Está en la página 1de 41
n orm. a UNE-EN 1610 espaniola Septiembre 1998 STO Instalacién y pruebas de acometidas y redes de saneamiento Constracion and testing of drains and sewers ise on courte et esa des branchemens ot colecoure dassinissement. PCORRESTONDENCIA } ‘Esta norma es ia versidn oficial, en espaficl, de la Norma Europea EN 1610 de septiembre 1997. PROS OONSSN| scre tay sania aa Norma UNE 8-22 de cts 1985 WUSUTORTTSN ssa ta cated pore come enieo AKNUCIN 49 Ingenieria de Agua cuya Secretarfa corresponde a SEOPAN que ha delegado el desempeito de sus funciones en el Departamento de Ordenacién det Territorio, Urbanismo y Medio ‘Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, ata eines por AENOR JAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DEDIRIGIRSE A Depsst aga: MHS944: 1998 ‘Asociacién Espafola de AENOR fiinsindstyGenieacen 41 gins ABNOR 1998 Gino. 6 Teléfono 914326000 Grupo 26 Reproduccion pois 28001 MADRID-Espaa Fx 913104032 NORMA EUROPEA [EUROPEAN STANDARD EN 1610 -NORME EUROPEENNE EUROPAISCHE NORM ‘Septiembre 1997 ICS 13.06030 Descriptores: Saneamiento, canalizacién, canalizacién enterrada, canalizacién a presién, alcantarilla, definicién, material, movimiento de tierras, revestimiento, puesta en obra, ensayo. Versisn en espatiol Instalacién y pruebas de acometidas y redes de saneamiento Construction and testing of drains and [Mise en oeuvre et essai des branchements_Verlegng und Prifung von sewers collecteurs dassainisement. Abwasseletungen uad- Landen, Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 1997-05-18. Los miembros de CEN estin sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificacién, la norma ‘europea como norma nacional Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliogrificas relativas a estas normas nacionales, pueden btenerse en ta Secretarfa Central de CEN, o a través de sus miembros. Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemdn, francés e inglés), Una versién en otra lengua realizada bajo ta responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada a la Secretaria Central, tiene el mismo rango que aquéllas. Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalizacién de los pafses siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarea, Espafia, Finlandia, Francia, Grecia, Trlanda, Islandia, Talia, Luxemburgo, Noruega, Patses Bajos, Portugal, Reino Unido, Repiiblica Checa, Suecia y Suiza. CEN ‘COMITEE EUROPEO DE NORMALIZACION ‘European Committee for Standardization Comité Européen de Normalisation Européisches Komitee fir Normung SECRETARIA CENTRAL: Rue de Stassart, 36 B-1050 Bruxelles © 1997 Derechos de reproduccién reservados a los Miembros de CEN. EN 1610:1997 INDICE Pégina ANTECEDENTES. 6 1 OBJETO ¥ CAMPO DE APLICACK 7 2 NORMAS PARA CONSULTA... 7 3 DEFINICIONES omonnineeninmnnmnnenmnennnmmnnnennimminannmnnns — 7 4 GENERALIDADES -omnnsonmnanerinanieninmneninimenenenennnnenmnenennnins — 9 4.1 Conceptos. 9 42 Respecto de las hipétesis del proyecto. 9 5 COMPONENTES ¥ MATERIALES. 9 SA i 9 52 9 5.3 Materiales utilizados para el relleno envolvente 10 54 Materiales empleados para el relleno principal. ~ OM 6 EXCAVACION EN ZANJA u 61 Zanjas. merase n 62 Anohura de la 22M ommnnon u 63 Estabilidad de la zanja, BR 64 Fondo de a 221 wmmnannnrannnanmnenenennnnnnenennnennnninnmnnnnannn 12 6S Drenajes. B 7 RELLENO ENVOLVENTE Y SOPOR! 13 7.1 Generalidades.. 13. 7.2 Tipos de apoyos.. aa B 73 Apoyos 0 soportes especiales 4 8 INSTALACION .. 1s 8.1 Inspeccidn y replanteo - 8 8.2 Suministro, manipatactOn y transporte & OT ovnnnemnewemnmnnn 18 83 Almacenamiento.. 5 84 Elevacidn de los componentes 1B 85 Tendido. 16 8.6 —__Instalaciones especiales. 16 87 Sujecidn y anclaje.... a 88 Registros y cimaras dk a 9 CONEXIONES A TUBERIAS Y REGISTROS. 7 9.1 Generalidades.. - : ce 9.2 Conexiin mediante piezas de derivacién.”.. ~ 18 9.3 Conexién mediante piezas de entromqUe nena son 18, 94 Conexién mediante piezas de asicnt0 mewn 18 95 Conexién mediante soldadUraennienn 18: 9.6 Conexidn a registros y eémaras de inspecciGn. 