Está en la página 1de 21

NOTAS DE CATEDRA

CONTABILIDAD
SUPERIOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS - UNaM -
MODULO 5

EQUIPO DE CATEDRA:

PROFESORA TITULAR: Mg Cdra. GRISELDA GABALACHIS

PROFESOR ASOCIADO: Cdr. Esp. JORGE C. CACERES

PROFESOR ADJUNTO: Cdr. Esp. DIEGO VILLAMAYOR

PROFESOR ADJUNTO: Mg. Cdr. ADOLFO A. ALEGRE

JTP: Cdra. Esp. SILVIA BORTOLUZZI

JTP: Cdra. Esp. MARIELA MAZUR

JTP: Cdr. Prof. FERNANDO ROJAS

JTP: Cdr. RODOLFO SOBRERO

JTP: Cdra. EMA C. LENGUAZA

JTP: Cdr. ALBERTO MORALES

Ay. 1ra. Cdr. Esp. GUSTAVO MARTIN GONZALEZ


NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

BIENES DE USO E INTANGIBLES


Concepto y caracterización de los rubros. Medición inicial. Bienes Adquiridos. Alternativas de
incorporación: Por Círculos Cerrados de Ahorro, Leasing. Bienes Construidos. Bonificaciones.
Descuentos. Tratamiento del impuesto al valor agregado (I.V.A). Componentes Financieros Implícitos.
Excepción de activación de Costos Financieros. Mejoras. Reparaciones y Mantenimientos. Tratamiento
Contable. Depreciaciones. Concepto. Causas. Concepto de Valor de Recupero. Bajas de Bienes. Venta y
Reemplazo. Criterios de Medición periódica. Valores Recuperables. Concepto de Valor de Uso.
Conceptualización de activos intangibles. Depreciaciones. Llave de Negocio. Otros intangibles.
Tratamiento contable Medición inicial y de cierre.

El estudio de cualquier elemento componente de un “sistema de conocimientos” puede


abordarse, entre otras, básicamente de dos maneras:
A. centrarse directamente en el elemento específico y desmenuzar sus detalles hasta
“controlar ese elemento”, obviando sus relaciones con las demás partes del sistema, o
B. comenzar por ubicar el elemento específico dentro del sistema que lo contiene, captar
las relaciones que lo vinculan con los demás elementos del sistema, el impacto que
pueden llegar a producir las posibles modificaciones de dicho elemento específico
sobre el “conjunto” y luego introducirse en los detalles particulares del elemento
“conservando el control del sistema”.
La modalidad A. resultaría práctica para un aprendizaje sostenido en el tiempo, si y sólo si ya
se ha logrado un control efectivo de los demás conocimientos del sistema y sus relaciones de
conjunto.
La modalidad B permite ir construyendo y fortaleciendo la visión integradora del sistema,
facilitando el aprendizaje sustentable de cada nuevo elemento que se incorpore.
En el contexto cotidiano encontramos organizaciones de distinto tipo: industriales,
comerciales, prestadoras de servicios, etc. Dependiendo de dichos rubros es la importancia y
el tratamiento que tienen generalmente los denominados Bienes de Uso o Activo Fijo.
Así las empresas industriales, a diferencia de las comerciales, poseen mayor activo fijo, debido
a que en para desarrollar su actividad, necesitan contar con una mayor estructura de activos
inmovilizados. Un claro ejemplo se presenta en empresas por ejemplo que fabrican o procesan
y envasan productos, la cual, para llevar a cabo su actividad, requiere de barricas, balanzas,
bombas, cintas transportadoras, etc., Por el contrario, una empresa que se dedica solo a la
comercialización de productos no va a requerir de las maquinarias mencionadas, pero
seguramente contará con otras estructuras que les permita la comercialización.
En base a los planteos y criterios precedentes y con el ánimo de facilitar el estudio del tema
específico BIENES DE USO, proponemos los siguientes “Interrogantes orientadores, con
enfoque sistémico, para abordar su estudio”

1
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Si el objeto de estudio lo constituyen “LOS BIENES DE USO” entonces, para ver cómo estamos
parados frente a este nuevo objeto, vale comenzar por preguntarnos:

