Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Generalidades del impacto de los


costos en el resultado organizacional

Contenido

1 Costos inventariables

2 Costos del periodo o gastos de operación

3 Estado de costos

4 Presentación de los Costos inventariables y los Costos del periodo en el Estado de Resultados

5 Presentación de los Costos inventariables en el Estado de la Situación Financiera

Palabras clave: costos, gastos, estados financieros, estados de costos, estado de resultados, estado de situación financiera.
1. Costos inventariables
Los costos inventariables están representados por todos los costos incurridos en el proceso de
manufactura de un producto o prestación de un servicio.

¿Sabía que...?
Los costos son todas aquellas erogaciones de dinero que se aplican de
forma directa a la elaboración del producto o prestación del servicio.

Los costos inventariables están representados como activos en los estados financieros y se incluyen
en los inventarios cuando las empresas son productoras. Pueden estar representados por la materia
prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

1.1. Materias primas

Los materiales o suministros son todos los bienes que se consumen o utilizan en la elaboración de un
producto terminado. Para su transformación o utilización interviene el uso de la mano de obra y de
los costos indirectos de fabricación en el proceso productivo. Los costos de los materiales pueden ser
directos o indirectos. Veamos cuál es la diferencia.

Materiales directos:

Son aquellos que se pueden identificar, cuantificar y asignar fácilmente al producto y representan un
costo relevante o importante dentro del costo del producto terminado, se conocen con el nombre de
materia prima, tenemos varios ejemplos:

En una fábrica de fundiciones será el hierro; en una empresa de productos en cuero, la piel de vacuno;
en las fábricas de productos plásticos, el polietileno; y en las de alimentos, el azúcar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Materiales indirectos:

Los materiales indirectos serán los demás materiales o suministros involucrados en la producción
de un artículo que no se han clasificado como material directo. Estos pueden o no formar parte
del producto. Como ejemplos podemos encontrar los combustibles de la planta, repuestos para la
maquinaria o algunos materiales que por su bajo costo y difícil asignación merecen pertenecer a este
grupo. Por ejemplo, en la elaboración de una mesa de madera, la madera será considerada material
directo, pero los remaches, tornillos y pegamento con que se unen las piezas, se considerarán
materiales indirectos de la fabricación de la mesa.

Tipos de inventario

La normativa contable define los inventarios como los activos poseídos para ser vendidos en el curso
normal de la operación; en proceso de producción con vistas a esa venta; o en forma de materiales o
suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios (IFRS
Foundation, 1993, NIC 2).

La primera parte de la definición anterior significa que contablemente llamamos inventarios a los
bienes con los que la empresa comercializa dentro de su actividad normal. Por ejemplo, supongamos
el caso de una empresa que comercializa libros y en alguna oportunidad vende uno de sus muebles
de oficina. Para esta empresa su inventario serán los libros, porque esa es su actividad usual. La venta
de los muebles se considerará como la venta de un activo no corriente. Lo anterior en el caso de una
empresa comercial.

El resto de la definición presentada, aplica a las empresas manufactureras que serán las que ocupen
nuestro estudio en este módulo. En ellas podemos encontrar varios tipos de inventarios dependiendo
de si manejan materiales importados por ellas mismas o no. Veamos cuales son:

• Inventario de productos terminados: llamamos así a los productos que han sido fabricados
y terminados por la empresa, que ya están almacenados y listos para la venta. Por ejemplo,
pensemos en una fábrica de lácteos como Alpina, allí podemos encontrar varios productos
terminados como la leche ultra pasteurizada, quesos, kumis, yogurt, arequipe, crema de leche,
entre otros.