18 10 PRUEBAS EN OBRA.... 18 W COLOCACION DEL RELLEN( 19 LLL Compactaci6 momo 19 112 Colocacién del relleno envolvente.. 9 U3 4 R wd 22 23 1B BA 1B2 BS 1B “ 15 ANEXO A (Informative) DRENAJES -5- EN 1610:1997 Colocacién det relleno principal. Retirada de entibacfones.. Reposici6n de la superficie INSPECCION FINAL Y/O PRUEBAS DE TUBERIAS Y REGISTROS DESPUES DEL RELLENO ineeeonnnntninnes Rellenos envolvente y principal PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS EN LAS PRUEBAS DE. ‘CANALIZACIONES SIN PRESION. Generalidades. Prueba con aire (método “L” am Pruebas con agua (método “W") Pracbas de juntas individuales. ... PRUEBAS DE CANALIZACIONES CON PRESTON. msssnenssnmanonnemanmennee (CUALIFICACTONES ANEXO B (Informative) INFORMACION ADICIONAL A 5.3.3.1 SOBRE CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.... ANEXO C (informative) RESUMEN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO. EUROPEO DE 17 DE SEPTIEMBRE DE 1990 SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACION DE ENTIDADES: QUE OPERAN EN LOS SECTORES DEL AGUA, ENERGIA, ‘TRANSPORTE Y TELECOMUNICACION.. 41 EN 1610:1997 ANTECEDENTES sta norma europea ha sido elaborada por el Comité Téenico CEN/TC 165 165 Ingenieria de aguas residuales, cuya Secretaria desempefa DIN, Esta norma europea deberd recibir el rango de norma nacional mediante la publicaciGn de un texto idéntico a -la-misma o-mediante ratificaciGn.antes.de finales de marzo de 1998, y todas las normas nacionales tée- nicameate divergentes deberdn anularse antes de finales de marzo de 1998. Los anexos A, B y C son informativos. De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, los organismos de normalizacién de los siguientes paises estén obligados a adoptar esta norma europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Espaiia, Finlandia, Francia, Grecia, Ilanda, Islandia, Klis, Luxemburgo, Noruega, Paises Bajos, Portugal, Reino Unido, Reptblica Checa, Suecia y Suiza, -T- EN 1610:1997 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma Europea es aplicable para la instalacién y prueba de las acometidas y redes de saneamiento que normalmente estén enterradas y normalmente funcionan en lémina libre. 1La instalacién de las canalizaciones que funcionan bajo presién esté recogida por esta norma curopea conjuntamente ‘con el proyecto prEN 805 en lo que le sea de aplicacién, Esta Norma Europea es aplicable a las acometidas y redes de saneamiento situadas en zanjas, en terraplenes o en superficie. Las instalaciones sin zanja estan contempladas en el proyecto de norma prEN 12889. Adicionalmente se deberian tener en cuenta otras reglamentaciones locales o nacionaies, por ejemplo en lo que concieme a la salud y a la seguridad, el restablecimiento del pavimento y requisitos para la prueba de estanquidad, etc 2 NORMAS PARA CONSULTA sta Norma Furopea incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la norma y se relacionan a continuacién. Las revisiones © modificaciones posteriores de cualquiera de las publicaciones citadas con fecha, s6lo se aplican a esta Norma Europea ‘cuando se incorporan mediante revisiGn o modificacidn. Para las referencias sin fecha se aplica ta tiltima edicién de esa publicaci6n. EN 476 ~ Requisitos generales para componentes empleados en tuberias de evacuacién, sumideros y alcantarillas para sistemas de gravedad. EN 752-3 — Sistemas de desagiles y alcamtarillado exteriores a edificios. Parte 5: Proyecto. pIEN 805 ~ Suministro de aguas. Requisitos de los sistemas y componentes en el exterior de los edificios. EN 1295-1 — Caleuto estructural de tuberias enterradas bajo diferentes condiciones de carga. Parte 1 : Requisitos generates. PIEN 12889 ~ Construcciones en las zanjas y Prueba de las desagiies y alcantariliados. 3. DEFINICIONES Para cl propésito de esta norma son apicables las siguientes definiciones, incluyendo la figure 1: 3.1. apoyo: Parte de la instalacién que soporta la tuberfa entre el fondo de las zanja y el relleno lateral o el relleno inicial. Bl apoyo consta de una apoyo inferior y un apayo lateral. En el caso de que la tuberia se sitde en el fondo de una zanja natural, ¢ fondo de la zanja es la apoyo inferior. 32 espesor de la capa de compactacién: Espesor de cada nueva capa de material de relleno provio a su ‘compactacién, 33. altura de recubrimiento: Distancia vertical desde la generatriz superior de la tuberia hasta la superficie. 34. relleno envolvente: Relleno alrededor dela tuberfa incluyendo el apoyo, elrelleno lateral y el rellono inital. 3.8. relleno inicial: Capa de material de relleno que se encuentra inmediatamente por encima de Ia coronacisn de fa tuberia. 36 relleno principal: Rellono ence la parte superior del relleno envolvente l nivel del suelo, la parte superior del terraplén o, cuando sea aplicable, la base de Ta estructura de la carretera o ferrocaril EN 1610:1997 -8- 3:7 anchura minima de la zanja: La distancia minima que se necesita para seguridad e instalacién entre las paredes de la zanja en Ja parte superior del apoyo inferior o cuando sea aplicable entre los Soportes de 1a.zanja a cualquier nivel. 38. terreno natural: El terreno que procede de la excavacién de la zanja. 39 didmetro nominal (DN): DesignaciGn numérica del tamafio de los componentes, que es un ntimero entero aproximadamente igual a la dimensién de fabricacién en mm. Esto puede aplicarse tanto al didmetro interior (DNAD) como al didmetro exterior (DN/OD). (EN 476). 3.10 canalizacién: Conjunto de tubos, ensambies y juntas entre registros w otras estructuras. 3.11 componentes prefabricados: Productos fabricados fuera del proceso de instalacién, generalmente en circuns- tancias donde se aplica la norma del producto y/o un control de calidad de fabricacién, 3.12 relleno lateral: Material entre-el apoyo el relleno inicia. 3.13 profundidad de la zanja! Distancia vertical desde la base de fa zanja hasta la superficie. 1 Supetcle 2 Base dea estrcturn dea carretera ferrocarel steste 3) Paredes dela anja 4 Releno principal 36) 5 Rellewoiniial 85) 6 Rete aera (3.12) 7 stato 5 Apore 9 Fondo deta sania 10, Profundidad de rcubrimiento (33) 11 Attra de apey0 0.) 12 Attra dl relenoeavavente (4) 13. Profundidad de la zanja (3.13) @ Espesor det apoyo D Rspesor det siento € Bspesor de ellen iniciat =k x OD (ves eeaptulo 7) onde: —_esun factor adimensional que rlaciona et espesor de aint b, yD 0D eseliémeraextoror del teberiaca mm NoTas 1 Paros valores minis de ay vase el capo 7. 2 kx OD rwomplaa a designacin de Anglo de apoyo en algunas noras naccnalesexistenes. EI Angulo de apoyo no es cl éngulo ela resecin del apoyo emaplendo en lef estructura Fig. 1 — Iustracién de las definiciones -9- EN 1610:1997 Las mismas definiciones son de aplieacidn para las zanjas con taludes y para terraplenes cuando sea apropiado, 4. GENERALIDADES 4.1 Conceptos Las canalizaciones y los registros son esencialmente estructuras ingenicriles en las cuales la combinacién del funcionamiento de fos componentes de la instalacidn, el apoyo, ye relleno constituyen las bases de la estabilidad y la seguridad en la explotacicn. Las taberfas, accesorios y juntas, junto con el trabajo Mevad.a eabo in sit, tal como eb ‘apoyo de las tuberias, las uniones de las tuberias, ei rellenado en general, son factores importantes para conseguir estructuras con un funcionamiento adecuado. 4.2. Respecto de fas hipétesis del proyecto La resistencia de ta canalizacién debera determinarse, deciditse © especificarse antes de empezar la ejecucién de acuerdo con las normas europeas EN 752-3 y la EN 1295-1. En a ealiacién de los trabajo se debra asegurar que ns hpi del proyecto son respetads 0 adaptnds a muvas Las hip6tesis del proyecto estén afectadas en particular por alguna de as siguientes variaciones: = taanchura de Ta zanja en comparacién con la prevista; ~ la profundidad de la zanja en comparaciGn con la prevista;, — ef sistema de entibado de la zanja y el efeoto que causa su retirada; el grado de compactacién del rellone envolvente; ~ el grado de compactaciGn del relleno principal el apoyo de las tubertas y las condiciones del fondo de la zanja; = el tifico y las cargas temporales; = los tipos de suelo y fos pardimetros del suelo ( por ejemplo el subsuelo, las paredes de Ia zanja, el relleno); = la forma de la zanja ( por ejemplo la zanja escalonada, la zanja con talud en sus paredes); ~ as condiciones del terreno y del suelo (por ejemplo helada y deshielo, Huvia, nieve, inundaciones); = elnivel festico; ~ las canalizaciones adicionales en la misma zanja. NOTA ~ La lista anterior noes exhansiva, 5 COMPONENTES Y MATERIALES 5.1 Generalidades Los componentes y los materiales utlizados para la insalaciOn deberdn ser conformes con las normas nacionales, 0 cuando sea posible con su transposicida a las normas europeas, 0 a la aprobaciGn de los técaicos europeos o, en ausencia de éstos, los componentes y los materiales deberin cumpli los requisitos del proyecto 52 Componentes Los componentes debersn estar de aeverdo con el apartado 5.1 Se deberi observar cualquier instruccién adicional de fabricaciéa. EN 1610:1997 -10- 5.3. Materiales utilizados para el relleno envolvente 53.1 Generalidades. Los materiales empleatos para el relleno envolvente deberén cumplir el subapartadlo apropiado del apartado 5.3 con el fin de ser capaz de prover estabilided permanente y la capacidad portadora para las ccanalizaciones enterradas en el suelo. Dichos materiales no deberdn deteriorar la tuberia o los materiales de la tuberia 0 las aguas subterréneas. [No deberdn emplearse materiales congelados. Los materiales empleados para el relleno envolvente deberdn adecuarse a Ios requisitos de edlculo. Los materiales pueden ser o bien terreno natural (Wéase 5.3.2) si se comprucha que se ajustan o bien materiales de aportacién (véa- se 5.3.3), Los materiales para el apoyo no deberian contener particules de tamaiio superior a: = 22mm para DN < 200 ‘ = 40 mum para DN > 200 hasta DN < 600. 5.32. Terreno natural, Los requisites para reutilizare! terreno natural son: ~~ conformidad con las especi ciones de proyecto; — compactabilidad si se especifica; — ausencia de materiales perjudiciales para la tubersa ( por ejemplo elementos de dimensiones excesivas, en funcién de la naturaleza de la tuberfa, de su espesor de pared y de su diémetro; raices de drboles; escombros; materia organics; cn funcidn de la naturaleza de la tuberia, de su espesor de pared y de su dimetto, rafces de arboles, detritus, ‘materiales organicos, terrones de arcilla > 75 mm, nieve y hielo). El terreno natural que cumpla con los requisites expuestos en el apartado 5.3.3.1 0 el 5.3.3.3 se puede considerar adecusdo, 5.3.3 Materiales de aportacién. Los siguientes materiales, que pueden incluir materiales reciclados, son adecuados. 5.3.3.1 Materiales granulares. Los materiales granulares incluyen: ‘materiales monogranulares; = materiales graduados; = materiales todo uno; ~ material de machaqueo, ‘Una gufa de los materiales granulares se da en e! anexo B. 53:32 ~Materiales con aglomerantes hidréulicos. Los materiales con aglomerados hidréulicos incluyen: = cemento; = hormig6n aligerado; — hormigén pobre; = hormigén sin armar; = hormigén armado, ‘Estos deberdn estar asf especificados en el calculo. 5333 Otros. materiales. Otros materiales distintos a los descritos en los apartados 5.33.1 y 5.3.32 paeden ‘emplearse pare el recubrimicnto si se demuestra su conformidad con los requisitos del apartado 5.3.1. Las sustancias naturales o artificiales que puedan provocar dais a la canalizaciGn y a los registros no son aceptables. ‘Se deberian considerar los efectos sobre el medio ambiente. 700. Cuando sea necesatio, se deberdn observar medidas de seguridad adecuadas para canalizaciones de abastecimiento, ‘otras canalizaciones y acometodas de saneamiento, construcciones o superficies, para protegerlas de los efectos daftinos. 6.2 Anchura de la zanja 6.2.1 Anchura méxima de la zanja. La anchura de la zanja no deberé sobrepasar la anchura méxima especificada en eledculo estructural Siesto no fuera posible, el problema debera pasarse al autor del proyecto, 6.2.2. Anchura minima de la zanja. La anchura minima de la zanja deberd ser la mayor de los valores sacados de las tablas 1 y 2, teniendo presente las excepciones del apartado 6.2.3. Tabla 1 Anchura minima de zanja en relaci6n con el didmetro nominal DN ‘Anchura minima de zanja (OD + x) m DN Zanja Sin entibar Zanja entibada ber Beer S225 OD +040 Ob +040 3225 a $350 0D +050, 0D +0,50, 0D +040 > 35025700, OD +0,70 ‘OD +0,70 OD +040 3700 as 1200 ‘OD +085 OD +0,85 ‘Op +040, > 1200 ‘OD + 1,00 ‘OD + 1.00, ‘OD + 0.40, Eos valors de OD +x elo epacio de abajo eats Tatuberaj Ta pared da za, oa eibasia cers iual aD Donde: (OD sel diet exterior, en mst; 5. _ecolangulo de a pared dea anja in entibar medido dese a horizons wae Ia igus 2) EN 1610:1997 -12- Tabla 2 Anchura minima de la zanja en relacién con su profundidad Profundidad dela zaaja | Anchara minima de Ta zanja m m 1,06 No se prescribe 3i,00s 175 0,80) S175 S400 0.90 > 4.00 1,00 | GZ ge ' o ' eo ! C i B Fig. 2~ Angulo f de pared de zanja sin entibar 62.3. Excepciones para la anchura minima de la zanja. La anchura minima de la zanja obtenida de las tablas 1 y 2 puede modificarse en las circunstancias siguientes: = cuando no sea necesario que el personal acceda a la zanja, por ejemplo con téenicas de tendido automatico; = cuando no sea necesario que el personal acceda ene la canalizacién y la pared de la zanja; ~ en estrechamientos inevitables En todos estos casos se deberdn establecer medidas especiales en el proyecto y la instalaci6n, 63 Estabilidad dela zanja Se deberd asegurar la estabilidad de la zanja bien mediante una entibacién, mediante cl ataludamiento de Tos lados de la zanja o mediante otros medios adecuados. Las entibaciones debersin ser retiradas de la zanja de acuerdo con las hipétesis del calculo estructural de tal forma que les canalizaciones no se puedan mover nj dafiar. 64 Fondo dela zanja La pendiente y el material del fondo de la zanja debersin cumplir las espocificaciones del proyecto. El material del fondo de Ia zanja no deberia ser modificado. Si éste fuese afectado, su capacidad portante original deberta restaurarse mediante medios adecuados. ‘Cuando el tendido de las canalizaciones sea sobre el fondo de Ta zanja, éste deberd adaptarse a ta pendiente y a la forma specifica, de manera que se asegure un apoyo completo a lo largo del fuste de la tuberfa. Los huecos para las juntas Presionsslaivass aon 16 Prats Nog secs, Ku mi de 0.058 Para hess doin mols y es mates, K, =F con ni de 058 Siendo te iempo de prueba, en minus, edoeado al medio minuto més préximo casndo tS 5 min y al mio més préximo cuando} SS ain 13.3 Prueba con agua (método “W”) 13.3.1 Presién de prueba. La presién de prueba es la presién equivalente o resultante de Hlenar la seccién de prueba hasta el nivel del terreno del registro aguas arriba o aguas abajo, segtin sea apropiado, con una presién maxima de 50 KPa y una minima de 10 kPa medida cn la parte superior del tubo. Pueden ser especificadas presiones de prucha mis allas para tuberfas disefiadas para funcionar bajo una sobrecarga permanente o ternporal (véase prEN 805), -23- EN 1610:1997 Fig. 6—Diagrama del método “L” ‘Aeeptar Fig. 7—Diagrama del método “W" EN 1610:1997 -24- 13.3.2 Tiempo de acondicionamiento. Después de que las tuberfas ylo registros estén Menos y la requerida presién de prucbs aplicada, puede ser necesario un acondicionamiento, NOTA ~ Gonoralmente 1 hes suficiente, Puede se necsario an perfode més largo por ejemplo para condiciones climsticas seeas en el caso de tubes de hersigén, 13.3.3 Tiempo de prueba. El tiempo de Prueba debe ser (30 1) min, 13.3.4 Requisitos de la prueba. La presiGn deberd ser mantenida dentro de 1 kPa alrededor de la presién de prueba definida en 13.3.1 rellenando con agua. La cantidad total de agua afiadida durante la prueba para conseguir esta condici6n deberd ser medida y registrada con la carga hidrévlica a Ia presiGn de prucha requerida. Se satisface el requisito de la prueba sila cantidad de agua afiadida no es mayor que: = 0,15 Vin’ durante 30 min para tuberfas: = 0,20 Vin? durante 30 min para wuberfas incluyendo registros; ~ 0,40 Vi durante 30 min para registros y pozos de inspeccién, NOTA = mi se teiee al superficie item moja 13.4 Pruebas de juntas individuales A menos que se especifique de otra manera, puede aceptarse para tuberias la prueba de juntas individuales en vez de la prueba del conjunto de fa tuber‘, normalmente para canalizaciones DN>1 000. Para que sean ensiysdas las juntas individuales, la zona de superficie para la prueba “W" se considera representada por ‘Im de longitud de tubo, si no se especifica de otra forma. Las condiciones de la prueba deberan ser come las dadas en 13.3.4 con una presién de ensayo de 50 kPa en la parte superior del tubo. Las condiciones para la prueba “I.” debersin seguir los principios dados en 13.2 y ser especificados individualmente, 14 PRUEBAS DE CANALIZACIONES CON PRESION: Las tuberfas de presidn deben ser ensayadas segdin lo especificado en el proyecto prEN 805. 15 CUALIFICACIONES ‘Se han de tener en cuenta los siguientes faciores referenies a cualificaciones: = que la supervisisn y ejecucién del proyecto de instalacién sean realizadas por personal debidamente calificado y con experiencia; = que los contratistas nombrados por el promotor posean las cualificaciones necesarias para la realizacién del trabajo; = que los promotores se aseguren que los contratistas posean las cualificaciones necesarias. ‘Vease anexo C, -25- EN 1610:1997 ANEXO A (Informativo) DRENAJES, AL Generalidades Si hay alguna razén para sospechar que pueda existir agua subterrsnea en fa proximidad de la zanja, a un nivel superior al fondo previsto de la zanja, entonces deberfa ser levada a cabo una suficiente investigacidn del Iugar para establecer tun méfodo apropiado para el control del agua subterrdnea asf como del sostenimiento de la zania. Los trabajos temporales asociados con el control del agua subterrénea (drenaje) pueden influir en el proyecto de Ia obra definitiva, Las hipétesis del proyecto deben ser transmitidas al instalador a través de especificaciones o de planos. El diseito de los sistemas de drenaje es complejo y es conveniente solicitar el consejo de un especilista antes de elegir lun método. El drenaje puede rebajar los niveles del agua subterrdinea a una distancia considerable y puede afectar a la extraccign de agua para otros usos. Algunos de los métodos disponibles de controf de aguas subterrsineas estin indicados més adelante con los factores que afectan a su sclecciGn. Los rangos operativos de permeabilidad se dan solamente como indicacién y variarin ligeramente con las diferentes especificaciones del equipo y circupstancias locales, A.2 Bombeo desde el fondo de la zanja Este es el. més simple de los medios de control del agua subterrénea y comprende el bombeo fuera de la zanja del agua que ha entrada en ella. En suelos donde existe riesgo de que las particulas mas finas sean arrastradas del terreno por el ppaso cel agua puede ser necesario tomar medidas adicionales para reducir la velocidad det flujo. Esto puede llevarse a cabo colocando una cobertura metilica de cierre a un nivel inferior al fondo. El disefiador de la tuberia deberé decidir si cs necesario dejar la cobertura colocada como una parte del trabajo permanente. El coste del abandono de la cobertura y el extremo requerido en profundidad, efectivamente limitan el método a situaciones en donde o el suelo es cohesivo 0 fa profundidad por debajo del nivel fredtico es pequefa La profundidad puede ser incrementada usando métodos especiales como Ja congelacién del terreno o inyeeciones de lechada para limitar el caudal de agua subterrdnea en las proximidades de la excavacién. 3. Pozos profundos Este método incluye un pozo generalmentc de 250 mm a 600 mm de diémetro y la instalacién de un entibado con una seccién filtante 0 una pared perforada cerca de su base. El agua que llega es expulsads usando una bomba sumergible en un agujero tipo. El filtro es necesario para prevenir la pérdida de finos y debe ser seleccionado para edaptarse a la sgranulometria Local del suelo. Ellos son los més efectivos en suelos donde las permeabilidades vertical y horizontal son Darecidas y se encuentran en el rango entre 107 mls y ims. La aplicacién efectiva de los pozos profundos a suelo de permeabilidad tan baja como 10° m/s puede ser conseguida taponando el pozo ¢ instalando una bomba de vaefo. En este caso la bornba sumergible tendré que asegurar una altura de bombeo complementara, El sistema se usa con més frecuencia en la instalaci6n de s6tanos y cdimaras de bombeo que en tuberfas. AA Tubos filtrantes (“well points”) verticales Los tubos filtrantes son unos tubos perforados sobre la parte mas baja de su Jongitud que se introducen en el terreno mediante chorro (bombeando agua bajo los tubos). Una valvula en ef extremo inferior permite al agua salir det tabo durante el Janzamiento del chorro mientras que previene de la entrada de agua a través del extremo durante el drenaje. EL tubo filtrante esté rodeado generalmente por una arena gruesa para que actie como filtto. La arena se coloca alld donde sea necesario durante ¢l proceso del lanzamiento del chorro. Los tubos filtrantes se instalan normalmente a To largo de una linea paralcla a la linea de la zanja propuesta y situados tipicamente en intervalos de. 0,6 m a3 m dependiendo de las condiciones del suelo y el agua subletrdnea. Pucden ser ulilizados en uno o en ambos lados de ta zanja. EN 1610:1997 -26- ‘Tras la instalacién los extremos superiores de los tubos filtrantes son conectados a una bomba de vacio, El agua ssubterrdnea entra en los tubos filtrantes a través de las perforaciones. Los tubos filtrantes pueden ser una variante de uso {que elimine la posibilidad de movimiento de tierra y el sucesivo abandono y las dificultades relacionadas con el intento de Henado y compactacién del profundo y estrecho agujero que seria creado, Los tubos filtrantes estin generalmente limitados a suelos con permeabilidades de 10° mis 2 10° ms. La mixima profundidad de zanja que puede ser drenada por una Gnica plataforma de tubos filtrates es alrededor de 6,5 m. AS. Drenaje por tuberia horizontal ‘Se puede encajar en el terreno un tubo de plistico perforado utilizando una zanjadora o un método sin zanjas como una perforacién diteccional. Ei sistema se instala a lo largo de una linea paralela a la zanja propuesta, en uno 0 ambos lados ¥¥ a.un nivel por debajo del fondo de la zanja propuesta.‘El final de Ios tubos estin conectados a unas bombas de vacfo de la misma forma que para los tubos filtrantes verticales. EI rango de operacién es similar a los tubos filtrantes verticales (10° m/s a 10° ms). Las principales ventajas de los tubos filtrantes horizontales son la ausencia de entibaci6n temporal al nivel del terreno y la velocidad de Ia instalacién, AG Povo eductor El poro eductor ineluye la excavacién de un pozo con una seccién de filtro cerca de su base y Ia instalacién de un tubo dc alimentacién a presién, venturi y un tubo de subida. El agua a alta presién se suministra al tubo de presisn y la caida de presion en la seccién det venturi se usa para extraer agua desde el pozo, que pasa a la tuberia de subida para ser descargada @ conducciones en la superficie. Anslogamente a los pozos profundos son posibles grandes profundidades (por encima de los 45 m), pero solamente pueden alcanzar pequefios caudales en cada uno. Esto limita el rango de permeabilidades a las que puede hacer frente allé donde el caudal seria pequefio (normalmente menor que 10° m/s). Asf ‘como los pozos profundos, los pozos eductores requioren que les permeabilidades vertical y horizontal sean de érdenes comparables para su funcionamiento apropiado en el descenso del nivel de las aguas subterréneas. El alto coste de instalaciGn y e restrictivo rango de las adecuadas condiciones de operacién generalmente fimitan su uso a lugares determinados como s6tanos 0 zonas de estaciones de bomibeo.

También podría gustarte