Seguramente varias ideas mundanas tendremos como respuesta, pero, ¿cuál será la
apropiada? Para seleccionarla es necesario tener claro la siguiente pregunta: ¿Desde dónde
responderemos?
En este momento advertimos que podríamos responder desde diversos puntos de vista. P.ej.:
una persona individual podría señalar desde su cepillo de dientes, pasando por toda su
indumentaria, el colectivo que toma para ir a su trabajo, los cubiertos que utiliza para comer,
etc.; un artista plástico podría decir: mis pinceles, mis pinturas y la naturaleza; y así
sucesivamente. Ya no nos quedan dudas, seguramente, que para responder o al menos buscar
la respuesta a un interrogante necesitamos ver con absoluta claridad “la situación” en la que
nos encontramos y en la que se genera el interrogante, el entorno que lo sustenta y “el interés”
que nos lleva a “querer conocer” o encontrar la respuesta.
En nuestro caso, nos ubicamos como observadores de un ente que, por decisión de su
propietario o sus propietarios, resolvió realizar una actividad económica en un contexto
determinado y que para ello afectó un conjunto de recursos (Patrimonio) a los que asigna
diversas funciones. Entre ellos distinguimos un sub-conjunto de elementos, tangibles en la
mayoría de los casos, que son utilizados, con permanencia variable, en la ejecución de la
actividad encarada y que es la principal generadora de ingresos para el ente.
Con este encuadre, ya tenemos claro que nos estamos abocando al estudio de uno de los
componentes del Activo del referido ente y a sus principales características. Entonces, ya
ubicados, podemos conceptualmente decir que son aquellos bienes tangibles que se utilizan
para desarrollar la actividad de la empresa; deben tener una vida útil estimada superior a un
año y no estar destinados a la venta.
Una Clasificación de dichos bienes podría ser la siguiente
• Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento (terrenos).
• Bienes sujetos a depreciación (edificios, maquinarias y equipos, herramientas, muebles,
rodados, etc.).
• Bienes sujetos a agotamiento (minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques).

Un concepto más amplio es el que se encuentra plasmado en la Resolución Técnica Nº 9:

“Son aquellos Bienes Tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y
no a la venta habitual, incluyendo los que están en construcción, transito o montaje y los
anticipos a proveedores por compra de estos bienes. Los bienes afectados a locación o
arrendamiento se incluyen en inversiones excepto en el caso de entes cuya actividad principal
sea la mencionada”.

Sus características principales podrían resumirse en:

• Son bienes físicos (tangibles). No se consumen con el primer uso.

2
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

• Existe intención de usarlos en el desarrollo de la actividad. son usados y no consumidos


en la actividad.
• Están aplicados a la actividad específica de la empresa
• Tienen una vida útil limitada, que debe ser superior a un año.
• Están incluidos aquellos bienes que aún están siendo utilizados, por en “construcción”
o en “montaje”, etc.
Asimismo, cabe recordar que conforme a la teoría contable “Un bien tiene valor de uso cuando
el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos”; su atribución podría
resultar de “su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la
venta”.

Rescatando nuestra posición de observadores, para poder responder le incorporamos el


objetivo de nuestra observación e interés: “Porque nos estamos preparando para elaborar
información acerca de la composición y evolución del patrimonio del ente en su conjunto,
expresada en términos monetarios y que represente, con la mayor aproximación posible, la
realidad económica bajo las condiciones del contexto en el que desarrolla su actividad”.
Clarificado nuestro panorama de estudio, continuamos preguntándonos:
¿Qué aspectos de estos elementos del Activo del ente debemos analizar para
lograr nuestro objetivo de información en las condiciones señaladas?
Nuevamente, para poder responder, es preciso que tengamos claro ante todo, aunque sea en
términos generales, cómo transcurre la existencia de estos bienes durante el desarrollo de la
actividad del ente. En este aspecto rápidamente distinguimos las siguientes etapas básicas:
Incorporación – Utilización (Uso) – Retiro (Baja)
Automáticamente surgen al menos los siguientes interrogantes para cada etapa:
Incorporación: Cómo se incorporan? A qué valor se incorporan? Obviamente, de acuerdo a
las modalidades y criterios de determinación ya estudiados.
Utilización: Cómo se los utiliza?; todos los bienes de este grupo tienen el mismo
comportamiento frente al uso?; hasta cuando se los utiliza?; su rendimiento se mantiene
constante a lo largo del uso?; se puede modificar su rendimiento durante el transcurso de su
utilización? requieren erogaciones durante el uso? ¿Cómo se determina la medición de estos
bienes ante la necesidad de brindar información?
Retiro: ¿Cuándo se produce, por qué causas?; poseen algún valor al momento del retiro?; cómo
se lo determina?
Las etapas antes definidas constituyen lo que podríamos denominar el “ciclo vital de los bienes
de uso” y que también podemos expresarlo de la siguiente manera:
Se incorporan - Brindan servicio - Se desgastan (no todos) - Se retiran
En el siguiente esquema representamos el ciclo de vida de los bienes de uso:

3
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

4
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Siendo integrantes del conjunto patrimonial del ente, en las tres etapas se advierte un
interrogante común:
¿Cuántas unidades monetarias representan?, es decir surge la necesidad de determinar su
medición en distintos momentos.
Lo cual resulta ineludible para lograr el objetivo de brindar información en términos
monetarios en los “Momentos de Medición” que ya hemos planteado con anterioridad.
Vayamos avanzando entonces en estos aspectos.

ALTERNATIVAS DE ADQUISICION:

Los bienes de uso pueden ser:

 Adquiridos (al contado o en forma financiada)


 Incorporados por aportes o donaciones; trueque; o fusión o escisión, o
 Producidos
Es importante recordar los criterios para el reconocimiento contable de un activo. Así
tengamos en cuenta que hay aceptación por parte de la doctrina y de la profesión organizada
(a través de lo plasmado en las Normas Contables Profesionales) que “Un ente tiene un activo
cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un
bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para un ente)”
También recordemos que “algo tiene valor para un ente cuando representa efectivo o
equivalentes de efectivo o tiene aptitud de generar (por sí o en combinación con otros bienes)
un flujo positivo de efectivo o equivalentes de efectivo”. De no cumplirse este requisito no
existiría activo para el ente en cuestión.

Conforme lo que ya hemos visto en el módulo anterior, el costo de un bien adquirido estará
dado por “la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al contado y de la pertinente
porción asignable de los costos de compras y control de calidad”.
Y en tal sentido debería excluirse “los conceptos que sean recuperables como ciertos
impuestos”.
Así los conceptos a considerar en la conformación del valor de incorporación, para la medición
inicial son:
 precio de compra al contado, más
 todas las erogaciones necesarias como, por ejemplo: fletes, seguros, impuestos con
carácter definitivo, honorarios del despachante de aduana, derechos de importación,
gastos de instalación, etc.
 Sumados los costos indirectos, asignados sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del bien.

5
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Así se deben considerar todas aquellas erogaciones necesarias e indispensables para adquirir
instalar, probar y dejar en condiciones de ser utilizado o de uso.
Por lo tanto, deben deducirse:
 las bonificaciones o descuentos comerciales.
 Los componentes financieros implícitos.
 Los impuestos recuperables, ej.: IVA en el caso de Responsables Inscriptos
Para el caso de Bienes de uso incorporados por aporte o donaciones: deberían ingresar al
patrimonio por su valor de mercado: Valor de reposición de contado más los gastos necesarios
para dejarlo en condiciones de ser utilizados.
Para el caso de los Bienes producidos, conforme a lo establecido para el modelo contable
vigente, debemos considerar que su medición inicial estará dada por la suma de:
 Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.
 Sus costos de conversión (mano de obra, servicios, y otras cargas) tantos variables como
fijos.
Es importante aclarar que el costo de los bienes producidos NO debe incluir:
 Improductividades y ociosidades en el uso de los factores de producción.
 La parte no utilizada de la capacidad de planta usualmente empleada.
Lo expuesto, mostramos sintéticamente en el siguiente esquema:

6
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

MEJORAS: El autor Fowler Newton expresa que “las inversiones que aumentan la capacidad
de servicio original de un bien o de un grupo de bienes, extendiendo su vida útil o incrementado
su productividad, son mejoras que beneficiarán los ingresos (o reducirán los costos) de periodos
futuros. Por esta razón hay consenso en que deben activarse”.
Debe recordarse que algunas mejoras se logran reemplazando partes de un bien. En estos
casos es lógico corregir la medición contable del bien quitándole la medición contable residual
de la parte reemplazada y agregándole el costo de la reemplazante.
No es razonable basarse en la magnitud de una inversión para decidir si ésta debe activarse o
no. Pueden existir mejoras de escaso costo o reparaciones importantes.
MANTENIMIENTO COMUN: Los costos incurridos para mantener la capacidad operativa de los
bienes no se traducen en mejoras y no pueden ser vinculados con ningún ingreso en particular.
Por ello el costo de las tareas de mantenimiento debe ser asignado a algún periodo.
Cuando las tareas de mantenimiento requieren o están planificadas dentro de una parada de
planta a efectuar en una época del año, en algunos casos algunos bienes son retirados de
servicio para someterlos a revisiones, en estas situaciones, manifiesta Fowler Newton, que es
razonable:
a) Ir reconociendo un pasivo a lo largo del periodo comprendido entre sucesivas paradas,
pues de esta manera se considera que durante ese lapso se produce una pérdida de la
capacidad operativa del bien o conjunto de bienes cuyo servicio quedará supeditado
durante la parada de mantenimiento.
b) Cancelar el pasivo cuando se efectúan las tareas de mantenimiento.
MANTENIMIENTO CON REEMPLAZO DE PARTES: Algunas tareas de mantenimiento
incluyen reemplazos inevitables de partes importantes, cuya duración es inferior a la del bien
tomado en su conjunto. Esta operación no mejora la capacidad de servicio original del bien
pero sí la actual.
Para el autor mencionado el procedimiento más adecuado para la contabilización de las
erogaciones demandadas por este tipo de operaciones consiste en:
a) Segregar los costos de los reemplazos de parte de los restantes;
b) Tratar los primeros como mejoras y a los segundos como costos de mantenimiento.
Coherente con este criterio la depreciación de los bienes debería hacerse por partes,
considerando la vida útil de cada una de ellas.
REPARACIONES: Los costos incurridos para subsanar roturas u otros problemas especiales
que redujeron o detuvieron la capacidad operativa del bien no se traduce en mejoras y no
pueden ser vinculados con ningún ingreso o período en particular. En consecuencia, deberían
ser tratadas como pérdidas.

7
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

EROGACIONES
POSTERIORES A LA INICIAL
Se activan.
Se deprecian durante la
Mejoras v.u. del bien ó de su v.u.
propia si tienen individua-
lidad.

Manteni- Se imputan a gastos del


miento período.

Se activan si la parte
Mantenim.c/ reemplazada es impres-
Reemplazo cindible p/el servicio del
de partes bien. Se deprecia en su
v.u.(inferior a la del bien).

Reparacio- Se imputan a gastos del


nes período.

Los Bienes de Uso van perdiendo valor, algunos autores a esto le llaman amortizaciones, pero
nuestro criterio se ajusta a las definiciones dadas a cada concepto en particular, veamos.

La Real Academia Española define así:

AMORTIZACION: “es la acción y efecto de amortizar, amortizar es redimir o compensar el


capital de un censo, préstamo u otra deuda y también recuperar o compensar los fondos
invertidos en alguna empresa”

DEPRECIACION: “es la disminución del valor o precio de una cosa, con relación al que antes
tenía comparándola con otra de su clase”

Dada la claridad conceptual, adoptamos para referirnos a esa disminución de valor que sufren
los bienes de uso el término “DEPRECIACION”.

Para el autor Fowler Newton “Es el reconocimiento contable de la disminución del valor de
dichos bienes”.

8
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Asimismo, podemos clasificar a la depreciación en:

ORDINARIA cuando se trata de la desvalorización sistemática del bien practicado por el ente,
es una disminución del valor previsible, y

EXTRAORDINARIA cuando se refiere a una desvalorización imprevista ya sea parcial o total. Ej.:
incendios, sabotajes y otros accidentes.

Las causas de la pérdida de valor pueden deberse a:

los desgastes, roturas o deterioros físicos causados por su utilización normal, que
pueden depender del grado de utilización de los bienes, del mero paso del tiempo o de
ambos factores;
el agotamiento de su contenido en el caso de bienes sometidos a actividades extractivas
(minas, canteras, pozos petrolíficos, etc.);
La obsolescencia es otra causa de depreciación y puede deberse a:
1)- razones comerciales: disminución o extinción de la demanda del producto o grandes
cambios en sus características;
2)- razones tecnológicas: aparición de otros bienes que ofrezcan menor costo final del
bien producido, ya sea por disminución de costos o aumento de productividad.
La disminución de valor denominadas depreciaciones no necesariamente afecta a todos los
bienes durables. No están sujetos a ellas la mayoría de los terrenos, los bienes en tránsito o
construcción y los que no han comenzado a ser utilizados.

El cálculo de la depreciación de cada periodo debería considerar:

1. La medición contable primaria del bien depreciado

2. El valor de recupero que se espera tenga el bien a la finalización de su vida útil, para
cuya estimación debe considerarse:

 Los ingresos netos que se espera obtener por la venta del bien
 Los costos necesarios para quitar el bien de servicio (desmantelamiento, etc)
3. La vida útil económica esperada del bien, para cuya estimación debe considerarse:

 Las características del bien


 El uso que plantea dársele
 La política de mantenimiento seguida por el ente
 La posibilidad de cambios tecnológicos o de mercado que provoquen obsolescencia
4. Si el bien contiene partes que se deprecien más rápidamente que el resto.

Asimismo, vale considerar también lo establecido por las normas contables profesionales, en
particular la RT 17, respecto a los aspectos a tener en cuenta al momento de determinar la
cuota de depreciación de los bienes, a saber:

9
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

a) su medición contable;

b) su naturaleza;

c) su fecha de puesta en marcha o funcionamiento

d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a la puesta en marcha, caso en el cual


debe reconocérselas;

e) su capacidad de servicio, a ser estimada considerando:

1) el tipo de explotación en que se utiliza el bien;

2) la política de mantenimiento seguida por el ente;

3) la posible obsolescencia del bien debida, por ejemplo, como ya expresamos, a


cambios tecnológicos o en el mercado de los bienes producidos mediante su empleo;

f) la posibilidad de que algunas partes importantes integrantes del bien sufran un desgaste o
agotamiento distinto al del resto de sus componentes;

g) el VNR - valor neto de realización – (Valor de Recupero) que se espera tendrá el bien cuando
se agote su capacidad de servicio (lo que implica considerar, en su caso, los costos de
desmantelamiento del activo y de la restauración del emplazamiento de los bienes);

h) la capacidad de servicio del bien ya utilizada debido al desgaste o agotamiento normal.

Hay consenso en la doctrina que para el cálculo de la depreciación debe tenerse en cuenta:

a. el valor original;

b. el valor que se espera tenga el bien al término de su vida útil (valor de regazo o de recupero).
El cual se calcula deduciendo, del precio de venta a ese momento, todos los gastos necesarios
para retirarlo del servicio;
c. la vida útil económica (duración como elemento productivo) esperada del bien, que puede
ser estimada en función del tiempo o de su capacidad de producción;
d. la forma en que se producirá la depreciación (constante, creciente, decreciente, etc.)
Los métodos de cálculo más utilizados son:
BASADOS EN LA PRODUCCIÓN TOTAL DE BIEN
A) Según las unidades producidas o extraídas.
Es el método más razonable para los bienes sujetos a agotamiento. También es aplicable a
maquinarias y procesos de fabricación.
Cuando se lo emplea el cargo correspondiente a cada período se obtiene así:

10
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

a) el importe total a depreciar se divide por la cantidad de unidades que se espera obtener con
el bien, a lo largo de su vida útil, obteniéndose así una cuota constante de depreciación por
unidad a producir;
b) se multiplica la cuota obtenida por el número de unidades producidas en el período.
La cuota de depreciación obtenida en el paso a) puede utilizarse mientras no cambien la
medición contable del activo o las estimaciones de su valor residual final y de las unidades a
producir durante su vida útil.
A continuación compartimos un ejemplo de la FCE de la Universidad Nacional de Cuyo 1:
La empresa XX tiene un bien de uso con las siguientes características:
a- valor original: $10.000;
b- valor recuperable estimado al finalizar su vida útil: $1.000;
c- Vida útil estimada en función de las unidades a producir: 3.000 unidades en total, de las
cuales 700 unidades se producen en el segundo año.
Importe total a depreciar x unidades producida en el período:
Según los datos del ejemplo y teniendo en cuenta que el importe total a depreciar es 9.000
(10.000 - 1.000); tendremos que la depreciación del segundo año será de 2.100, y se obtienen
con el siguiente cálculo:

9000 x 700 Unid / 3000 Unid =2100 $

B) Según horas de trabajo: Este método es aplicable principalmente a las máquinas. Su


mecánica es similar a la del anterior, pero en lugar de las unidades de producción se
consideran las horas de empleo de cada bien (o de grupo de bienes).
Por Ejemplo: La empresa XX tiene un bien de uso con las siguientes características:

a- valor original: $10.000;


b- valor recuperable estimado al finalizar su vida útil: $1.000;
c- Vida útil estimada en función de las horas a trabajar: 24.000 horas en total, de las cuales
5.000 horas corresponden al segundo año.
Importe total a depreciar x horas trabajadas en el período se calcularía de la siguiente manera:

9000 x 5000 Unid. / 24000 Unid = 1875 $

BASADOS EN LA DURACIÓN ESPERADA DE LA VIDA ÚTIL ECONÓMICA DEL BIEN

En línea recta: Con este método, la depreciación de los bienes se hace con una cuota
constante, de modo que todos los periodos de igual duración reciben el mismo cargo
por depreciación.
La depreciación imputable a cada periodo (mes, año) se calcula dividiendo el importe
total a depreciar (recordar que debe si existe segregarse el valor de rezago) por la

1
En: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5248/sampieribienesdeusoevolucindelamedicin.pdf

11
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

cantidad de periodos que integran la vida útil del bien, que debe ser estimada
previamente.
B) Otros métodos aplicables a esta alternativa son los conocidos como:
a. Creciente por el método de Ross-Heidecke (utilizado especialmente porque es
el considerado más adecuado por quienes efectúan revalúos de bienes)
b. Creciente por suma de dígitos
c. Decreciente por suma de dígitos
d. Decreciente sobre la base de un porcentaje fijo sobre Valor Residual.

Indudablemente la etapa más compleja, debido a la gran diversidad de situaciones posibles, es


la de utilización, o sea todo lo que ocurre con estos bienes con posterioridad a su
incorporación y mientras cumplan con el rol o función para el que fueron incorporados, es
decir su uso en la actividad del ente. Esto nos obliga a observar atentamente lo que ocurre y
a “estimar” lo que podría ocurrir con el desempeño de estos bienes durante y como
consecuencia de su uso, en relación a su posible desgaste y consecuentemente los posibles
cambios que podrían producirse en la medición de los mismos. Desde este punto de vista,
queda claro que la cantidad de unidades monetarias que se determine, teniendo en cuenta los
aspectos señalados, estará representando la medición de la capacidad de servicio de dichos
bienes.
Esto requiere, a los efectos de nuestro objetivo de informar, tomar decisiones acerca de:
 Momento de inicio de su utilización.

Pautas para definir criterios


 La vida útil estimada de cada bien de uso. (Hasta cuándo será usado?)

de Depreciaciones
 El valor estimado que podría tener al finalizar su vida útil o al decidirse su retiro.
 Si su capacidad de servicio está expuesta a desgaste o disminución, el criterio más
adecuado para medir dicha disminución.
 Tratamiento de las erogaciones destinadas a mejorar la capacidad de servicio de los
bienes.
 Tratamiento de las erogaciones efectuadas para mantener o restaurar la capacidad de
servicio de los bienes.
 Criterio para determinar la medición de estos bienes al momento de brindar la
información.
 Modo de garantizar que la información que se brinde cumpla con el requisito de
aproximación a la realidad.

Esquemáticamente puede exponerse:

12
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

13
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Para la medición periódica o primaria desde la doctrina hay cierto consenso en tomar como criterio
general para la medición contable de los bienes de uso y otros activos no destinados a la venta, el de su
costo histórico (en su caso, menos depreciaciones).

Las normas técnicas vigentes en materia de medición consideran además un criterio alternativo al de
costo, aplicable a los bienes de uso. La alternativa prevé medirlos por su valor revaluado o valor
“razonable”.

Se entiende por valor razonable “el importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre
partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción de contado, realizada en
condiciones de independencia mutua”. El importe a considerar es el que la entidad recibiría por vender
el activo (precio de salida) sin deducir costos de transacción.

El actual modelo que permite la revaluación de bienes de uso tomando el valor razonable plantea que
los importes revaluados podrán obtenerse por el trabajo realizado por personal propio o mediante
servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones de idoneidad y de
independencia respecto de la entidad. Para su determinación deberán considerarse las siguientes
bases, en orden jerárquico:
1. Bienes para los que existe un mercado en su condición actual: en base al valor de mercado para
su venta al contado.
2. Bienes para los que no existe un mercado activo en su condición actual, pero existe dicho
mercado activo para bienes nuevos equivalentes en capacidad de servicio: en base al valor de
mercado para la venta al contado de los bienes nuevos, neto de las depreciaciones acumuladas
que corresponda calcular.
3. Bienes para los que no existe un mercado activo en las formas previstas en los apartados a) y
b): (i) al valor estimado a partir de la utilización de técnicas de valuación que arriben a valores

14
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

del presente o descontados a partir de importes futuros; o (ii) al importe estimado a partir de
un costo de reposición, pero computando las depreciaciones que correspondan.
En cuanto a la frecuencia de las revaluaciones, indica que las mismas se harán con una regularidad que
permita asegurar que el importe contable no difiera significativamente del valor razonable a la fecha de
cierre del período. Los elementos de los bienes revaluados que experimentan cambios significativos y
frecuentes en su valor razonable necesitarán revaluaciones cada vez que se presenten estados
contables. Tales revaluaciones serán innecesarias para elementos integrantes de los bienes revaluados
que experimenten variaciones no significativas en su valor razonable. Para este tipo de bienes, pueden
ser suficientes revaluaciones practicadas con una frecuencia de entre tres y cinco años.
Para el tratamiento de las diferencias entre los importes revaluados y los valores de libros, se indica:
- Los mayores valores se acreditarán directamente a una cuenta que se denominará Saldo por
revaluación, integrante del patrimonio neto, que se expondrá en el rubro Resultados diferidos en el
Estado de evolución del patrimonio neto. Sólo se reconocerán como ganancias del período cuando
reviertan una disminución por revaluación antes reconocida en el resultado del ejercicio, o bien originen
la recuperación de pérdidas por desvalorización contabilizadas en el pasado para ese mismo activo.
- Las disminuciones de valor se reconocerán como resultados del periodo, excepto que se tratara de
bienes revaluados anteriormente y hubiera saldo en la cuenta Saldo por revaluación generado por el
mismo activo.

En general, la medición contable de los bienes de uso vendidos debe cancelarse con
cargo al resultado del periodo en que se produzca la venta.
Si dicha medición incluyese ganancias por tenencias no reconocidas como tales que
estuvieren diferidas en un saldo de revalúo este debería reducirse en la porción
correspondiente.
Asimismo, si un bien se retira de servicio sería razonable mantenerlo como medición contable a su
VNR.

Vale recordar lo planteado en el módulo 4, que la tarea de medición no culmina con el


reconocimiento de la medición periódica. Debe cumplimentarse una etapa o paso final, que
puede ser entendido como un semáforo que nos va indicar si avanzamos y exponemos esa
medición particular en los informes o se requiere aún algún ajuste más. Esa etapa es la
comparación de esa medición periódica o primaria con los valores límites.
La última tarea de medición que debe realizarse siempre para cada grupo de elementos, es la
comparación de la medición contable primaria con su valor límite, que en el caso de los activos
es su valor recuperable (VR).

El modelo contable vigente adopta el criterio para determinar el valor recuperable, el


denominado de “la alternativa más rentable”. Y en tal sentido se considera límite para los
activos el que cumpla con la condición de ser el mayor entre el VNR y el Valor de Uso.

A continuación, una síntesis esquemática para resumir este punto:

15
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

MEDICION CONTABLE FINAL

MEDICION COMPA VALOR


CONTABLE RADA RECUPERA
PRIMARIA CON BLE

• Cómo comparar
• Cuando comparar
• Cálculo del V.R.
• Imputación del re-
sultado de la comp.

Surge del Sistema Contable Surge de la Realidad Econ.


Según criterios técnicos Es límite de la medición.
determinados por el Se ajusta a las condiciones
Modelo Contable adoptado. del contexto.

Garantizan que la información se


aproxime lo máximo posible a la realidad

Normalmente los entes poseen distintos activos de naturaleza intangible: depósitos bancarios,
créditos comerciales o de otra naturaleza, etc. Pero en sentido estricto nos referimos a activos
intangibles como aquellos que además de tener esta característica, tienen una capacidad de
servicio que excede el primer uso y no están normalmente destinados a la venta ni a ser
transformado en otros bienes.

Los activos intangibles, como las patentes, marcas, concesiones de uso y explotación
de derechos, la cartera de clientes, el conocimiento del personal, son los activos que
complementan a los “tangibles” para lograr una medición más cercana a la realidad del valor
del patrimonio de una organización. Pero vale resaltar que la importancia creciente de los
intangibles como recursos generadores de valor para las empresas presenta ciertas
limitaciones en el marco contable en cuanto a la posibilidad de incorporar estos recursos en
los informes contables.

Debido a su naturaleza, los intangibles son más difíciles de identificar, medir y gestionar que
los activos tangibles. La mayor parte de estos recursos no aparecen en los balances de las
empresas debido principalmente a la incapacidad de los principios y normas contables actuales

16
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

para prescribir cómo hacerlo de forma adecuada. La contabilidad presenta serias deficiencias
en cuanto a la revelación de información sobre estos recursos: algunos se contabilizan como
activos (por ej., una patente adquirida a terceros), otros como gastos (en general reciben este
tratamiento los costos de investigación) y otros no se contabilizan en absoluto (por ej., la
capacidad organizativa de la empresa o el valor de su capital humano).

La Resolución Técnica N° 9 define a estos activos: “Son aquellos representativos de franquicias,


privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes
tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la
posibilidad futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de
propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias, etc. - Gastos de organización y pre-
operativos – gastos de desarrollo”.

Partiendo de la definición de activo presentada en el tema anterior de bienes de uso y de las


pautas de reconocimiento enunciadas en el marco conceptual contable estudiado en el módulo
2 de este curso, tomamos la clasificación presentada por un grupo de docentes investigadores
de la Universidad Nacional de Rosario, a saber:

1. Intangibles que no cumplen con la definición de activo:

a) debido a que no se configura el requisito de control;

b) debido a que existe incertidumbre respecto a su contribución a los

futuros flujos de fondos.

2. Intangibles que cumplen con la definición de activo:

a) cuantificables;

b) no cuantificables.

A partir de lo mencionado podemos inferir que en los EECC de las empresas sólo figurarán los
intangibles que cumplan con la definición de activo y que, además, cuenten con atributos a los
cuales puedan asignárseles mediciones contables confiables.
Adicionalmente, la RT 9, establece la siguiente clasificación de los intangibles susceptibles de
reconocimiento contable:
a) Activos intangibles
b) Llave de negocio
Caracterizando a los primeros como aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros
similares, incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos
contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de
producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad Intelectual –

17
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Patentes, marcas, licencias, etc. – Gastos de organización y pre-operativos – gastos de


desarrollo.

Un intangible que cumpla con la definición de activo debe ser reconocido en los estados
contables si tiene atributos a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que
permitan cumplir el requisito de confiabilidad.
La medición inicial de los activos intangibles que califiquen para su reconocimiento contable
debe efectuarse a su costo, correspondiendo considerar los conceptos que explicamos en el
módulo 4 y al inicio de ésta nota de cátedra. Por lo tanto, el costo de un intangible está dado
por el sacrificio económico demandado por su adquisición o desarrollo. Los costos de los
intangibles adquiridos se miden como los de cualquier activo comprado (precio de compra al
contado más la porción atribuible de los costos de compra y control de calidad), y los costos de
los intangibles desarrollados resultan de la suma de los costos de:
a) Los materiales consumidos;
b) los servicios recibidos de terceros o del propio personal;
c) la depreciación de los bienes utilizados para el desarrollo de los proyectos;
d) otros de carácter indirecto.

Tanto la RT 17 como las normas internacionales, establecen que un activo intangible se valorará
inicialmente por su costo. Si el atributo a medir es el costo, no deberían existir dificultades para
obtener mediciones contables fiables respecto de los activos intangibles adquiridos. El
problema se presenta en aquellos intangibles generados internamente cuyos costos de
desarrollo no pueden ser distinguidos del costo de desarrollar un negocio tomado en su
conjunto. Es por ello que la RT 17 prohíbe expresamente la activación de los costos erogados
en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de clientes y similares.

Es importante destacar que nuestro marco conceptual indica que el hecho de que un elemento
significativo no se reconozca por la imposibilidad de asignarle mediciones contables confiables
deberá ser informado en los estados contables. En consecuencia, las empresas deberían
incorporar en sus notas información referida a sus activos intangibles no cuantificables dado
que, como hemos dicho, constituyen para algunas de ellas sus recursos más valiosos.

EL modelo contable vigente, plasmado en las normas técnicas actuales, establece que la
medición contable se efectuará al costo original menos la depreciación acumulada.
Algunos intangibles sufren depreciaciones a lo largo de su vida útil. La citada norma detalla las
pautas a tener en cuenta para el cómputo de depreciaciones:
a) su costo;
b) su naturaleza y forma de explotación;

18
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

c) la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el


momento a partir del cual deben computarse depreciaciones;
d) si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual debe
reconocérselas:
o las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o
o el período durante el cual se espera utilizarlo
e) la capacidad de servicio estimada del bien,
f) la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su
capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese
virtualmente cierta;
o un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida
útil; o
o pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente
para el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la
finalización de la vida útil del bien;
g) el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará cuando:
h) la capacidad de servicio ya utilizada
Como puede observarse, algunas pautas se asemejan a las de los bienes de uso tangibles
(costo, capacidad de servicio estimada), mientras que otras son propias de los intangibles
(plazo legal).

De la lectura se desprende la idea de que la depreciación se irá asignando a los períodos de la


vida útil del bien sobre una base sistemática que considere la forma en que se consumen los
beneficios producidos por el activo y que, si esto no fuese posible, se aplicará el método de la
línea recta.

A la hora de determinar la vida útil de un intangible se presume que, salvo prueba en contrario,
la misma no supera los veinte años (tratándose de intangibles no amortizables como, por
ejemplo: las marcas). La consideración de una vida útil estimada superior a la indicada conlleva
la obligación de estimar el valor recuperable del intangible al cierre de cada ejercicio
económico, aunque no exista ningún indicio de su desvalorización.

Otra cuestión relacionada con la vida útil a considerar, es que se presume sin admitir prueba
en contrario que la vida económica de los costos de organización y costos pre-operativos no es
superior a los cinco años.

Por otra parte, si apareciesen nuevas estimaciones –debidamente fundadas- de la capacidad


de servicio de los bienes, de su valor recuperable final o de cualquier otro elemento
considerado para el cálculo de las depreciaciones, posteriores a la fecha de exteriorización de
tales elementos deberán ser adecuadas a la nueva evidencia.

19
NOTAS DE CATEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR

Las comparaciones con el valor recuperable, es decir con el valor límite, deben hacerse, en el
caso de los intangibles empleados en la producción o venta de bienes y servicios:
 cada vez que se preparen estados contables, si existiere una plusvalía o un intangible
empleado en la producción y la vida útil asignada a alguno de esos activos fuera superior
a veinte años;
 cuando existiera algún indicio de desvalorización o de la reversión de una
desvalorización anterior;
En el de los restantes, cada vez que se preparan estados contables.
Cabe aclarar que en general, las comparaciones deben hacerse al nivel de cada bien o, si esto
no fuera posible, de cada unidad generadora de efectivo. De todas maneras, se permite que
ciertas empresas pequeñas y medianas omitan el cumplimiento de la regla general y hagan las
comparaciones al nivel de cada actividad o, si esto no fuera posible, al de la empresa.

1. FACPCE - CECYT (2009). INFORME 30 AREA CONTABILIDAD BIENES DE USO. Disponible en:
https://www.facpce.org.ar/pdf/cecyt/contabilidad-30.pdf

2. FACPCE (2011) – RESOLUCION TECNICA N° 31. Disponible en:


http://www.facpce.org.ar:8080/infopro/categorias.php?categoria=3

3. FACPCE – CECYT – Informe Área Contabilidad N° 23 – ACTIVOS INTANGIBLES -

4. FOWLER NEWTON, E (2014). “CONTABILIDAD SUPERIOR”. Editorial La Ley. Buenos Aires.

5. OSTENGO H. (2007). “EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE”. EDITORIAL OSMAR BUYATTI

6. PAHLEN ACUÑA, R. y otros (2009). “CONTABILIDAD. PASADO. PRESENTE Y FUTURO”.


Editorial La Ley. Bs As. Argentina.

7. RESTON, E. (2017). “MODELO DE REVALUACION DE BIENES DE USO”. EDITORIAL OSMAR


BUYATTI

8. SOLIS, E. M (2014). “NOTAS DE CATEDRA – SINTESIS ESQUELATICA DE BIENES DE USO”.


FCE – UNaM – CÁTEDRA CONTABILIDAD SUPERIOR.

9. SUARDI, D.; BERTOLINO, G. Díaz, T. (2007). “LAS CATEGORIAS DE INTANGIBLES Y SU


TRATAMIENTO CONTABLE”. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas, Escuela de
Contabilidad. Universidad Nacional de Rosario.

20

También podría gustarte