• Inventario de productos en proceso: son aquellos productos que no han sido terminados, es
decir, que aún se encuentran en proceso de transformación faltándoles parte de todos o algunos
elementos de costo. También llamamos productos en proceso a los productos terminados que
no han sido llevados al almacén de productos terminados y mientras tanto permanecen en el
inventario de productos en proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Inventario de materia prima: son todos los materiales tangibles que forman parte del producto,
recordemos que pueden ser directos o indirectos. Estos materiales podrían o no formar parte
del producto. También se considera como inventario de materia prima a algunos materiales
que ya llevan algún nivel de procesamiento y que, a la vez, sirven para la elaboración de otros
productos. Podría pasar que lo que es para una empresa un producto acabado para otra puede
ser, únicamente, una materia prima. Un ejemplo de ello: para una fábrica de ropa la tela es
materia prima, pero para la fábrica de textiles, la tela es producto terminado y los hilos serán la
materia prima.

• Inventario de materiales, repuestos y accesorios: son una clase especial de materiales indirectos
como combustibles, lubricantes, aceites, gasolina, carbón, correas, rodamientos, herramienta,
pintura, repuestos y en general materiales y suministros para el mantenimiento de los edificios
de fábrica y de la maquinaria de la empresa.

• Inventario de envases y empaques: este inventario representa todos los envases y empaques
como cajas de cartón, botellas, autoadhesivos, etiquetas, plástico en rollos marcado, tapas, malla
o cualquier otro material de envase y empaque.

• Inventario en tránsito: llamamos así al inventario que se encuentra en proceso de


importación. Recibirán este nombre mientras no estén en disponibilidad de ser utilizadas
en el proceso de producción.

1.2. Mano de obra

La mano de obra es el intangible que forma parte del costo del producto. Está representado en el
costo del servicio que prestan los seres humanos en la transformación de la materia prima en un
nuevo producto. También forman parte de ésta, las demás personas que laboran en la planta de
producción y que no tienen contacto directo con la materia prima en su proceso de fabricación, sino
que desarrollan labores de supervisión y control.

Clasificación de la mano de obra:

Por encontrar diversas ocupaciones en la planta de producción, la mano de obra se clasifica en dos:

• Mano de obra directa

• Mano de obra indirecta

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Mano de obra directa

La constituye el costo de las personas que trabajan en la planta de producción, desarrollando trabajos
de transformación de la materia prima mediante la manipulación directa de la misma o el manejo de
las máquinas.

Como ejemplos encontramos, en una empresa de calzado, los operarios del calzado como cortadores,
soladores, guarnecedores; en la industria metalmecánica los troqueladores, soldadores, torneros,
ensambladores; en la industria lechera, pasteurizadores, queseros, empacadores de leches, operarios
de yogurt; en la industria textil operarios de hilandería, tinturadores, terminado; en la industria del
caucho, molinero, vulcanizador, extrusor, moldeador, entre otras. Como se puede apreciar, toda esta
mano de obra está directamente relacionada con la fabricación del bien.

Mano de obra indirecta

La constituyen todas las demás personas que no son mano de obra directa y que trabajan para la
planta de producción. Este personal es indispensable para el buen desarrollo del proceso productivo,
son facilitadores que ejecutan trabajos de supervisión, dirección y control dentro de la planta.

Como ejemplos podemos encontrar: personal de mantenimiento como electricistas, mecánicos, plomeros;
personal de almacén como operario de bodega, jefe de almacén; personal de control de calidad; personal de
dirección de planta como supervisores, gerente de planta, jefe de producción; personal de servicios generales
denominados toderos, personal de aseo y cafetería, jardineros entre otros.

1.3. Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación (CIF) se conocen como el tercer elemento del costo;
comprenden todos los costos diferentes de mano de obra directa y materia prima directa que se
utilizan en una planta de producción o una empresa de prestación de servicios. Pueden o no formar
parte del producto, pero en todo caso son indispensables para la fabricación del mismo o la prestación
de un servicio.

Los costos indirectos de fabricación se clasifican en:

Variables: son aquellos que aumentan o disminuyen con el volumen de producción, es decir que,
a mayor volumen mayor costo y viceversa. Ejemplo: combustibles, mantenimiento, materiales
indirectos, servicios públicos, (agua, energía), depreciación por unidades fabricadas, elementos
de aseo o desinfección planta, entre muchos más.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Fijos: son aquellos que permanecen constantes sin importar si hay o no producción, es decir
que, a mayor producción se reduce el costo unitario y a menor producción se aumenta el
costo unitario. Este último tiene un comportamiento inversamente proporcional al volumen de
producción. Ejemplo: los salarios fijos del personal de dirección, administración y control de la
planta, la depreciación en línea recta de construcciones y maquinaria y equipo, amortización
de troqueles, el canon de arrendamiento de maquinaria o de inmuebles, el costo del servicio
de vigilancia, el impuesto predial de la planta, los seguros contra todo riesgo de maquinaria y
construcciones, entre otros.

En síntesis...
Los costos totales están conformados por la materia prima, la mano de
obra y los CIF.

Semivariables o semifijos: son aquellos que conservan un valor fijo o tarifa fija y a partir de
cierto consumo o volumen de producción aumentan en forma directamente proporcional con el
volumen de producción. Como ejemplo tenemos los servicios públicos con tarifa básica.

2. Costos del periodo o gastos de operación


Los costos del periodo son todos aquellos gastos representados por las erogaciones de dinero en
actividades de administración, financiación y comercialización, que no tienen que ver de forma directa
con la manufactura de productos o prestación de servicios.

No se incluyen como parte de los costos de los productos elaborados, por tanto, en el estado de
resultados se representan como los gastos de administración y ventas en el periodo en el cual fueron
incurridos. Están asociados con actividades de planificación, organización, dirección, control y
evaluación de la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3. Estado de costos
Para su realización se propone el siguiente ejercicio, donde se aprecian de manera clara todos sus
elementos y forma de elaboración. Por tanto, debe seguir detalladamente cada uno de los valores y
cómo han sido representados en el estado de costos.

Ejercicio práctico:
Determinar el estado de costo de producción del mes acorde a la siguiente información:

Las compras de materias primas son de : 18.500.000,00


Las compras de suministros son de (CIF) : 25.800.000,00

15 empleados ganan 1,200,000 cada uno incluida la carga prestacional. El 70% corresponde a
producción el 20% a ventas y el 10% a administración.
Total nómina 18.000.000
Durante el mes se pagó:
luz 800.000,00
alquileres 1.200.000,00
agua 2.100.000,00
mantenimiento 4.500.000,00
teléfono 520.000,00
Total 9.120.000,00
Estos desembolsos se distribuyen 50% a producción, 25% a ventas y 25% a administración.

Las existencias iniciales de materias primas 2.800.000,00


Los inventarios de productos en proceso (inicial) 1.900.000,00
La producción terminada inicial 3.750.000,00
Al terminar el mes se determinó:
Materias primas 2.100.000,00
Producción en proceso 850.000,00
Producción terminada 2.300.000,00

Se pide: Preparar el estado de costos y estado de resultados. (utilidad 30% del costo de producción)

Solución:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 1: Estado de costos

Estado de costos

Material directo 19.200.00,00


Inv. inicial de material 2.800.000,00
(+) Compras 18.500.000,00
= Disponible 21.300.000,00
(-) Inv. final de material 2.100.000,00
= Costos de lo utilizado 19.200.000,00
Mano de obra directa 12.600.000,00
70% de la remuneración total 15 * 1200.000 = 18.000.000
= Costos indirectos de fabricación 30.360.000,00
Suministros 25.800.000,00
50% de gastos por servicios 4.560.000,00
Costos de lo utilizado 30.360.000,00
= Costos de producción del periodo 62.160.000,00
(+) Invent. Inicial de trabajo en proceso 1.900.000,00
= Costo de producción acumulada 64.060.000,00
(-) Invert. Final de trabajo en proceso 850.000,00
= Costos de produción terminada 63.210.000,00
(+) Invent. Inicial de mercancias terminadas 3.750.000,00
= Costos de producción disponible para la venta 66.960.000,00
(-) Invent. Final de mercancias terminadas 2.300.000,00
= Costos de producción terminada y vendida 64.660.000,00
(+) Gastos de distribución 9.960.000,00
Gastos administrativos 4.080.000,00
10% de las remuneraciones 1.800.000,00
25% de los gastos de servicios 2.280.000,00
Total gastos administrativos 4.080.000,00
Gastos de ventas 5.880.000,00
20% de las remuneraciones 3.600.000,00
25% de los gastos de servicios de 2100 2.280.000,00
Total gastos de ventas 5.880.000,00
= Costo total 74.620.000,00
(+) Utilidad 22.386.000,00
= Valor venta 97.006.000,00

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4. Presentación de los Costos inventariables y los Costos del periodo en
el Estado de Resultados
Según la información del ejercicio práctico, la representación del estado de resultados se realizaría
de la siguiente manera, donde los costos inventariables están en el costo de ventas y los costos del
periodo se representan en los gastos operativos.
Tabla 2. Estado de resultados

Estado de resultados
Ventas 97.006.000,00
(-) Costo de ventas 64.660.000,00
= Utilidad bruta 32.346.000,00
(-) Gastos operativos 9.960.000,00
Gastos de administración 4.060.000,00
Gastos de ventas 5.880.000,00
= Utilidad operativa 22.386.000,00
Fuente: elaboración propia

Otro ejemplo de Estado de costos de producción y ventas

El Estado de Costos de Producción y Ventas es un estado financiero de propósito particular y forma


parte de las notas a los Estados Financieros. En él se puede observar el detalle del movimiento de los
inventarios durante un periodo, así como de los siguientes costos de producción: materiales, mano
de obra y costos indirectos de fabricación. Sirve para evaluar los días de producción, la rotación de la
materia prima y de los inventarios terminados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 3. Estado de costos de producción y ventas

COMPAÑÍA INDUSTRIAL S.A.


ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
DEL 1 AL 30 DE 20XX
VENTAS $ 684.000
Inventario Inicial de Materia Prima $ 80.000
Compras Netas de Materia prima $ 183.040
Inventario Final de Materia Prima -$ 113.073
Materia Prima Consumida $ 149.967
Mano de Obra Directa $ 104.780
Costo Primo $ 254.747
Costos Indirectos de fabricación $ 76.424
Total Cargos a Producción $ 331.171
Inventario Inicial de Producto en proceso $ 21.840
Inventario Final de Producto en proceso -$ 22.683
Producto Terminado y transferido $ 330.328
Inventario Inicial de Producto Terminado $ 44.000
Inventario Final de Producto Terminado -$ 18.716
Costo de Ventas $ 355.612
Margen Bruto $ 328.388

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
5. Presentación de los Costos inventariables en el Estado de la
Situación Financiera
Para su representación en los estados financieros, es necesario retomar los saldos finales de los
inventarios, es decir, en el estado de situación financiera los inventarios mostrados son los saldos
al final del periodo evaluado para la cuenta de inventarios en lo referente a la materia prima, los
inventarios en proceso y el producto terminado.
Tabla 4: Estado de situación financiera (parcial)

Estado de situación financiera


Activos corrientes
Inventarios 5.250.000,00
Inventario final de material 2.100.000,00
Inventarios en procesos 850.000,00
Inventario de productos terminados 2.300.000,00
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Gómes, O. (2010). Contabilidad de costos. Bogotá: Mc Graw Hill.

Horngren, C.; Datar, S.; Rajan, M. (2012). Contabilidad de costos, un enfoque gerencial. Bogotá:
Prentice Hall.

Polo, B. (2013). Contabilidad de costos para la alta gerencia. Bogotá: Nueva Legislación.

Ramírez, D. (2010). Contabilidad administrativa. Bogotá: Mc Graw Hill.

Torres, A. (2010. Contabilidad de Costos. Análisis para la toma de decisiones. Bogotá: Mc Graw Hill.

Zapata, Pedro. (2015). Contabilidad de costos herramientas para la toma de decisiones. Bogotá:
Alfaomega.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Costos por órdenes y por procesos


Unidad 2: Generación de valor y costos
Escenario 3: Generación de valor y costos

Autor: César Augusto Hernández Ocampo

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Ginna Paola Quiroga Espinosa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte