69

Cálculo de la línea de aspiración.


Otro aspecto importante es la línea de aspiración ya que debe ser con la menor
longitud posible con objeto de facilitar la aspiración, además el diámetro debe
ser lo mas grande posible para que la velocidad del fluido sea lenta y no forzar
la aspiración de la bomba [Oleohidráulica].

Procedimiento de cálculo.
En la Figura N° 45 se aprecia un ábaco para determinar la velocidad del fluido
en función del diámetro de una tubería. En la misma figura se aprecia una zona
encerrada en un rectángulo de color amarillo denomina con el N° 1, esta zona
encierra las velocidades recomendadas para una línea de aspiración. De
acuerdo a esta recomendación se decide trabajar con una velocidad de 0,7 m/s,
y considerando el caudal de la bomba de pistones de 18,9 lts/min, al trazar una
recta por dichos puntos intersecta la regla central en un valor aproximado de 25
mm, por lo tanto se determina que el diámetro de la línea de aspiración será de
25,4 mm.
70

Figura N° 45. Abaco para determinar el diámetro de una tubería


71

En función de los cálculos efectuados se realizará la selección de los


componentes necesarios para el Banco de Pruebas de Eficiencia de Bombas.

4.4 Listado de componentes.

ITEM COMPONENTE CANT.


1 BOMBA DE ENGRANAJES , MARCA SALAMI 1
2 BOMBA DE PISTONES , MARCA VICKERS 1
3 BOMBA DE PALETAS , MARCA VICKERS 1
4 VACUOMETRO 0-1 BAR 1
5 MANOMETROS 4 6
6 FILTRO DE SUCCION 2
7 FILTRO DE RETORNO 1
8 VALVULA DIRECCIONAL BARKSDALE 1
9 INDICADOR DE NIVEL Y T° 1
10 VALVULA RELIEFF MARCA VICKERS 1
11 MODULO 6 ENTRADAS ANALOGICAS 1
12 ACOPLAMIENTO MOTOR BOMBA 1
13 FUENTE DE PODER 1
14 PLC FBS-20MC 12 INPUT / 8 OUTPUT 1
15 CABLE DE COMUNICACIÓN 1
16 PANTALLA HMI 1
17 FLEXIBLES, FITTING, ACOPLES RAPIDOS 1
18 MATERIALES MECANICOS ESTRUCTURALES 1
19 FLUJOMETRO DE CARGA 1

Cuadro N°2. Listado de componentes.


En el anexo N°2 se encuentra la cotización del listado de componentes.
72

4.5 Herramientas.

Dentro de la ampliación se consideran las herramientas, elementos de


protección y limpieza para el banco de prueba oleohidráulico. Estos elementos
son considerados necesarios para la operación del banco de prueba
oleohidráulico, a continuación se detallan los elementos necesarios:
1 juego de llaves de punta y corona 8 – 22 mm.
1 juego de llaves allen 1,5 – 10 mm.
1 set de atornilladores.
1 caja de guantes sintéticos.
1 caja de paños o rollo de limpieza, para trabajos en hidráulica.
32 tapas para mangueras hidráulicas ø 32 mm.
1 caja para herramientas.
Cable de comunicación de PLC a computador.
73

CONCLUSIONES.

Como resultado del estudio del banco de prueba oleohidráulico, se desarrolló


un manual de operación y funcionamiento, el cual buscará entregar una
herramienta de ayuda al alumno.
Asimismo debido al estudio realizado sobre el funcionamiento del banco de
prueba y sus componentes, se han podido desarrollar catorce experiencias, seis
de las cuales son controladas manualmente, y las restantes son controladas en
forma semi – automática y automática. Cabe señalar que el banco de prueba
admite más posibilidades de experiencias que el alumno podrá desarrollar en la
medida que se interese y familiarice con el banco de prueba.
Se diseñó una alternativa de ampliación del banco de prueba, donde se busca
complementar el banco actual. Esta ampliación tendría la función de medir
eficiencia para distintos tipos de bombas.
Finalmente se concluye que el banco de prueba es una herramienta que
permite visualizar y comprender de una manera clara, la función de distintos
elementos usados en oleohidráulica, su ubicación dentro de un circuito y el
efecto que produce en el mismo. De esta manera se puede entender el
funcionamiento de cualquier circuito oleohidráulico básico.
74

BIBLIOGRAFÍA.

VIGNOLA S.A, Manual de operaciones para banco de entrenamiento, 2da


edición, Santiago de Chile, abril 2008.

SERRANO NICOLÁS, Oleohidráulica, McGraw – Hill / Interamericana de


España, Madrid, España, año 2002.

HIDRÁULICA PRÁCTICA, www.hidraulicapractica.com

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA, www.sapiensman.com

CATÁLOGO POBERAJ, flexibles, año 2007.

NEUMÁTICA, HIDRÁULICA Y ELECTRICIDAD APLICADA, ROLDÁN VILORIA


JOSÉ, Thomson Paraninfo.
75

Anexo 1
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107

ACOPLAMIENTO FLEXIBLE GUARDIAN


108
109

MOTOR ELECTRICO
110
111
112

Anexos N° 2.

Ampliación Banco de Prueba


.Bomba de pistones.
113
114
115
116

Bomba de paletas.
117
118
119
120
121

Bombas de engranajes.
122
123
124
125
Anexo N° 2. 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte