Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS


CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA
Profesor: Jhonattan de la Roche Yepes
Guía Laboratorio de Fundición
Procesos de Manufactura II
Elaboración: Jhonattan de la Roche Yepes, Alejandro Moreno Mejía
Fecha: Agosto 9 de 2021

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD


En esta actividad, los estudiantes organizados en grupos fundirán una pieza que será
previamente asignada usando el kit de fundición disponible en el laboratorio de materiales.
Cada grupo deberá, previamente, realizar los cálculos para llevar a cabo a cabalidad el
proceso de fundición y posteriormente realizar la metrología de la pieza. Los estudiantes
presentarán por grupo un informe escrito corto (mínimo 2 páginas) donde presentarán los
resultados del estudio, su análisis y conclusiones del trabajo.

2. OBJETIVOS
El propósito de esta actividad es que el estudiante reconozca experimentalmente los pasos
del proceso de fundición tales como selección del modelo, moldeo, cálculos de carga, colada,
desmoldeo y post-procesamiento.

Además, contribuye al desarrollo de los siguientes objetivos de aprendizaje de la asignatura:

• Conocer los procesos de solidificación y la teoría de moldes y fundición.


• Justificar con argumentos técnicos las decisiones tomadas en el plan de manufactura
en el contexto de un proyecto de ingeniería.

3. CONTEXTUALIZACIÓN
La fundición es un proceso usado mundialmente para la fabricación de componentes de
ingeniería debido a su capacidad de producir piezas complejas a un bajo costo. Sin embargo,
este proceso en la actualidad sigue siendo muy artesanal y la calidad del producto esta sujeta
a la habilidad de un operador. Por lo tanto, es importante que los estudiantes de ingeniería
reconozcan las posibles dificultades asociadas a este proceso, obteniendo argumentos
técnicos para un futuro plan de manufactura de un producto.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD
La práctica de fundición tiene tres momentos: el primero es la preparación de la práctica, el
segundo es la práctica de laboratorio y el tercero es la presentación del informe escrito. Las
características de estas actividades se presentan a continuación:

4.1 Preparación de la práctica


4.1.1 Lectura de la guía
4.1.2 Investigar las propiedades físicas y químicas del estaño (densidad, punto de fusión, etc.)
4.2 Practica de laboratorio
Esta actividad se desarrollará el 31de agosto y el 7 de septiembre del 2021 a las 2:00pm en el
laboratorio de materiales ubicado en el edificio Las Palmas, por lo que los estudiantes
deberán cumplir con todos los requisitos de ingreso al campus, los protocolos de bioseguridad
establecidos por la Universidad (https://www.javerianacali.edu.co/noticias/conozca-el-
protocolo-de-bioseguridad-y-de-salud-de-la-javeriana-cali ) y los lineamientos de las prácticas
de laboratorio tales como el uso de bata y zapatos cerrados. Los estudiantes deben leer la
guía antes de entrar a la práctica y presentarse 30 minutos antes en el laboratorio para la
organización inicial de los grupos. En el laboratorio se les proporcionará una muestra a
analizar por grupo y todos los elementos para el desarrollo y ejecución de la práctica y solo se
dispondrá de este horario para su ejecución, por lo que cada grupo deberá hacer un uso
responsable del tiempo en el laboratorio.

Previo al proceso de fundición se deben realizar los siguientes cálculos:


• Volumen del modelo (yunque o ancla) y del bebedero usado en la fundición.
• Cálculo de la carga: Los gramos de estaño necesarios para la fundición de la pieza
(yunque o ancla).

4.3 Documento escrito


El documento se debe presentar en formato tipo informe, a una sola columna con tipo de letra
Arial 11, presentando en detalle todo el proceso de ejecución de la práctica y cumpliendo con
la siguiente estructura:

4.2.1. Encabezado
Título: Reporte de resultados- Laboratorio de Fundición
Nombre(s):

4.2.2 Descripción del análisis y la metodología: descripción del proceso de análisis de la


muestra, materiales y métodos, pruebas realizadas, consideraciones, normas y equipos
usados.
4.2.3 Resultados y análisis: presentar cálculos, resultados experimentales y su análisis
(explicar el fundamento de los resultados obtenidos y la causa de los errores). Además,
proponer post-procesamiento de la pieza, de tal forma quede de calidad comercial.

Incluir los siguientes cálculos:


• El volumen total fundido (Pieza, canales de alimentación y bebedero)
• Los gramos de estaño fundidos
• El llenado del molde y el porcentaje de llenado del molde.
• Dimensiones de la pieza fundida y la contracción con respecto al modelo.
• Suponga que la fundición que se va a realizar es para obtener una pieza cuya
composición corresponde al Babbitt anti-fricción y ustedes poseen la siguiente chatarra
cuya composición está en la tabla 1.
Tabla 1. Composición de la chatarra de estaño
MATERIAL Sn (%) Sb (%) As (%) Pb (%) Cantidad (g) % perdida
Buje 1 16 1 82 300 5
Soldadura 60 - - 40 500 10
Rodamiento 10 15 0.45 74.55 100 7

Con base en la información suministrada, calcule la carga acorde al peso calculado en el


punto anterior de tal forma que la composición del Babbitt sea 5% Sn, 15% Sb, 0.45% As,
79.55% Pb.

4.2.4 Conclusiones: Las conclusiones deben destacar la influencia de la ejecución del


proceso de fundición sobre la calidad de la pieza, errores en los cálculos realizados.
Destacando las ventajas y dificultades del proceso.

4.2.5 Citas y referencias: Usar el formato de citas y referencias IEEE.

5. PAUTAS DE DESARROLLO
Una vez definidos los grupos de trabajo y entregada esta guía por parte del profesor, él o los
estudiantes deben ejecutar las siguientes etapas:

5.1 Leer la guía de laboratorio (previo a la práctica)


5.2 Buscar información en fuentes confiables (previo y después de la práctica)
5.3 Realizar los cálculos iniciales para realizar la fundición (durante la práctica)
5.4 Fundir la pieza y realizar la metrología (durante la práctica)
5.5 Tomar registro escrito y fotográfico del desarrollo de la práctica (durante la práctica).
5.6 Redactar el informe (acorde a lo planteado en la sección 4.2 posterior a la práctica)
5.8 Entrega de informe escrito (28 de septiembre de 2021 hasta las 11:59pm)

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de la práctica se lleva a cabo teniendo en cuenta la rúbrica que se incluye abajo
y el desarrollo de la actividad, esta nota será incluida al 15% de prácticas:

• Preparación de la práctica de laboratorio, orden del grupo de trabajo, ejecución de la


práctica y manejo del tiempo (20% de la nota de la práctica).
• La entrega del informe, el cual debe ser entregado el 28 de septiembre de 2021 hasta
las 11:59 pm tendrá un peso porcentual del 80% de la nota de la práctica.
RÚBRICA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS EN LA ASIGNATURA PROCESOS DE MANUFACTURA II - PROFESOR: JHONATTAN DE LA ROCHE
YEPES
NIVEL
CRITERIOS NIVEL EXCELENTE 5.0 NIVEL BUENO 4.0 NIVEL REGULAR 3.0 NIVEL BAJO 2.0 NIVEL MUY BAJO 1.0 0
AUSENTE
Faltan algunos
DESCRIPCIÓN detalles en la
Explica y justifica claramente la Explica y justifica la Faltan detalles
DEL ANÁLISIS Y explicación de la No presentan
metodología experimental usada, metodología experimental que afectan la Apenas explica la
LA 1.0 0.8 metodología 0.6 0.4 0.2 la 0
los cálculos, consideraciones, usada, pero puede ser más claridad en la metodología.
METODOLOGÍA: usada, pero se metodología.
normas, entre otros. claro. explicación.
(20%) logra algo de
claridad.
Presenta,
Apenas presenta, describe, pero no Presenta, describe,
describe y analiza analiza cada pero no analiza
Presenta, describe y brevemente cada resultado cada resultado
Presenta, describe y analiza analiza brevemente cada resultado presentado. presentado.
claramente cada resultado resultado presentado. presentado. Además, los Además, los
presentado. Además, estos Además, los resultados Además, los resultados resultados no No incluye
RESULTADOS Y
concuerdan con la metodología 2 concuerdan con la 1.6 resultados 1.2 concuerdan 0.8 concuerdan con la 0.6 resultados y 0
ANALISIS (40%)
descrita anteriormente y posee metodología descrita concuerdan con la levemente con la metodología análisis.
soportes de la literatura. anteriormente y posee metodología metodología descrita
soportes de la literatura. descrita descrita anteriormente y
anteriormente y anteriormente y posee algunos
posee soportes de posee algunos soportes de la
la literatura soportes de la literatura.
literatura.
Las conclusiones son
Las conclusiones son claras, claras, tienen buena
Las conclusiones
ricas en argumentación y argumentación y es Las conclusiones Las conclusiones
son acordes a los
CONCLUSIONES evidencian si los resultados se necesario precisar si los son acordes a los no son acordes a
1.0 0.8 0.6 resultados 0.4 0.2 No aplica. 0
(20%) ajustan o no a los resultados se ajustan o no resultados los resultados
obtenidos, pero
planteamientos usados. a los planteamientos obtenidos obtenidos
le falta claridad
usados.

El documento tuvo El documento no


algo de tuvo preparación, El documento no
preparación, se se ajusta a muy tuvo preparación,
La calidad del documento El documento tuvo buena
ajusta a algunas pocas de las no se ajusta a las
evidencia buena preparación, se preparación, se ajusta a
de las pautas de la pautas de la guía pautas de la guía y
ajusta a las pautas de la guía y al mayoría de las pautas de la
guía y al y al documento al documento
DOCUMENTO documento recomendado, es rica guía y al documento
1.0 0.8 documento 0.6 recomendado, no 0.4 recomendado, no 0.2 No aplica. 0
(20%) en ayudas visuales y de buena recomendado, tiene
recomendado, posee ayudas posee ayudas
calidad, tiene excelente buenas ayudas visuales,
posee algunas visuales, visuales, mala
ortografía, incluye citas y buena ortografía, incluye
ayudas visuales, ortografía ortografía, no
bibliografía. citas y bibliografía.
ortografía regular, regular, incluye incluye citas y
incluye algunas algunas citas y bibliografía.
citas y bibliografía. bibliografía.

También podría gustarte