Está en la página 1de 10

92 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ECOS DE LA ACADEMIA ECOS DE LA ACADEMIA, N.

1, JULIO 2015 ) 93

Lo histórico y lo
contemporáneo de las ciencias
naturales y su influencia en el
proceso de enseñanza
y aprendizaje
MSc. Frank Guerra Reyes
Profesor de Contabilidad y Computación de la Universidad Técnica del Norte
feguerra@utn.edu.ec

RESUMEN

Se presenta como referencia el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Se narran ámbitos de la historia
de la ciencia y definiciones sobre ciencia, tecnología y entornos de la sociedad a la luz de las concepciones
y realidades del presente siglo. Para completar, se hace una breve reseña sobre la situación del aprendizaje
en El Ecuador. Como alternativa para contextualizar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales
y solucionar las deficiencias didácticas, se propone el desarrollo de algunas acciones metodológicas,
incluyendo los rasgos de la ciencia contemporánea y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.

Palabras Clave: CIENCIAS NATURALES, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y


SOCIEDAD, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

ABSTRACT

The Historic and Contemporary of the Natural Science and its Influence
in the Teaching Process
It makes reference to an approach based on Science, Technology and Society describing facts of history and
science areas, definitions about science, technology and social settings exposed to conceptions and realities
of this century. A brief review about the learning situation in Ecuador is presented as well. The development
of some methodological procedures are proposed as an alternative to contextualize the natural science
teaching and learning and to solve didactic deficiencies; including features of the contemporary science
and the use of information and communication technologies.

“Los hombres
Keywords: NATURAL SCIENCE, NATURE, TEACHING, LEARNING, SCIENCE, TECHNOLOGY
AND SOCIETY, METHODOLOGICAL STRATEGIES.

aprenden mientras
enseñan” Séneca
94 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 95

tado sobre los órganos de los animales; de- formó las percepciones mágico religiosas
dicó estudios al problema de la reproduc- del contexto en que vivían por explicacio-
ción; hizo una clasificación de las plantas nes basadas en la observación objetiva.
y animales; y propuso además, la teoría de
la generación espontánea. “No hay duda de Desde la alquimia hasta
que los griegos tenían una biología e incluso las revoluciones científicas
una sociología, además de una matemá-
tica y una astronomía, pero mientras que Entre el límite, apenas difuso, de la
las dos últimas podían ser utilizadas en la ciencia valorada como mítica y aquella
planificación de ciudades y la predicción de positivista que persiste en la época actual,
sucesos celestes, las primeras se limitaban a se han sucedido históricamente una serie
explicar a la gente culta, de forma ordena- de eventos que facilitaron el desarrollo de
da, lo que sabía cualquier labrador o políti- la ciencia de la manera como la conoce-
co o pescador. La biología científica, capaz mos actualmente.
de ser de utilidad real difícilmente apareció Enroladas con la magia, la supersti-
Introducción El pensamiento científico antes del siglo XIX; la sociología científica ción y la seudociencia, persisten concep-
nació en Egipto y se perfeccio- solo está empezando”. (Bernal, 2007: 36) ciones asignadas a los antiguos ensayado-
El ser humano, desde su etapa pri- nó en Grecia y China Sin embargo, este planteamiento pre- res de la ciencia, conocidos como alqui-
mitiva, buscó comprender e interpretar liminar no considera otras evidencias del mistas. Se dice que disfrutaban de poderes
el mundo que habitaba. A partir de la ex- En el entorno occidental, siempre se uso del pensamiento inductivo presentes sobrenaturales que les permitían trans-
ploración y vivencia de su entorno inme- ha referido que los griegos inventaron el a la par de la ciencia de los griegos, here- mutar cobre en oro, carbón en diamante
diato, notó una serie de acontecimientos, pensamiento científico. Según Gaarder deros de Pitágoras. Thomson (2009:51), y hasta alcanzar la inmortalidad. Todo ello
procesos y fenómenos; que le generaban (1999:30), los filósofos de la naturaleza refiere cómo los discípulos de Confucio, conseguido a través de la bebida de ciertas
dudas y luego explicaciones que sustentó dieron los primeros pasos hacia una ma- en esa misma época, también sometían al pociones mágicas e invocaciones misterio-
primero en los mitos, secuencialmente en nera científica de pensar, desencadenando análisis frecuente los fenómenos de la na- sas que solo ellos conocían. Hoy, produc-
la religión, luego en la filosofía y, de for- todas las ciencias posteriores. Se afirma turaleza: “…los pensadores chinos de este tos como la piedra filosofal y el elixir de la
ma reciente, en la ciencia. Más, a pesar de que la sabiduría científica, cuya partida de período, como los griegos, se interesaban larga vida, constituyen yacimientos explo-
este proceso evolutivo perfeccionado en nacimiento se la ubica 2 600 años antes, en todas las manifestaciones de la vida, ya tados por escritores contemporáneos, cu-
más de 4 000 años de discernimientos fi- nació con los griegos. Ellos, aportaron con fuera el hombre o la naturaleza. Su objeto yas obras se han constituido en bestseller
losóficos y científicos; en pleno siglo XXI, el establecimiento de la teoría o hipótesis, era llegar, por medio de una indagación de la literatura de ficción, que luego han
persisten explicaciones que se confunden como paso fundamental para el progreso racional, a una comprensión verdadera del sido llevadas al cine: J.K. Rowling con la
con la magia y el mito, y que además, en- de la ciencia. mundo que los rodeaba y vivir de acuerdo saga de Harry Potter; J.R.R. Tolkien, con el
cubren el impacto social e ideológico im- Fueron los griegos Tales, Anaxi- con la verdad” Señor de los Anillos y El Hobbit; y los de
preso por la ciencia y la tecnología en la mandro, Anaxímenes, Parménides, Herá- Al final, existen pruebas que mues- reciente creación a cargo de Michael Scott:
cultura mundial. clito, Empédocles y Anaxágoras, quiénes ini- tran que ni griegos ni chinos serían los el alquimista, el mago, la hechicera, el ni-
En este trabajo, se examina cómo ciaron con el trabajo metódico enmarcado inventores de la ciencia. La evidencia do- gromante, el brujo y la encantadora, repre-
los rasgos de la historia de la ciencia, sus con el pensamiento científico. Heredero de cumental les confiere a los egipcios este sentan fantasías que divierten y fascinan a
descubrimientos y usos contemporáneos, estos primeros aportes, Aristóteles, consi- sitial. En el documento conocido como el jóvenes y adultos.
impactan en la enseñanza y el aprendiza- derado por muchos, como el primer bió- papiro de Edwin Smith, cuya antigüedad En obras como las apuntadas, la reali-
je de las ciencias naturales en las escuelas logo, desarrolló algunos planteamientos oscila entre 3 600 a 5 000 años, se refiere dad se confunde con la utopía y se encuen-
y colegios del Ecuador. Como producto documentados. Expuso una teoría general sobre el conocimiento objetivo y científico tran posibles explicaciones imaginativas a
se formulan algunas estrategias metodo- que describía el alma como característica del que disponían los egipcios en torno a inquietudes del mundo y el universo que
lógicas que tienen en cuenta la historia y general de los seres vivos1; escribió un tra- la diagnosis, técnicas y farmacopea para el no han encontrado respuesta sensata a tra-
avances de la ciencia, el uso de las nuevas tratamiento quirúrgico de unas 48 lesio- vés de la ciencia. No hay que olvidar que
1. En el contexto ecuatoriano, creencias similares, com-
tecnologías, así como las necesidades de partían los incas, civilización conquistadora de los pri- nes. Para Vargas, A., López, M., Lillo, C., y la historia ha mostrado como situaciones
ciencia y tecnología de la sociedad ecua- mitivos pueblos de la mitad del mundo: los quitus y los Vargas Ma. J. (2012), este papiro de origen parecidas a las descritas; con el pasar de
cañaris (según los relatos de los sacerdotes Juan de Ve-
toriana actual. lasco y Cristóbal de Molina, hace 6000 años, estos po-
africano, constituye la primera evidencia los años, llegan a convertirse en produc-
bladores ya se habían establecido en estas tierras). Por documental de cómo el ser humano trans- tos científicos como los experimentados
otra parte, los primeros asentamientos en Sudamérica y con las obras de Julio Verne y Leonardo
lo que lo que hoy es el Ecuador, según Hodges (Revista National Geographic), datan de 15 000 años atrás.
96 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 97

Da Vinci. Al respecto Pauwels y Bergier tamos en la actualidad, son abundantes. y se puede aplicar a todo… pensamiento acreditado, consiste en un
(1979) nos refieren “Si empleásemos libre- Muchos biólogos refieren, por ejemplo, Para Bernal (2007:21), la ciencia pue- conjunto de procedimientos ordenados
mente los conocimientos de que dispone- que para apuntar apenas una mínima por- de contemplarse como institución, como y lógicos que usa la ciencia para resolver
mos; si estableciésemos entre éstos relacio- ción de uno de sus contenidos más cono- método, como una tradición acumulativa problemas y producir nuevo conocimien-
nes inesperadas; si acogiésemos los hechos cidos como es el de la célula, necesitaría- de conocimiento, como factor decisivo en to científico. De manera general, debido a
sin prejuicios antiguos o modernos; si nos mos varios volúmenes de texto de algunos el mantenimiento y desarrollo de la pro- la curiosidad innata de los seres humanos,
comportásemos, en fin, entre los productos cientos de páginas para consignar todo lo ducción y como uno de los más influyentes este proceso de conocimiento, comienza
del saber con una mentalidad nueva, igno- conocido sobre esta temática. factores en la modelación de las creencias con la observación directa de la natura-
rante de los hábitos establecidos y afanosa Hablar sobre la ciencia no constituye y actitudes hacia el universo y el hombre. leza. Con ello, los seres humanos eviden-
de comprender, veríamos a cada instante una tarea fácil, menos aún definirla. En Armonizada con las visiones contem- cian continuamente acontecimientos y
surgir lo fantástico al mismo tiempo que la los diccionarios se la especifica como un poráneas y con la necesidad de concep- situaciones problemáticas, a partir de las
realidad”. conjunto de procedimientos ordenados y tualizarla en sus dimensiones culturales y cuales generan posibles explicaciones que
En el plano más ilustrado y conside- lógicos para resolver problemas y producir sociales que forman parte de presupues- encuentran sustento en la teoría científica
rando la evolución de la ciencia, desde el nuevo conocimiento. En la calle, para la to teórico CTS, según Kröber, citado por y en la experimentación. Al final, como
siglo XVI y posteriores, surge la primera gente sin mayor formación, la ciencia es el Núñez (2007:37), “entendemos la ciencia derivación, se establecen conclusiones y
Revolución Científica. Este periodo ca- resultado de la investigación y la evolución no sólo como un sistema de conceptos, pro- recomendaciones. El proceso inicia otra
racteriza la ciencia teórico-especulativa del pensamiento. Aunque para muchos, posiciones, teorías, hipótesis, etcétera, sino vez, con observaciones más detalladas y
sustentada en el racionalismo y el experi- por su alto grado de especialización y len- también, simultáneamente, como una for- continúa con la determinación de nuevos
mentalismo, como modelos conceptuales. guaje esotérico, producto de su experien- ma específica de la actividad social dirigida problemas, que se extienden en el proceso
Luego, a mediados del siglo XX, a través cia escolar, representa una empresa difícil a la producción, distribución y aplicación cíclico y expansivo, antes comentado.
de los profundos cambios industriales y de comprender, aburrida y propia de una de los conocimientos acerca de las leyes ob-
tecnológicos emerge la Revolución cientí- fracción mínima de los seres humanos: los jetivas de la naturaleza y la sociedad. Aún ¿Qué es la tecnología?
fica y tecnológica. científicos. En procura de acercamientos más, la ciencia se nos presenta como una
Según Furtado, citado por Núñez más pertinentes con su definición, es for- institución social, como un sistema de or- De manera doméstica, los estudian-
(2007), a partir de los siglos XV a XIX, se zoso recurrir a voces especializadas. Desde ganizaciones científicas, cuya estructura tes y la gente del pueblo, la asocian con
gestan en Europa tres grandes procesos re- aquellos significados mecanicistas propios y desarrollo se encuentran estrechamente electrodomésticos como la televisión,
volucionarios crecientemente interconec- de los diccionarios, hasta aquellos más crí- vinculados con la economía, la política, los máquinas de coser, planchas y artilugios
tados: la Revolución burguesa, la Revolu- ticos y con sustento en visiones globales y fenómenos culturales, con las necesidades y mecánicos. Otros, la relacionan con telé-
ción científica y la Revolución industrial. contextualizadas, producto del enfoque de las posibilidades de la sociedad dada”. fonos celulares, computadores e internet.
La primera, caracterizada por el ascenso Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). En conclusión, la palabra ciencia, Algunos profesores, la inscriben con las
de la burguesía, como dueña de las fuerzas Ciencia2: (Del lat. scientĭa). f. Conjunto muy rica en significados, está relacionada Tic. Para muchos, la tecnología no es sino
productivas. La segunda, gestada en el si- de conocimientos obtenidos mediante la con marcos conceptuales, lenguajes, habi- ciencia aplicada. Constituye el producto
glo XVIII, distinguida por inventos como observación y el razonamiento, sistemáti- lidades y métodos usados para compren- final y aplicativo de los saberes alcanzados
la energía eléctrica, bicicletas y motores camente estructurados y de los que se de- derla; con disciplinas y distintas perspecti- para la consecución de determinados fines
que transformaron el contexto político, ducen principios y leyes generales. 2. Saber vas para estudiarla; paradigmas, modelos, prácticos.
ideológico y económico de esa época: ha- o erudición. 3. Habilidad, maestría, con- teorías, instrumentos y tecnologías para A pesar de la utilidad de la ciencia
bía surgido el capitalismo. Finalmente, a junto de conocimientos en cualquier cosa. construirla; personas, instituciones y co- aplicada para el desarrollo de la sociedad,
partir de la segunda mitad del siglo XX, la 4. Conjunto de conocimientos relativos a las munidades de científicos que la amparan; se debe considerar también los aspectos
computación, el uso de la energía nuclear ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales. intereses y valores culturales, políticos y negativos para el ambiente y la cultura.
y el descubrimiento del código genético, La ciencia3 es una empresa colectiva económicos para aplicarla; requerimien- Al final, la tecnología se ha constituido en
dieron inicio a la era conocida como Re- que abarca muchas culturas y se extien- tos de rigor, objetividad, honestidad inte- una herramienta para el control económi-
volución científico tecnológica. de a muchas generaciones. La ciencia no lectual y formas de comunicarla; pero más co y político del mundo. De ahí, la nece-
es perfecta, con frecuencia se utiliza mal. que nada, con interrelaciones, contextos e saria perspectiva de la didáctica crítica en
¿Qué es la ciencia? No es más que una herramienta, pero es la impactos positivos y negativos para la so- torno al aprendizaje de la tecnología. Tal
mejor herramienta que tenemos. Se corri- ciedad. como lo refiere Núñez (2007: 45), la tec-
La ciencia constituye un conjunto de ge a sí misma. Está siempre evolucionado nología, más que como resultado, único
saberes y reflexiones con amplio desarro- 2. Microsoft® Encarta® 2009. ©1993-2008 Microsoft Cor- El método científico e inexorable, debe ser vista como un pro-
llo contemporáneo. En realidad, la canti- poration. ceso social, una práctica, que integra fac-
3. Video de YouTube: Método científico y pensamiento
dad de conocimientos con los cuales con- crítico. Acceso a internet, 08/07/09, a las 21h12.
Como resultado de la evolución del tores psicológicos, sociales, económicos,
98 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 99

políticos, culturales; siempre influidos por uso pertinente de las nuevas tecnologías Reforma del pensamiento a superar visiones monopolistas, parciales,
valores e intereses. de la información y la comunicación. El antiéticas, utilitarias y antidemocráticas
aprendizaje en redes. Crear, producir, pu- En pleno siglo XXI, tanto científicos que han plagado por siglos el pensamien-
La sociedad del conocimiento blicar y compartir información a través de como filósofos, han alertado de la necesi- to científico, desde que este se implantó
distintos medios tecnológicos, representa dad de recrear propuestas acreditadas que como tal.
No se puede negar que el enorme de- la tónica formativa cotidiana (Guerra, F. et vinculen todo el saber superespecializado De la pluma de Merton, citado por
sarrollo científico y tecnológico haya ge- al., 2013). con la integralidad de la percepción del Núñez (2007), a mediados del siglo ante-
nerado cambios sustanciales en las socie- mundo. No es posible entender la realidad rior, se esbozaron un conjunto de valores y
dades y sus habitantes. Como efecto de la La globalización solamente desde el ámbito de la globali- normas, costumbres y suposiciones que se
economía de mercado, el conocimiento es dad, ni tampoco con el conocimiento divi- consideran obligatorias para los hombres
visto como una fuente de la nueva rique- La globalización, representa un sín- dido. Hoy, pensadores como Edgar Morín y mujeres que han direccionado su vida
za de las naciones de los grandes grupos toma de la dispersión del conocimiento (2010), sustentados en los aportes de las por los senderos de la ciencia: El ethos o
transnacionales. Con esta premisa la edu- en todo el planeta, así como la imposición teorías: sistémica, cibernética e informáti- visión ética de la ciencia y la tecnología.
cación, como primer reducto del conoci- del dogma económico del mercado global. ca, sustentan el paradigma de la compleji- Esta visión se ha sintetizado con las siglas
miento, ha recibido un enorme impacto. Con ello se ha gestado la polarización del dad, como respuesta a los requerimientos CUDEOS: Comunismo, Universalismo,
Las viejas concepciones de qué enseñar, mundo en dos zonas muy marcadas: la de desarrollo integral de la sociedad pla- Desinterés y Escepticismo Organizado.
cómo hacerlo y cómo aprender han su- primera, con un considerable desarrollo netaria (Guerra, F. et al., 2013). A pesar del interés y utilidad social
frido cambios radicales para adecuarse a socioeconómico y poderío tecnocientí- Para este filósofo coetáneo, la reforma como base de la arquitectura cognitiva,
esta sociedad y más que nada para la re- fico, autocalificada como primer mundo del pensamiento indica que: “…un modo el conjunto de normas y valores referido,
novación constante del conocimiento. o países desarrollados; y, por otro, países de pensar capaz de vincular y solidarizar constituye para muchos autores posicio-
Asimismo, desde hace algún tiempo los empobrecidos, dependientes, explotados y conocimientos disjuntos es capaz de prolon- nados en la elaboración paradigmáti-
centros educativos dejaron de ser únicos con limitados avances de las ciencias y las garse en una ética del vínculo y de la so- ca de la ciencia (Kuhn, 1971) y la Nueva
depositiarios de la información científica, tecnologías, considerados por científicos lidaridad entre humanos. Un pensamiento Sociología del Conocimiento Científico
tecnológica y cultural, cediendo su prota- sociales dominantes como: tercer mundo, capaz de no estar encerrado en lo local y (NSCC), una visión parcial, idealizada, ca-
gonismo a las redes planetarias (Guerra, F. países subdesarrollados o países en vías de particular sino concebir los conjuntos sería rente de apoyo empírico y hasta un obstá-
et al., 2013). desarrollo. capaz de favorecer el sentido de responsa- culo para la construcción del pensamien-
Pese a lo expresado, de acuerdo con bilidad y el de la ciudadanía. La reforma to acreditado. Empero a este hecho, muy
La sociedad digital el pensamiento de Tourine, citado por del pensamiento tendría, por lo tanto, con- propio de la construcción del pensamiento
Núñez (2007), el criterio de globalización secuencias existenciales, éticas y cívicas.”4 científico, estas ideas han logrado apoyar
Como paso evolutivo estimulado por resulta inexacto, en tanto el mayor poderío la edificación de una ciencia más crítica y
la era digital, emergió toda una nueva for- económico y control de la tecnociencia, Ciencia, conciencia, paciencia5 humanista.
ma de interacturar con el conocimiento. las publicaciones y el mercado mundial
Hoy, con el amplio desarrollo de la in- está a cargo exclusivamente de tres polos Con este título, Miguel Barnet (2011), Breve relato de los resultados
formática y la cibernética, se ve como los de desarrollo: Estados Unidos, Japón y se unía a los festejos con motivo de cele- de aprendizaje de las ciencias
jóvenes prefieren pasar conectados en las Europa (Inglaterra, Francia y Alemania). brarse un año más del nacimiento de Don naturales en el currículo
redes sociales y usando las distintas apli- Esta situación se le conoce como la trilate- Fernando Ortiz. Para él, este maestro de ecuatoriano
caciones educativas digitales, en vez de los rización del desarrollo. los estudios cubanos, personifica el pro-
programas educativos oficiales. Por otra parte, se debe considerar totipo de una ciencia comprometida con Muchos profesores de ciencias natu-
En un planeta más interconectado, también el fenómeno de la emergencia de su pueblo. Con dirección hacia el objeti- rales (disciplina que integra contenidos de
con sobreproducción de contenidos y cam- países como China y Corea del Sur, como vo que nos asiste, estas ideas sintetizan la biología, geología, astronomía, química y
pos abiertos e informales de aprendizaje, actores mundiales en la producción tec- responsabilidad social que deben asumir física), con varios años de experiencia pro-
la respuesta pedagógica oportuna consiste nocientífica así como usufructuarios del los representantes de la ciencia contem- fesional, habrán notado que las primeras
en aprender a convivir críticamente con la mercado global de sus productos. Como poránea. Hoy por hoy, es urgente desarro- percepciones que tienen los escolares, so-
globalización y renovación tecnológica y menor impacto se vinculan países como llar estudios que apoyen a la humanidad bre el estudio de la ciencia y la naturale-
comunicacional incesante, a través del co- Rusia, India y Brasil, al control mundial de za, estan relacionadas con excursiones al
4. Esta tesis forma parte del libro La cabeza bien puesta
nectivismo. Para ello, tanto las sociedades la ciencia y tecnología. de Edgar Morín.
campo, cuidado de plantas y animalitos,
como sus instituciones se ven forzados a 5. Conferencia dictada en el colegio Universitario San así como la ejecución de divertidos expe-
integrar de manera crítica, en su quehacer Gerónimo de la Habana, a propósito de la celebración rimentos. Con el tiempo, este entorno de
del 13º aniversario del nacimiento de Don Fernando Or-
pedagógico, la educación expandida, el tiz.
aprendizaje, muta drásticamente desde
100 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 101

las rutinas entretenidas apreciadas en el ciona con la cotidianidad y que su influjo Desde las representaciones parciales bios todavía son parciales. Con la finalidad
primer año de escolaridad hasta el abu- se lo encuentra por todos lados. Ignoran que ven a la ciencia como un conjunto de de sugerir más que de instruir, en seguida,
rrimiento y desmotivación por las dificul- la mayoría de conceptos científicos, es- conocimientos invariables, acumulados y se sugiere algunas acciones metodológicas
tades6 que encuentran los niños y niñas tán impreparados en destrezas cognitivas construidos solamente por genios, a través viables.
de los grados superiores para aprender procedimentales, actitudinales, sociales y del uso del método científico; hasta aque-
conceptos, procedimientos y actitudes, al no han superado el pensamiento ingenuo. llas visiones más holísticas que le asig- Algunas estrategias
avanzar de manera sucesiva, por la educa- Además consideran que la ciencia es asun- nan un papel más amigable y para todos metodológicas para sustentar
ción general básica (EGB). to de personas especiales que queman sus (Nieda y Macedo, 1997, citado por Pozo y cambios en la enseñanza y
En la adolescencia, luego de diez años pestañas leyendo cantidades de libros y Postigo, 2000); la ciencia contemporánea, aprendizaje de las ciencias
de leer libros de texto sin comprenderlos, pasan la mayor parte del día en lugubres representa un conjunto de conocimientos naturales
ejecutar experimentos monótonos y ob- laboratorios que los alejan de la sociedad sistematizados, construidos con rigurosi-
servar vídeos educativos, son pocos los en la que habitan. Creen todavía en la dad, pero con carácter de provisionalidad En coherencia con los requerimientos
muchachos que disfrutan del aprendizaje mala suerte y continuan con el consumo e historicidad social. educativos de superación de los atrasos di-
de las ciencias naturales. Al llegar a los 15 de chitos y gaseosas, frente a alimentos Constituye además, una herramienta dácticos como también por los adelantos
años, el estudio de las ciencias naturales más nutritivos. falible que sirve a los seres humanos para disponibles que se han referido como apli-
no les reporta ya, ninguna satisfacción ni Lo relacionado a sus costumbres se- disfrutar asombrándose con el mundo que cables para la enseñanza y el aprendizaje
aprendizaje trascendente. Solamente los xuales, no ha cambiado sustancialmente, los rodea y un instrumento que mejora sus de las ciencias naturales en la sociedad de
considerados estudiosos y comelibros to- pues los mitos en torno a la sexualidad condiciones de vida a través de soluciones hoy; se toma en cuenta la influencia de sus
davía muestran cierto interés para culti- todavía son manifiestos, como resultado a los problemas más difíciles de su con- rasgos históricos de la construcción cientí-
varla en el futuro. de un aprendizaje meramente anatómico texto histórico, técnico, cultural, político fica y los logros didácticos y científicos de
En el bachillerato la situación se com- y fisiologista. Aun más grave, situacio- y económico. La ciencia, como modelo de la contemporaneidad, para sugerir algunas
plica. El aprendizaje de disciplinas como la nes como la contaminación ambiental, interpretación y transformación de la rea- acciones metodológicas que contribuirán
biología, física y química, ha devenido en el calentamiento global y la extinción de lidad para formar seres humanos más crí- a contextualizarla en función de las nece-
la memorización de términos, principios especies vegetales y animales, resultan in- ticos, reflexivos y responsables, con capa- sidades del estudiantado del siglo XXI.
y leyes, así como en la ejecución de una visibilizados y constituyen temáticas aleja- cidad para entender, cuestionar y proteger
serie de problemas teóricos que exigen la das de su cotidianidad y posibilidades de el mundo que los rodea (Guerra, 2011). Motivación permanente
solución de dificultades relacionadas con reflexión, análisis y solución. Por último, Con esta nueva perspectiva, son meri-
el despeje de fórmulas y la secuencia de el método científico, se ha interiorizado torios los cambios pedagógicos, psicológi- Sin motivación no puede haber
algoritmos matemáticos. Y que decir de como una serie de pasos para repetirlos cos, curriculares y didácticos, implemen- aprendizaje. Un ser humano que no se es-
las prácticas de laboratorio, convertidas memorísticamente, sin oportunidad de tados desde el organismo rector de la edu- timule con la actividad a realizar, difícil-
en simulacros de ciencia experimental, tal usarlo en situaciones concretas. cación ecuatoriana. Se pasa de una visión mente logrará resultados apreciables. Para
si se fueran recetas de cocina que hay que centrada en el ser humano como dueño de los psicólogos cognitivistas y los pedago-
repetirlas al pie de la letra para lograr el Otra perspectiva para la todo (antropocentrismo) a posiciones más gos constructivistas, la motivación de los
producto demandado. Martirio superior enseñanza y el aprendizaje partidarias de la naturaleza (biocentris- estudiantes por los contenidos de estudio y
constituye la tarea de llenar, de manera ru- de las ciencias naturales desde mo). Desde la enseñanza tradicional hacia las destrezas a desarrollarse, constituye un
tinaria e incomprensible, formatos cono- la influencia de la didáctica la Enseñanza para la Comprensión. Estos requerimiento de partida, de trayectoria y
cidos como informes de laboratorio. Por contemporánea nuevos saberes y aplicaciones propenden de llegada para lograr aprendizajes signifi-
su parte, el uso de equipos tecnológicos a superar visiones curriculares parciales cativos. El reconocimiento permanente a
como las balanzas, microscopios e incu- Superar la percepción que tienen los e ineficientes que han malogrado el papel sus logros por más sencillos que parezcan,
badoras, son vistas como artilugios que estudiantes sobre el aprendizaje de las de los procesos de enseñanza aprendizaje las altas expectativas por el trabajo estu-
sirven solamente para describir partes y ciencias como una disciplina algorítmica, de la ciencia en el país. Al mismo tiempo, diantil, así como las muestras de confianza
funcionamiento mecánico. monótona y de escasa utilidad práctica; deslegitiman la concepción de los seres permanente en sus conocimientos, habi-
Al finalizar la enseñanza secunda- luego de tremendo desfase, no constituye humanos como dueños absolutos del uni- lidades y actitudes científicas, lograrán la
ria, han olvidado que la ciencia se rela- una tarea fácil para ningún amante de la verso. Esta forma de entender la ciencia, implicación emotiva y racional de los edu-
enseñanza de la ciencia, por más forma- describe la interconexión entre todos los candos por los contenidos a aprender. Por
6. Los resultados de las pruebas censales Ser Ecuador
2008, confirmaron esta realidad a través de la evaluación
ción científica que haya alcanzado. Si a componentes de nuestro planeta. otro lado, el uso de metodologías activas,
del desempeño de los estudiantes con relación al logro esto le sumamos, el carácter individualista Pese al cambio paradigmático im- colaborativas y diversas posibilitará entu-
de las destrezas en 4°, 7° y 10° años de Educación Ge- de su aprendizaje, la tarea se complica aún puesto a la enseñanza aprendizaje de las siasmar a los niños y adolescentes por los
neral Básica (EGB); y, 3° de Bachillerato, a través de la
metodología Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).
más. ciencias naturales en el Ecuador, los cam- estudios científicos.
102 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 103

Para Piaget7, “La vida afectiva y la curriculares de los libros de texto de cien- una de las áreas de estudio didáctico, con esos mismos conceptos ya no serán iguales
vida cognoscitiva, aunque distintas, son in- cias naturales: 1. La Tierra, un planeta con suficiente desarrollo en la actualidad. Hoy mañana a lo que fueron ayer o son hoy, o
separables. Lo son porque todo intercambio vida; 2. El suelo y sus irregularidades; 3. El se sabe con certeza, sobre la importancia como serán la semana próxima o el año que
con el medio supone a la vez una estructu- agua, un medio de vida; 4. El clima, un aire de averiguar cuáles son los conocimientos, viene. Nuestros conceptos con frecuencia se
ración y una valorización, sin que por eso siempre cambiante; y, 5. Los ciclos en la procedimientos y actitudes previas que hallan en estado de revisión. Y de continuo
sean menos distintas, puesto que estos dos naturaleza y sus cambios. La lectura com- tienen los estudiantes, para desarrollar un les vamos agregando otros nuevos. Esto ha
aspectos de la conducta no pueden reducir- prensiva de palabras, oraciones y párrafos proceso educativo conveniente. sido cierto desde el instante en que reaccio-
se el uno al otro”. que forman los temas, constituye enton- Tanto profesores como educandos namos por primera vez al influjo del medio
ces, una estrategia de aplicación cotidiana disponen de pre-concepciones acerca de la ambiente, y permanecerá siendo así hasta
La lectura comprensiva de para mejorar los resultados de aprendizaje ciencia y la tecnología, por ello urge cono- que ya no reaccionemos a estímulo alguno”
textos científicos de esta disciplina. cerlas, exteriorizarlas, someterlas a juicio (Guerra, 2011).
y desestabilización cognitiva. Solamente
“Al juzgar los textos infantiles, des- La escritura creativa a partir de ello, se estará en capacidad de Uso del método científico
graciadamente, la escuela dirige de mane- apoyar los procesos de reestructuración de para el desarrollo del
ra especial su atención al nivel ortográfico El uso de las fuentes de información ideas y cambio conceptual, procedimental pensamiento crítico
– gramatical – sintáctico, que no llega ni para el diseño de historietas y comics, la y actitudinal necesarios para el aprendiza- y reflexivo
siquiera propiamente “lingüístico”, además utilización del periódico en el aula para re- je renovado de las ciencias naturales. En
de olvidar completamente el complejo mun- visar las noticias relacionadas con la cien- este marco, es importante reconocer que La aplicación del método científico
do de los contenidos. La cuestión es que en cia y la tecnología, la producción de una existen al menos tres diferentes concep- en las búsquedas intelectuales como una
la escuela se leen textos para juzgarlos y guía o folleto turístico, la generación de ciones sobre el aprendizaje de la ciencias: herramienta conceptual, metodológica y
clasificarlos, no para comprenderlos. El ce- productos sobre curiosidades científicas una biologizante y acrítica, otra pragmá- actitudinal, enrumba la ejecución de pe-
dazo de la “corrección” retiene y revaloriza como: aunque usted no lo crea, lo asom- tica y utilitaria; y, una centrada el conoci- queñas9 investigaciones para fomentar el
las piedritas, dejando pasar el oro” (Rodari, broso, metáforas, los más y los menos, miento ancestral y la interacción entre los desarrollo las destrezas científicas y natu-
2008). sopa de letras, crucigramas y vocabulario componentes naturales (Guerra, 2011). ralistas, la sensibilidad con la naturaleza y
Cuan ciertas resultan estas palabras básico, adivinanzas, acrósticos y la elabo- otras formas de vida, la preparación para
para quienes todavía no han aprendido el ración de carteles, álbumes y poster; enri- Integración del enfoque de aportar con la solución a los problemas
difícil arte de la motivación constante por quecerán de manera notable el aprendizaje ciencia provisional de su comunidad, el desarrollo del pen-
la revisión de textos. La lectura no es per- de las ciencias. samiento crítico reflexivo, la búsqueda y
tinencia absoluta de las clases de lengua, Sin duda, el desarrollo de la habili- La ciencia vista como una herramien- expresión creativa. Con el uso flexible y
constituye más bien una herramienta con dad para comunicar por escrito las ideas ta que proporciona rigor académico, pero situado de esta herramienta se logrará el
la que todos aprenden: estudiantes, profe- científicas, representa un requerimiento que no constituye una verdad sagrada o paso desde el pensamiento mágico mítico
sores y padres de familia. Cómo no disfru- básico para potenciar el aprendizaje de dogma. Genera explicaciones y formula- al pensamiento crítico de los estudiantes.
tar de cuentos, mitos y leyendas, muchos las ciencias naturales. De ahí que, la argu- ciones teóricas con fundamento y eviden- En este ámbito, Shayer y Adley
de los cuales son usadas como argumen- mentación guiada en el aula a través de la cia científica, en el marco de hipótesis en (1986), advierten: “Hoy día, en los labora-
tos para escribir libros literarios y de fic- elaboración de ensayos, son entre otras, continua revisión. Como lo dijera Thomas torios escolares se les pide constantemente
ción que pueden leerse sin molestia y de estrategias que a más de motivar a los estu- Kuhn (1971): “se debe entender la verdad a los alumnos el uso del método científico.
manera espontánea. La lectura de textos diantes por el estudio científico, influirán científica como un conjunto de paradigmas Tienen que clasificar objetos, controlar va-
científicos no tiene por qué ser una aven- significativa y contextualmente en la com- provisionales, susceptibles de ser reevalua- riables, estimar el índice de probabilidad y
tura intelectual desligada del aprendizaje prensión de los contenidos de estudio y dos y reemplazados por nuevos paradig- pensar en las posibles combinaciones de los
de las ciencias naturales. Más bien, cons- posibilitarán el desarrollo de las habilida- mas”. Es por esto que ya no se habla de elementos”. Entonces, enseñar ciencias su-
tituye una herramienta para aprender del des creativas de estudiantes y profesores. leyes universales sino de hipótesis útiles pondrá que los aprendientes se habitúen al
conocimiento cotidiano y vivencial de los para incrementar el conocimiento. uso de procesos que usan los científicos,
estudiantes. Consideración de las Con énfasis en el enfoque de ciencia como: observar, comparar, identificar, cla-
Todo lo expresado, encauza con el concepciones alternativas provisional, Sheckles (1964), en su libro, sificar, medir, recoger y organizar datos,
enfoque didáctico implícito que exige la acerca de la ciencia hoy considerado un clásico, Cómo ense- inferir, predecir, verificar, formular hipó-
lectura comprensiva de más de doscien- ñar las ciencias al escolar, expresa: “No solo tesis, aislar y controlar variables, resolver
tas páginas que componen los 5 bloques La investigación sobre las ideas pre- nuestros conceptos difieren de los ajenos; 9. Pozo y Postigo (2000), las caracterizan con este nom-
7. Citado por Anthony, E., en el ensayo: Emociones e vias que tienen los educandos8, constituye bre, porque las consideran acercamientos a la investiga-
inteligencia que forma parte del libro Teorías del apren- visar en los libros de Osborne y Freyberg, 1998; y, Driver, ción, investigaciones de tipo didáctico y no investigacio-
dizaje social (I). 8. Estudios detallados sobre estas ideas las podemos re- Guesne y Tiberghien, 1999. nes científicas en sí mismas.
104 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 105

problemas, experimentar y finalmente co- tada a través de los pisos ecológicos y la internacionales; son entre otros, temas En búsqueda de alternativas a esta
municar los resultados encontrados. relación con los astros; el desarrollo de una imprescindible de tratamiento en las ins- problemática de la enseñanza de las cien-
filosofía ligada a la naturaleza”. tituciones educativas, sino se quiere seguir cias naturales, se recurre a la propuesta de
La interculturalidad como Frente a la valoración de la ciencia impartiendo una ciencia ingenua y libres- Polya, citada por Barrios10 (2004), y que
requisito básico para construir y tecnología ancestrales, es necesario, sin ca. ha sido aplicada con éxito por muchos
sociedades democráticas embargo, tomarla también con perspecti- profesores. De manera global, esta meto-
va crítica. Un pensador crítico sopesa los Integración de historia de dología se desarrolla en cuatro pasos: 1.
Esta noción dada a la ciencia es nece- conocimientos. La actitud mental con- la ciencia como estrategia Comprensión del problema; 2. Análisis de
saria para construir una sociedad basada siste en el escepticismo y la necesidad de didáctica la solución (sobre la base de métodos ló-
en el respeto mutuo y en la complemen- evidencia científica. Un ejemplo para la gicos, físicos y matemáticos); 3. Solución
tariedad. Supone el aprendizaje de otras desconfianza es el calendario Maya, que La vida de los grandes científicos y sus del problema; y, 4. Comprobación de la
culturas y lenguas, en el entendido que no ha predicho el fin del mundo. Estos pro- diversas concepciones de ciencia, consti- solución.
hay una sola forma de percibir e interpre- nósticos han generado emociones encon- tuyen espacios que permitirán expandir
tar el mundo que compartimos. Se plantea tradas: desde posiciones crédulas, hasta las los conocimientos, actitudes y experien- El juego y los juguetes para
una educación que asuma la diversidad críticas que son muy propias de la ciencia cias científicas de los educandos (Casta- aprender de manera divertida
cultural de nuestras sociedades actuales reflexiva (Guerra, 2011). ño, 2011). En el libro Los diez experimen-
como el desafío de «aprender a vivir y ha- tos más hermosos de la ciencia (Johnson Los niños y los adultos juegan de ma-
cer juntos», lo que implica conocer y forta- Percepción de la ciencia 2008), se presenta una alternativa didácti- nera espontánea. En los primeros años de
lecer una identidad basada en lo mejor de como un conjunto de saberes ca para integrar en el aula las historias de vida y en el aprendizaje escolar de los seres
las tradiciones comunitarias, tanto locales con ideología e intereses construcción científica. Esta obra relata la humanos, constituye una de las tareas pri-
y nacionales como mundiales, mejorán- historia de diez experimentos prodigiosos mordiales para aprehender la realidad. Las
dolas donde sea preciso en la perspectiva Toda producción humana los re- y de los diez genios que los llevaron a cabo. madres lo saben y lo usan naturalmente
del bien común y adecuarse al hecho de la quiere y los ostenta. La construcción de Como expresa Gagliardi (1988), “La desde los primeros contactos con sus hi-
diversidad lingüística y cultural, fortale- la ciencia exige reflexionar sobre las di- historia de las ciencias y de la epistemolo- jos. Con el tiempo y como producto de la
ciendo en los ciudadanos la capacidad de mensiones técnicas, históricas y políti- gía puede ser utilizada en la enseñanza de rigidez educativa, de los valores y normas
comprendernos mejor y de construir una cas. Existen condicionamientos de tipo ciencias de diversas maneras: para la de- establecidas para el trato social, deja de ser
sociedad inclusiva (Guerra, 2011) socioeconómico-cultural como la pobreza terminación de obstáculos epistemológicos; práctica cotidiana aunque no menos di-
y marginación que viven muchos estu- para la definición de contenidos de la en- vertida.
Valoración de los diantes; asimismo, creencias, costumbres señanza; para introducir en clase la discu- Por ello, encontramos disponibles
conocimientos ancestrales e interpretaciones mágico-míticas de los sión sobre la producción, la apropiación y el recursos lúdicos como barajas, rompeca-
fenómenos de la naturaleza que forman control de los conocimientos a nivel social e bezas, dominós, loterías, legos, mecanos y
Los antepasados disponían de una parte de la cosmovisión indígena, afro individual; como complemento de la ense- cubos, ideados con temáticas para la ense-
vasta cultura científica y tecnológica forja- descendiente y mestiza. ñanza de otras disciplinas, en particular la ñanza-aprendizaje de las ciencias natura-
da a través de la observación y experiencia Ejemplos de temas a estudiar en el historia y la geografía”. les. He aquí otra mina para la explotación
cotidiana. En el artículo “Problemas teóri- aula de clase, podrían ser: los conflictos de del aprendizaje de contenidos científicos y
cos del conocimiento indígena” Ramírez, la esfera sociopolítica como el de Oriente La estrategia de resolución tecnológicos, que toman en cuenta el sa-
2001, expone: “Paralelamente al desarrollo Medio; dependencia, sometimiento y con- de problemas ber cotidiano y los gustos estudiantiles.
universal de la ciencia y el conocimiento, quista científica y tecnológica de parte de
aquí, en AbyaYala, se desarrollaron gran- potencias mundiales a los países, con me- Esta estrategia es vista por los estu- El aprendizaje tutorial
des civilizaciones que hasta el día de hoy nor desarrollo; la degradación ambiental diantes como una de las principales acti-
nos asombran por sus conocimientos. Basta irreversible causada a la Amazonía ecua- vidades de los contenidos de estudio de las Conocido también como aprendiza-
citar algunos ejemplos para constatar dicha toriana y a sus habitantes por la empresa ciencias. De hecho, la mayoría identifican je entre iguales o pares y método tutorial,
afirmación: el calendario azteca y maya; Chevron – Texaco, tras treinta años de aprendizaje de ciencias con memorización representa una alternativa didáctica en la
la determinación exacta de los solsticios y explotación petrolera; la pobreza y mar- de fórmulas, deducciones, secuencia de que los alumnos aprenden a través del en-
equinoccios en la mitad del mundo; la ar- ginalidad que viven muchos seres huma- pasos y ecuaciones; en síntesis, problemas señar (Flechsig y Schiefelbein, 2003). De
quitectura astronómica; el desarrollo de las nos, producto de condiciones laborales cualitativos. Experiencias que a la postre 10. Constituye una de las propuestas presentadas y re-
vías de comunicación como el InkaÑan o injustas; la piratería biológica de los cono- producen desazón y falta de interés por los copiladas en el marco del tercer Congreso Didáctica de
“camino del Inca”; el desarrollo de la orfe- cimientos ancestrales a comunidades del estudios científicos, cuando deberían con- las Ciencias celebrado en la Habana bajo el auspicio del
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Di-
brería y metalurgia; la agricultura cimen- oriente ecuatoriano, por parte de ONG´S traponerse a la enseñanza tradicionalista. versos autores (2004).
106 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 107

manera general, uno de los compañeros les (dulce, salada) y subterráneas (acuífe- Actividades extraescolares El acompañamiento
que obtuvo un nivel más avanzado en el ros termales, minerales, blandas y duras: de profesionales
aprendizaje ayudará a otros que todavía Cambio: estados (sólido, líquido y gaseo- Rutinas de aprendizaje diferentes
no dominan los conocimientos que deben so) y ciclo (evaporación, condensación, que generan regocijo, contextualizan y re- La visita de médicos, odontólogos,
ejercitarse. Como resultado, este proce- precipitación e infiltración); Interacción: crean experiencias de trascendencia vital enfermeras, tecnólogos, laboratoristas,
so se torna bidireccional, ya que aprende agua – seres vivos; agua – seres humanos y ennoblecedoras del espíritu humano; agrónomos, químicos, físicos y otros re-
también el alumno maestro así como sus (contaminación, usos, fuentes de energía e las salidas, excursiones al campo, trabajo presentantes de la comunidad donde se
colegas. En función de la atención a la di- inspiración); y Sistema: estructurado por dos en el huerto, salidas al mercado y visitas ubica la escuela, constituye una oportu-
versidad de los sujetos que aprenden se gases (hidrogeno y oxígeno), ecosistemas. a museos de ciencias naturales, a más de nidad valiosa para generar un aprendizaje
concibe en la pedagogía de hoy una aten- permitir el disfrute de los escenarios y pai- significativo y situado. Nadie mejor que
ción a esta diversidad, aspecto que la pe- Investigación como sajes hermosos a través de expediciones al ellos y ellas, que ejercen una profesión re-
dagogía tradicional no tenía en cuenta. metodología de aprendizaje campo y la ciudad, suscitan mucho entu- lacionada con el ámbito científico, puede
Una estrategia, bastante utilizada básico siasmo de parte de los alumnos. Si junto a apoyar en el mejoramiento de la calidad
consiste en la ejecución de investigaciones ello se integra una planificación didáctica educativa de un centro escolar.
conjuntas. En este caso, el alumno tutor Pasar de una concepción de la ciencia adecuada y la verificación a través de ins- Como protagonistas de esta estra-
posibilita el apoyo y el andamiaje necesa- centrada en el academicismo y la educa- trumentos de evaluación, la tarea situada tegia, los padres y madres de familia, así
rios para que otro aprendiz se beneficie de ción tradicional que privilegia la memo- resulta bastante motivadora y desarrolla- como los representantes de los estudiantes
esta interacción, al modular las demandas rización-repetición de saberes inconexos, dora de procesos mentales superiores. y los profesionales de la comunidad cer-
del procesamiento de la información re- descontextualizados y desactualizados, Con relación a este tipo de activida- cana, influirán positivamente al despertar
querido de parte del aprendiz. Con ello, hacia el discernimiento como herramien- des, Kaufman y Serafini (Weissmann, et intereses positivos hacia las producciones
el tutor provee un modelo cognitivo de ta para construir conocimientos, emplear al., 1993) exponen: “la huerta constituye de la ciencia y la tecnología, mostrarán de
rendimiento competente, con el cual de- procesos de indagación e investigación un espacio donde los alumnos se acercan primera mano su utilidad y evolución, así
tectará, diagnosticará, corregirá y contra- para satisfacer las necesidades de aprendi- a trabajar de manera espontánea, autóno- como las implicaciones sociales, culturales
rrestará las ideas equivocadas o erróneas zaje que poseen todos los seres humanos. ma respecto de la dirección del docente, y y ambientales para el mundo que habita-
del condiscípulo menos dotado para el Temas de pequeñas investigaciones los maestros encuentran un nuevo desafío: mos en la actualidad.
aprendizaje. grupales podrían ser: contaminación de compartir la jornada de trabajo con niños
vertientes y polución del aire por el es- muy interesados por el aprendizaje”. Integración de las TIC
Los “metaconceptos” como mog producido por los tubos de escape de
el criterio organizador los automotores, la basura en las veredas, El cine como recurso De la mano del progreso de las tec-
calles y parques, el cuidado de plantas y didáctico nologías de la información y la comunica-
Los metaconceptos se evidencian animales pequeños en acuarios y terrarios ción, emergió la urgencia para desarrollar,
como conceptos articuladores y dinamiza- que sean de responsabilidad de los estu- Resultaría cómico manifestar a los hi- hoy más que antes, las habilidades para
dores de los contenidos de aprendizaje de diantes, entre otros. jos o estudiantes que, como producto de aprender de manera autónoma. A través
las ciencias. Según Veglia (2007), los me- Como estrategias para investigar con su pésimo comportamiento, serán obliga- de la web se accede a capacitación y for-
taconceptos son “conceptos estructurantes los estudiantes se sugieren: dos a ir al cine o que su castigo será ver mación de pre y postgrado. Además, en
con un alto poder de abstracción y generali- ­— La investigación guiada para supe- los filmes de Harry Potter, la historia sin todo momento y en casi cualquier sitio, se
dad, de carácter multidisciplinar, que pue- rar la tradición (observación, problema, fin, quisiera ser grande, pollitos en fuga, dispone de amplia cantidad de informa-
den estar atravesando cualquier contenido hipótesis, experiencia, análisis y conclu- bichos, regreso al futuro o el señor de los ción y herramientas digitales de los más
del área”. De forma básica, para relacionar siones como un conjunto de pasos a me- anillos… La motivación por este tipo de variados ámbitos a través de internet, la
y organizar la enseñanza de las ciencias morizar). actividades es intrínseca. De ahí que, usar- telefonía celular y la televisión por cable.
naturales, se sugieren 5 metaconceptos: — Superar la demostración como lo como herramienta para el aprendizaje En este contexto tecnológico, resulta más
unidad, diversidad, cambio, interacción y único modelo de aprendizaje en el labo- sería un gran acierto en un mundo audio- relevante el desarrollo de las competencias
sistema. ratorio y sustentar el diseño experimental visual, en que educandos y profesores se digitales para buscar, filtrar, organizar, ge-
Por ejemplo, para el bloque 3: el agua, con los estudiantes. ven asediados por imágenes de manera nerar contenidos, compartir y comunicar
un medio de vida, los metaconceptos a — Fomentar la participación de los constante. No obstante, es necesario tam- información, antes que la simple capaci-
desarrollar serían: Unidad: es un líqui- alumnos en actividades científicas y tec- bién, realizar lecturas críticas de sus con- dad para descargar y copiar información
do vital, disolvente universal, constituye nológicas: clubes, ferias, congresos, con- textos. de la web y la televisión.
la hidrosfera y las tres cuartas partes del cursos, olimpiadas, visita guiada, excur- En la actualidad, la educación expan-
agua del planeta; Diversidad: superficia- sión, campamento y estada científica. dida y las nuevas tecnologías para la ense-
108 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra Lo histórico y lo contemporáneo de las ciencias naturales ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 109

ñanza de las ciencias, el aprendizaje visual más de un centenar de alternativas gráficas énfasis en la dimensión social de la cien- den ser refutadas, además, la ciencia avan-
y los entornos virtuales de aprendizaje son para desarrollar procesos de memoriza- cia, relevancia de la actividad científica za mediante la construcción de consenso
nuevos escenarios para el aprendizaje cola- ción, comprensión y razonamiento com- frente saber científico, aproximación in- en comunidades científicas, constituye un
borativo. A través de ellas se accede a herra- plejo: mapas conceptuales, mentefactos, terdisciplinaria entre filosofia, sociología proceso de construcción social.
mientas digitales, como: Scoopit, paper.li, mapas mentales, mandalas, etc. De igual y ciencia. Frente a esta realidad lastimera y pe-
buscar sonidos, Phet simulaciones, youtu- manera se dispone de una variedad de he- Los procesos de producción, difusión simista, es necesario emprender procesos
be; centros de divulgación científica, como: rramientas digitales para el diseño creati- y aplicación de conocimientos son inex- de enseñanza aprendizaje que tomen en
Estación Ciencia, Exploratium, Instituto vo, económico y fácil de la multiplicidad plicables al margen de los intereses econó- cuenta, los enormes esfuerzos y conoci-
Franklin, Maloka, Museo del Niño, de organizadores gráficos disponibles. Por micos, políticos y militares. miento que han alcanzado los investiga-
Museo Elder, Questacon, Tecnociencia). ello hoy, estas herramientas se conocen La ciencia y tecnología no son neu- dores en torno a cómo deberían aprender
La televisión de divulgación científica como Organizadores Gráficos Interacti- trales, prevalece el interés, los condiciona- ciencia los estudiantes en las aulas de cla-
como: Discovery Channel, The History vos (OGIS). Entre los principales paque- mientos y el planteamiento de fines para se, así como la vinculación necesaria del
Channel y National Geographic Channel. tes informáticos: Cmap Tools, Inspira- su desarrollo. En procura de mejorar la aprendizaje de la ciencia con las proble-
A revistas digitales, como: Conozca más, tion, Edraw Max, Mindjet Mindmanager, comprensión científica es necesario utili- máticas cotidianas del ambiente que viven,
Muy interesante, Icarito, Ecosistemas, FreeMind, Intel, Open office Draw, Smart- zar de manera reflexiva y fundamentada deberían formar parte sustancial en las
Historia Natural, Investigación y Ciencia, Draw, Timeline maker, Cronos, Microsoft las ideas y métodos disponibles propios acciones para el mejoramiento de su ense-
National Geographic. Finalmente, a ba- Visio, Prezi, Spider Scribe.net, Edistorm, del quehacer científico. ñanza y aprendizaje. Un ejemplo concreto
ses de datos para la búsqueda científica, Wridea, Lucidchart, Spicynodes, Chartle. La ciencia constituye un tipo de co- constituyen las 22 alternativas didácticas
como: Cengage, Ebsco, Eduteka, Hinari, net, Gliffy, Creately, Mindomo, entre otros. nocimiento falible y se perfecciona a partir relatadas como estrategias para mejorar
Indágala, Issuu, I-eureka, O.E.A., Unesco, de los conocimientos y productos antece- el aprendizaje de las ciencias naturales en
Ovid, Scielo, Scirus, Springer, Taylor & Aplicación de las rúbricas dentes, en otras palabras las teorías pue- Ecuador. •
Francis y Google Académico. como efectivas herramientas
para la enseñanza-aprendizaje
Desarrollo de proyectos -evaluación.
de tecnología aplicada
El seguimiento, acompañamiento y
En el siglo XXI, la tecnología nos verificación sistemática del cumplimiento
inunda en todos los ámbitos del quehacer de tareas de parte de los estudiantes, ayuda
humano, por ello constituye una prioridad a mejorar sustancialmente los resultados
educativa preparar los niños, niñas y ado- de aprendizaje. Para ello, todo docente de-
lescentes, en su utilización adecuada. Urge bería usar esta estrategia poderosísima de
abrir espacios para el conocimiento y apli- aplicación reciente: las rubricas, son guías
cación de nociones básicas sobre técnicas de puntuación de los estudiantes que des-
de representación, materiales, estructuras, criben las características específica de un
corriente eléctrica, máquinas simples, mo- producto, proyecto o tarea en varios nive-
tores, informática, robótica y biotecnolo- les de rendimiento, con el fin de clarificar
gía. La construcción de pequeños artilu- lo que se espera del trabajo del alumno, de
gios. En este contexto, desde hace mucho valorar su ejecución y facilitar la propor-
tiempo se viene aplicando esta estrategia, ción de feedback (Andrade, 2005; Mertler,
con la nominación de tecnología a edades 2001; Moskal, 2000; Stevens y Levi, 2005;
tempranas. citado por Bujan, Rekalde y Aramendi,
2011).
Uso de organizadores
gráfico Conclusiones

Estos son esquemas sintetizadores Como resultado de los aportes de la


de conceptos básicos y estructurados de filosofía, sociología, epistemología, ética,
las relaciones dinámicas entre los conoci- economía e historia de la ciencia, se pue-
mientos. En la actualidad, se cuenta con den definir varias tendencias esenciales:
110 ) ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 Frank Guerra ECOS DE LA ACADEMIA ECOS DE LA ACADEMIA, N. 1, JULIO 2015 ) 111

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“El que no sabe
obedecer no sabe
Barnet, M. (2011). Ciencia, conciencia, pa- como procesos sociales. La Habana:
ciencia. La Habana: Ed. Boloña. Félix Varela.

mandar”
Bernal, J. (2007). La ciencia en la historia. Osborne, R., Freyberg, P. (1998). El apren-
La Habana: Ed. Científico-Técnica. dizaje de las ciencias, influencia de
Bujan, K., Rekalde, I., Aramendi, P. las ideas previas de los alumnos. Eloy Alfaro
(2011). La evaluación de competen- Barcelona: Narcea.
cias en la Educación Superior. Bogotá, Pauwels, L. Y Bergier, J. (1979). La rebelión
Colombia: Eduforma. de los brujos. Madrid: Plaza & Janes.
Castaño, C. (2011). Curso de Didáctica Pozo, J., Postigo, Y. (2000). Los procedi-
de las Ciencias Naturales. Quito: mientos como contenidos escolares.
Mineduc. Barcelona: Edebé.
Colectivo de Autores. (2004). Didáctica de Ramirez, A. (2001). “Problemas teóricos del
las ciencias. Nuevas perspectivas. La conocimiento indígena”. Yachikuna.
Habana: Pueblo y educación. (DOI: http://icci.nativeweb.org/ya-
Driver, R., Guesne, E., Timberghien, A. chaikuna/1/ramirez.pdf).
(1999). Ideas científicas en la infancia Rodari, G. (2008). Gramática de la fan-
y la adolescencia. Madrid: Morata. tasía. Introducción al arte de in-
Flechsig, K., Schiefelbein, E. (2003). Veinte ventar historias. Caracas: Editorial
modelos didácticos para América Laboratorio Educativo.
Latina. Washington: OEA. Rosewnthal, T; Zimmerman, B; Bandura,
Gaarder, J. (1999). El mundo de Sofía. La A; Anthony, E. (2008). Teorías del
Habana: Editorial Arte y Literatura. aprendizaje social (I). Caracas:
Gagliardi, R. (1988). Cómo utilizar la his- Editorial Laboratorio Educativo.
toria de las ciencias en la enseñan- Shayer, M., Adey, P. (1986). La ciencia
za de las ciencias, Enseñanza de las de enseñar ciencias. Desarrollo cog-
Ciencias, 6, Vol. 3, pp. 291-296. noscitivo y exigencias del currículo.
Guerra, F. (2011). El aprendizaje renovado Madrid: Narcea.
de las ciencias naturales en la escue- Sheckles, M. (1964). Cómo enseñar cien-
la y el colegio,. (DOI: http://sofos- cias al escolar. Buenos Aires: Paidós.
proyectoidea.jimdo.com/app/down- Thomson, G. (2009). Los primeros filósofos.
load/6160271982/EL%20). La Habana: Ed. Ciencias Sociales.
Guerra, F. et al. (2013). Modelo educativo Vargas, A., López, M., Lillo, C., Y Vargas
UTN. Ibarra: Universidad Técnica del M. (2012), El papiro de Edwin
Norte. Smith y su trascendencia médica y
Johnson, G. (2008). Los diez experimentos odontológica. (DOI: http://www.
más hermosos de la ciencia. Madrid: scielo.cl/scielo.php?pid=S0 034 -
Cayfosa. 98872012001000020&script=sci_arttext).
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revo- Veglia, S. (2007). Ciencias naturales y
luciones científicas. México: Fondo de aprendizaje significativo. Claves para
Cultura Económico. la reflexión didáctica y la planifica-
Mineduc (2010). Introducción a la ción. Buenos Aires: Novedades edu-
Actualización Curricular de la cativas.
Educación General Básica. Área de Weissmann, H. et al. (1993). Didáctica de
Ciencias Naturales. Quito: Mineduc. la ciencias naturales. Aportes y re-
Morin, E. (2010). La cabeza bien puesta. flexiones. Buenos Aires: Paidos.
Guayaquil: Eduquil
Recibido: 7 noviembre 2014
Núñez, J. (2007). La ciencia y la tecnología Aceptado: 8 abril 2015

También podría gustarte