Está en la página 1de 21

María2619-6581

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: Teresita Ortiz


• Vol.Villota, Alejandra
15 (1) • DOI: del Pilar Jiménez Villamil, Dianapp
https://doi.org/10.18041/avances.v15i1• Soler
9-29Duarte
(2018) 9

Bancos de semillas: herramienta sostenible para


la conservación de la biodiversidad en el municipio
de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)
Seed banks, a sustainable tool for the conservation
of biodiversity in Ubaque, Cundinamarca
María Teresita Ortiz Villota1, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil2, Diana Soler Duarte3

Universidad Libre, Bogotá, Colombia, mariat.ortizv@unilibre.edu.co


1

2
Universidad Libre, Bogotá, Colombia, alejandrad.jimenezv@unilibrebog.edu.co
3
Universidad Libre, Bogotá, Colombia, diana.solerd@unilibrebog.edu.co
Fecha de recepción: 06/11/2018 Fecha de aceptación: 10/07/2018

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


Reconocimiento-No comercial-SinObraDerivada 4.0 internacional. DOI: https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1946

Como citar: Ortiz Villota, M. T., Jiménez Villamil A. P & Soler Duarte, D. (2018). Bancos de semillas:
herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en
Cundinamarca (Colombia). AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA, 15 (1), 9-29. DOI: https://
doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1946

Resumen
Las prácticas de agricultura actualmente empleadas requieren para su manteni-
miento el uso de componentes químicos perjudiciales para los recursos naturales, la
calidad de la semilla y la salud del ser humano, los cuales además alteran la conser-
vación de los recursos fitogenéticos nativos que personifican la cultura ancestral de
una comunidad. Por ello la implementación del banco de semillas en Ubaque es una
iniciativa de desarrollo sostenible que representa un bien colectivo para la preserva-
ción, la conservación y el rescate de las semillas en peligro de desaparición, además
permite recuperar las prácticas agroecológicas tradicionales, contribuyendo así en el
mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos y en su fuente de sustento.
Este proyecto ha sido realizado a partir de un proceso investigativo en conjunto con
la comunidad que permitió identificar las semillas que desempeñan un papel funda-
mental en la cultura de la región y que son indispensables rescatar tales como el maíz
(Zea mays), el baluy (Erythrina edulis), la guatila (Sechium edule), el fríjol todo el año
(Phaseolus vulgaris), los cubios (Tropaeolum tuberosum) y las hibias (Oxalis tuberosa).
Una vez identificadas, se procedió a establecer los parámetros de control de tempe-
ratura, humedad, aireación y luz necesarios para su conservación y almacenamiento,
formulando así el protocolo de funcionamiento y manejo del banco.
Palabras clave: agricultura sostenible, bancos de semillas, desarrollo sostenible.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
10 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

Abstract
Currently employed agricultural practices require the use of chemical components
that are harmful to natural resources, the quality of the seed and the health of the
human being, which also alter the conservation of the native plant genetic resources
that represent the ancestral culture of a community. Therefore, the implementation
of the seed bank in Ubaque is a sustainable development initiative that represents
a collective good for the preservation, conservation and rescue of seeds in danger
of disappearance, in addition to recovering traditional agroecological practices, thus
contributing to the improvement of the quality of life of the peasants and their source
of sustenance. This project has been carried out in a joint research process with the
community that allows to identify the seeds that play a fundamental role in the culture
of the region and that are indispensable. Tales of rescue like corn (Zea mays), baluy
(Erythrina edulis), guatila (Sechium edule), beans all year round (Phaseolus vulgaris),
cubios (Tropaeolum tuberosum) and hibiscus (Oxalis tuberosa). Once identified, we
proceeded to establish the temperature, humidity, aeration and light control param-
eters necessary for their conservation and storage, thus formulating the bank’s
management and management protocol
Keywords: sustainable agriculture, seed banks, sustainable development, food
Sovereignty.

1. Introducción actuales modelos de producción


agrícola, se ha gestado de manera irre-
Las problemáticas actuales asociadas a mediable una serie de problemáticas
la conservación de la diversidad son cada en que destacan en primera instancia
vez mayores, especialmente en referencia todas aquellas asociadas al deterioro del
a temáticas de tipo biológico, en que es entorno natural. Un conjunto de anor-
posible incluir no solo todo aquello rela- malidades como la degradación de los
cionado con la vida animal, sino también suelos, la deforestación, la contaminación
lo relacionado con la pérdida de recursos atmosférica, que al no ser controladas
fitogenéticos, los cuales se encuentran provocan la pérdida y muerte inevitable
dentro de la primera línea de sustento de la diversidad dentro de los domi-
para la mayoría de los organismos vivos nios intervenidos, como consecuencia
a nivel mundial [1]. Se estima que el 70% de prácticas relacionadas con el uso de
de nuestra alimentación proviene única- pesticidas, fertilizantes e intrusión de
mente de 12 especies vegetales, tales organismos alterados genéticamente [3].
como el arroz, el maíz, el trigo y la papa
Es así como la producción agrícola, encar-
[2].
gada de suplir la demanda mundial de
En función de lo anteriormente mencio- alimentos para los seres vivos mediante
nado y como consecuencia de los modelos industrializados ha aumentado

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 11

dramáticamente durante las últimas cultivo, provocando así decrecimientos


décadas [4], precipitando la aniquilación tanto para los pobladores, como para los
de las ancestrales técnicas de producción recursos naturales, la diversidad local y la
en distintos territorios a nivel mundial, de los países a los cuales se exportó [8].
cuyas metodologías sí tenían como
En contraposición a lo anterior, son varios
propósito la sostenibilidad y la seguridad
los sectores que han venido trabajando
alimentaria, desarrolladas hace más de
en la implementación de estrategias que
10.000 años por los antiguos pueblos
puedan combatir este tipo de prácticas,
indígenas [5].
tales como centros de investigación,
La sumatoria de estos factores se ha universidades, comunidades indígenas
reflejado además en la dependencia (los llamados resguardos) y grupos
generada a la comunidad campesina, sociales en general. El presente proyecto
basada en intereses netamente econó- se une a estas iniciativas, mediante el
micos por parte de las corporaciones de trabajo desarrollado desde los bancos
producción de insumos químicos, cuyos de semillas comunitarios. Es por ello
productos en muchos casos responden que este artículo detalla la mecánica de
únicamente a organismos creados trabajo desarrollada con la población del
mediante alteraciones en su código municipio de Ubaque, donde se pusieron
genético (OGM) y que se presumen en marcha estrategias que buscan la
de ser más “rentables y eficientes” [6]. manera de dar soluciones que no afecten
De modo que la realidad para los pro- al agricultor, ni a los recursos naturales
ductores es que esta situación posee a los cuales estos se acogen para poder
implicaciones económicas y muy pro- sobrevivir, sino que además les enri-
bablemente humanas (por afectaciones quezca en diversos aspectos de su diario
en la salud) a largo plazo, todo ello en vivir, a través de modelos de producción
los modelos propuestos dentro de la lla- orgánicos y enseñanzas para el apro-
mada revolución verde [7]. vechamiento adecuado del entorno,
empleando prácticas sostenibles, apo-
A cuenta de lo anterior, es posible eviden-
yadas además en la recuperación y el
ciar casos como el sucedido en Estados
enriquecimiento cultural que en muchas
Unidos en el año 2006, cuando el Depar-
regiones es de vital importancia por
tamento de Agricultura norteamericano
cuenta de la ancestralidad y que triste-
detectó que el arroz tipo LL601 (no apto
mente se están perdiendo [9].
para consumo humano) había llegado a
las expensas de alimentos provocando El proyecto de banco de semillas comu-
pérdidas promedio de aproximada- nitario se enfoca así como una iniciativa
mente USD 70.000/granja por cuenta del de desarrollo sostenible, para contri-
aumento en los precios del arroz, deri- buir en el cumplimiento de los objetivos
vados de las alertas generadas y la establecidos para tal fin, apuntando
contaminación genética de las especies primordialmente al logro del segundo
locales, que entraron en contacto con el de ellos: poner fin al hambre, lograr

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
12 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

seguridad alimentaria y la mejora de la cuidar, cosechar y compartir las semillas


nutrición mediante la promoción de la nativas y criollas [13]. En adición a lo ante-
agricultura sostenible, reforma que se rior, el proyecto apunta a la conformación
hace necesaria para el alcance de las y promoción de espacios de aprendizaje,
metas establecidas en el mismo para la tanto para las comunidades como para
próxima década y cuya magnitud acoge las instituciones de educación para así
y promueve casi en su totalidad las afianzar el lazo entre lo urbano y lo rural,
propuestas del presente proyecto [10]. El teniendo en cuenta que en las actuales
desarrollo de trabajo en campo se funda- sociedades se ha dado una ruptura entre
mentó en tres objetivos primordiales, ambos componentes [14], llegando a un
que van desde la identificación y el punto en el cual la mayoría de población
acondicionamiento de un espacio físico presente en las zonas rurales pertenece a
adecuado, pasando por la identificación la tercera edad: “el campo se está enveje-
de ejemplares de semillas propias de la ciendo” [15].
región y finalizando con el desarrollo de
Tal es el caso de Ubaque, municipio loca-
un protocolo de funcionamiento que
lizado en el oriente de Cundinamarca
se fundamenta en las técnicas para el
(Colombia), donde el índice de pobreza
almacenamiento de las colecciones y el
multidimensional (IPM) es alrededor
trabajo con la comunidad a partir de un
del 68% y el 17,4% de los pobladores
sistema cíclico de conservación in situ.
están por encima de los 60 años, según
Estas técnicas fueron elaboradas estadísticas manejadas por el Depar-
mediante una revisión literaria, tomando tamento Administrativo Nacional de
como base el trabajo desarrollado desde Estadística (DANE) [16]. Esta población
los bancos de germoplasma, los bancos basa su actividad económica principal
de semillas de suelo y las casas o los en la producción agrícola y pecuaria
resguardos de semillas, cuyas finalidades, [17], lo que equivale a que en promedio
si bien es cierto se cree son similares, el 76,6% de la población se localiza en la
difieren en última instancia en las técnicas zona rural del municipio, es decir, cerca
que manejan para el trabajo con semi- del 57% (6165 ha) de las 10,800 hectáreas
llas. Siendo los bancos de germoplasma totales [18]. Entre los productos gene-
espacios que custodian la diversidad rados allí, es posible identificar la papa
genética de interés agronómico ex situ (1500 ha), la zanahoria y el maíz a gran
[11], los bancos de semillas del suelo, escala, además de la cebolla cabezona, la
que son técnicas para la restauración de habichuela, las aromáticas, el pimentón,
zonas para asegurar su restauración in la arveja, el fríjol, el tomate, en mediana
situ [12] y las casas o los resguardos de escala y en minifundios cultivos tales
semillas que se constituyen en espacios como los anteriormente mencionados,
que funcionan integral e independiente- el plátano, el pepino, la ahuyama, la yuca,
mente al servicio de la Red de Custodios los frutales y el fique [17]. Semillas que
y Guardianes de Semillas para sembrar, manejan una connotación ancestral, ya

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 13

que existen registros que dan cuenta de Palmar, hasta los 3,600 msnm sobre el
su permanencia en el territorio desde páramo Cruz Verde, presentando tres
la época en la cual era habitado por la pisos térmicos (páramo, templado y frío),
cultura muisca [19]. razón por la cual sus 20 veredas brindan
las condiciones óptimas para el cultivo
Todo lo anterior hace de Ubaque un
y la obtención de gran variedad de
espacio idóneo para el trabajo desde
productos. Adicionalmente, sus tierras
el banco de semillas, debido principal-
fueron habitadas por los indios chibchas,
mente al amplio rango de agrodiversidad
de modo que fue cuna ancestral de la
que lo representa (como se mostró ante-
cultura muisca [20].
riormente), por su componente cultural
del cual es indispensable recuperar las Teniendo en cuenta lo anterior, con el
costumbres ancestrales de cultivo y por la fin de evaluar los métodos de cultivo
vulnerabilidad que sustenta en referencia empleados en el municipio, los impactos
a las actuales problemáticas agrícolas, asociados a ellos, las semillas más culti-
basada en sus condiciones sociales. Los vadas así como las menos rentables, las
resultados aquí mostrados detallan el semillas criollas y nativas indispensa-
trabajo obtenido a nivel de infraestruc- bles para su conservación y rescate, se
tura, los procedimientos de trabajo con las ejecutaron procesos de intercambio de
semillas y con los pobladores, la respuesta información con la comunidad basados
de la primera colección adquirida luego en entrevistas, encuestas en plazas de
de un periodo de almacenamiento a mercado, visitas a otros resguardos de
determinadas condiciones y la radio- semillas, charlas con la comunidad,
grafía social con respecto a la respuesta reuniones y observaciones guiadas en las
obtenida por parte de la comunidad. fincas de algunos de los campesinos del
municipio que permitieron en primera
2. Materiales y métodos medida socializar el proyecto, adquirir
algunos ejemplares y sentar las bases de
El presente proyecto se desarrolló bajo la investigación con los productos sobre
la aplicación de métodos cualitativos y los cuales se implementó el banco.
cuantitativos a través de tres fases que
permitieron dar cumplimiento a los obje- 2.2 Muestreo
tivos propuestos en la investigación.
Para la ejecución de las encuestas se
2.1 Identificación de los estableció como población de estudio
productos del municipio los asistentes de la plaza de mercado de
Ubaque, la cual presenta mayor parti-
El municipio de Ubaque se encuentra cipación el día domingo como una
ubicado sobre un terreno montañoso oportunidad de compra y venta de los
que va desde los 1,350 msnm, donde se productos agrícolas producidos por las
encuentra la desembocadura del río el diferentes veredas y que representa el

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
14 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

76.6% de la población rural [18]. Por ello, comunidad, en el cual se posibilitara el


el domingo 17 de abril de 2016, se realizó control de parámetros como tempe-
AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA • ISSN: 1794-4953 (Impreso) • ISSN: 2619-6581 (En línea) • Vol. 14 • DOI: doi.org/10.18041/avances.v14i1 • pp 228 - 231 (2017)
conteo general de las personas asis- ratura, humedad, luz y aireación. Para
tentes a la plaza de mercado, entre las
AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA • ISSN: 1794-4953 (Impreso) • ISSN: ello,
2619-6581 en
(En línea) • Vol.colaboración con la •Alcaldía
14 • DOI: doi.org/10.18041/avances.v14i1 del
pp 228 - 231 (2017)

realizó conteo general de


siete y nueve de la mañana, obteniendolas personas asistentes municipio, se ubicó el banco de semi-
arealizó
la plazaconteo
de mercado,
general entre
de laslas siete y nueve
personas asistentes de
un total
laa mañana, de 80
obteniendo personas, basado en ello llas en un espacio que cumple con
la plaza de mercado, un entretotal
lasde 80 ypersonas,
siete nueve de
basado
semañana,
la en ello
aplicó el se aplicó un
método
obteniendo eldemétodo de de
muestreo
total 80 muestreoalea-
personas, estas condiciones, cerca de la cabe-
aleatorio
basado
torio simple simple
en ello parapara
se aplicó determinar la muestra
el métodolademuestra
determinar muestreo de cera municipal, dentro del cual se
estudio
aleatorio para aplicación
simple para de encuestas
determinar la ecuación
muestra de
de estudio para aplicación de encuestas
(1). dispone del vivero, para la ejecución de
estudio para aplicación de encuestas ecuación
ecuación
(1). (1). pruebas de germinación y producción
de las semillas realizadas posterior-
! ! ∗!∗!∗!
𝑛𝑛 = ! ∗(!!!))!!∗!∗! (1).(1). mente. Este espacio cuenta con un
(! ! ! ∗!∗!∗!
𝑛𝑛 = ! (1). área de 72 m2, sobre el cual se realizó el
(! ∗(!!!))!!∗!∗!
Donde:
Donde:
diseño de distribución de áreas para la
Donde: recepción de semillas, secado, almace-
K = 1.96 (seguridad del 95%)
PK K= =probabilidad
1.96 (seguridad de éxito del(0,80
95%)= 80%) Figura 1. Diseño
namiento, espacial delybanco
conservación de semillas.
germinación,
= 1.96 (seguridad del 95%) Fuente: Elaboración propia.
NPP===población
probabilidad
probabilidad totalde(80)
de
éxitoéxito
(0,80 (0,80
= 80%) = 80%) Figura 1. Diseño espacial
así como un espacio para las diferentes del banco de semillas.
qN = probabilidad de fracaso 1-P Fuente: Elaboración propia.
N == población
población total (80)
total (80) Una vez
charlas realizadas algunas
y capacitaciones que adecuaciones
se brindan
eq==precisión
probabilidad en estede caso
fracaso0,05 1-P
q = probabilidad de fracaso 1-P afísicas
Una para la
vez
la comunidad, ventilación,
realizadas dealgunasla iluminación
manera que yse
adecuaciones el
e = precisión en este caso 0,05 control de vectores se implementaron en yelel
Obteniendo
e = precisión que:en este caso 0,05 físicas
garantizara para la ventilación,
un adecuado la iluminación
manejo y
espacio
control los de diferentes
vectores se elementos de
implementaron estantería,
en el
Obteniendo que: equipos
conservación y diferentes
materiales
de las elementos necesarios
semillas, para la
Obteniendo !que: espacio los detalestantería,
como
𝑛𝑛 =
(!.!! )∗(!.!")∗(!!!.!")∗!"
= 14.1 secorrecta
equipos
muestra y recepción,
enmateriales
la Figura almacenamiento
necesarios
1. para yla
!.!!!(!.!!
∗ !"!! !!.!"∗!.!"∗(!!!.!")
conservación de las semillas, tal como sey
! )∗(!.!")∗(!!!.!")∗!"
𝑛𝑛 = = 14.1 correcta recepción, almacenamiento
!.!!! ∗ !"!! !!.!"∗!.!"∗(!!!.!") evidencia vez enrealizadas
conservación la Figura
de las 2.semillas,
algunastaladecua- como se
Estas 14 personas fueron escogidas Una
aleatoriamente durante la jornada en el mercado evidencia en la Figura 2.
Estas 14 personas fueron escogidas ciones físicas para la ventilación, la
campesino, entredurante
Estas 14 personas
aleatoriamente vendedores
fueron yescogidas
la jornada compradores.
en el mercadoalea-
iluminación y el control de vectores
campesino,
toriamente entre vendedores
durante la yjornada
compradores. en el
Los datos allí recolectados fueron organizados se implementaron en el espacio los
mercado
para su campesino,
posterior análisis a entre
través vendedores
de gráficos dey
Los datos allí recolectados fueron organizados
barras enposterior
compradores.
para su Microsoftanálisis
Excel. a través de gráficos de
barras en Microsoft Excel.
Los
2.3.datosEstablecimiento
allí recolectados fueron de organi- la
Germinador

2.3. infraestructura
zados Establecimiento
para su posterior análisis para dea través lala Área de almacenamiento y
conservación de semillas

implementación
de gráficosinfraestructura
de barras en Microsoft del parabanco Excel. la Zona de
secado

de semillas
implementación del banco Almacenamiento
de equipos e

de semillas
insumos

2.3 Establecimiento de la
El lugar sobre el cual se proyectaba ejecutar
infraestructura
elElbanco
lugar debía
sobreser un terreno
el cual para la de
estable,
se proyectaba fácil
ejecutar
acceso
el banco para
debíala comunidad,
ser un
implementación del banco terreno en el
estable, cual
de se
fácil
posibilitara
acceso parael lacontrol de parámetros
comunidad, en el cual comose Zona de

de
temperatura, semillas
humedad, luz y
posibilitara el control de parámetros como aireación. Para
administración,
reunión y

ello, en colaboración
humedad,con luz yla aireación.
Alcaldía Para del
capacitaciones
temperatura,
municipio,
ello,lugar
El sesobre
ubicó elelbanco
en colaboración cuallade Alcaldía
con semillas
se proyec- en
del Huerto

un espaciose ubicó
municipio, que elcumplebanco de con
semillas estas en
taba ejecutar eldebanco
condiciones, debía ser un Figura 1. Diseño espacial del banco de semillas.
un espaciocerca que lacumple
cabecera municipal,
con estas
dentro
terreno delestable,
condiciones, cualcerca
se dispone
de
de lafácildelacceso
cabeceravivero, para
paralala
municipal, Fuente: Elaboración propia.
ejecución de pruebas de germinación
dentro del cual se dispone del vivero, para la y
producción
ejecución dede pruebas las semillas
de germinación realizadasy
posteriormente.
producción deEstelasespacio semillascuentarealizadas
con un Figura 2. Montaje y distribución del banco de
área de 72 m , sobre el cual se realizó el semillas.
Figura
• Vol. 15 (1) •2.
DOI: Montaje y distribución • del banco
(2018) de
posteriormente. Este espacio cuenta con un
AVANCES: INVESTIGACIÓN
2
EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581
Fuente:
https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 pp 9-29
diseño
área dede72 distribución
m , sobre eldecual
2 áreas para lael
se realizó semillas.Elaboración propia.
recepción de
diseño de distribución semillas,
de áreas secado, para la Fuente: Elaboración propia.
almacenamiento,
recepción de conservación
semillas, secado, y
germinación,
almacenamiento, así como un espacio para lasy
conservación
diferentes charlas y capacitaciones que se
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 15

a. Recolección de las semillas:


La adquisición de las semillas para el
funcionamiento del banco se realizó
a través de tres modalidades: compra
directa con el campesino, donación o
trueque con la comunidad. El trueque
consiste en el préstamo de una cierta
cantidad de semillas a cada beneficiado
y la restitución de las mismas, la cual se
obtiene después de la cosecha con un
poco más de lo recibido, permitiendo
mantener un stock mínimo de almace-
namiento en el banco.

b. Ingreso y registro de las semillas:


En el momento de adquirir o recibir las
semillas, se realizó en primera medida el
registro del peso de estas, para lo cual se
empleó una báscula industrial TCSA60
Figura 2. Montaje y distribución del banco de (en caso de ser una amplia cantidad) o
semillas. una gramera de cocina o digital (cuando
Fuente: Elaboración propia. son cantidades pequeñas) (Figura 3).
Este registro se realizó en los formatos
establecidos para tal fin, en que también
diferentes elementos de estantería,
equipos y materiales necesarios para la
correcta recepción, almacenamiento y
conservación de las semillas, tal como
se evidencia en la Figura 2.

2.4 Formulación e
implementación de
los procedimientos de
funcionamiento del banco
de semillas

Una vez adecuadas las instalaciones se


procedió a generar el protocolo de fun- Figura 3. Toma de peso de las semillas a través
cionamiento del banco, en el que se esta- de la balanza industrial o la gramera de cocina.
blecieron los siguientes procedimientos: Fuente: Elaboración propia.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
un stock mínimo de almacenamiento en el de las semillas, seleccionando las que se
banco. encontraban en mejor estado, e inspeccionando la
presencia de hongos o insectos. Este
b. Ingreso y registro de las semillas: procedimiento se realizó dispersando las semillas
sobre una bandeja o superficie con buena
En el momento de adquirir o recibir las iluminación y separando manualmente cualquier
16semillas, se realizó en primera medida el
Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la
semilla
biodiversidad
visualmente dañada o vacía. Posterior a
en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)
registro del peso de estas, para lo cual se ello se realizó el registro de la pureza de las
empleó una báscula industrial TCSA60 (en caso semillas ingresadas, el cual se calculó de la
de ser una amplia cantidad) o una gramera de siguiente manera (21):
cocina o digital (cuando son cantidades
pequeñas) (Figura 3). Este registro se realizó en Pureza %
peso de las semillas puras g
los formatos establecidos para tal fin, en que = x 100 (2)
también se especifica nombre del donante, Peso total de la muestra recolectada g
(2)
fecha de ingreso, vereda de la cual proviene,
especie y tipo de semilla y código para su Se Se realizó
realizó medición
medición y registro
y registro del conte-
del contenido de
almacenamiento. humedad,
nido de parahumedad,
proceder al para proceso de secado.
proceder al
Para ello se empleó el medidor
proceso de secado. Para ello se empleó el digital de
humedad AgraTronix MT-16 (figura 5), con el
cualmedidor
se evalúadigital de humedad
una muestra del total delAgraTronix
material,
en MT-16
que si(Figura
la semilla tieneeluncual
5), con porcentaje
se evalúa de
humedad entre el 45-60% la
una muestra del total del material, en semilla es propensa
a germinar, más del 18-20% la semilla puede
Figura 4. Tamización de las semillas para calentarse que si la(debido semilla atiene una untasaporcentaje
rápida de de
remoción y pesaje de impurezas en gramera respiración humedad y liberación
entre elde energía),
45-60% la entre
semillael 12-
es
digital. 14% se puede dar un posible
propensa a germinar, más del 18-20% la desarrollo de
Fuente: Elaboración propia. hongos, menos del 8-9% se da una reducción de
la actividad
semilla puede de los insectos
calentarse y entre el 4-8%aseuna
(debido da
un tasa
almacenamiento
rápida de sin peligro eny condiciones
respiración liberación
herméticas (24). entre
Teniendo en cuenta lo anterior
se especifica nombre del donante, fecha se de energía), el 12-14%
verificó que el contenido de humedad
se puede dar
de ingreso,
Figura 3. Tomavereda de pesodedelalas cual proviene,
semillas a estuviese dentro de los rangos ideales, en cuyo
un posible desarrollo de hongos, menos
través de la ybalanza
especie tipo de industrial
semillaoylacódigo gramerapara de su caso delcontrario
8-9% se se dasometió a un procesode
una reducción de la
secado
acti-
cocina. natural o con un deshidratador de alimentos
almacenamiento.
Fuente: Elaboración propia. vidad de
AFD-815B los insectos
(Figura 5). y entre el 4-8% se
da un almacenamiento sin peligro en
UnaUna vez vez realizado
realizado el registro
el registro se procedió
se procedió a condiciones herméticas [24]. Teniendo
realizar el proceso
a realizar de limpieza
el proceso de de las semillas,
limpieza de las
en caso de presencia de dealgún tipo de impureza en cuenta lo anterior se verificó que el
semillas, en caso presencia de algún
o residuo, evitando posibles pérdidas a futuro. contenido de humedad estuviese dentro
Paratipo
ello de impureza
se emplearon o residuo,
tamizadores No.evitando
5, No. de los rangos ideales, en cuyo caso
10 posibles
y No. 20, los cuales
pérdidas a futuro.permiten Pararetirar
ello se
partículas de tierra, ramas e incluso contrario se sometió a un proceso de
emplearon tamizadores No. 5, gorgojo
No. 10 y
(Figura 4). secado natural o con un deshidratador
No. 20, los cuales permiten retirar partí-
de alimentos AFD-815B (Figura 5).
culas de tierra, ramas e incluso gorgojo
(Figura 4).
A continuación, se procedió a verificar
la calidad de las semillas, seleccionando
las que se encontraban en mejor estado,
e inspeccionando la presencia de
hongos o insectos. Este procedimiento
se realizó dispersando las semillas sobre
una bandeja o superficie con buena
iluminación y separando manualmente
cualquier semilla visualmente dañada o
vacía. Posterior a ello se realizó el registro
Figura 5. Medidor digital de humedad de
de la pureza de las semillas ingresadas, semillas MT-16 y deshidratador de alimentos
el cual se calculó de la siguiente manera AFD-815B.
[21]: Fuente: Elaboración propia.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 17

c. Empaque y almacenamiento:
Cuando las semillas presentaron las
condiciones adecuadas de calidad y
humedad, se procedió a realizar el alma-
cenamiento de estas, el cual consistió
en el uso de frascos herméticos de
vidrio, de modo que este es un material
impermeable que garantiza la longe-
Figura 6. Termohigrómetro digital EBCHQ.
vidad de las semillas; en complemento,
Fuente: Elaboración propia.
se adicionó gel de sílice para control de
la humedad dentro del recipiente [21].
de temperatura y humedad, que se
Luego se procedió a rotular las semillas
midieron empleando un termohigró-
aplicando el código de identificación
metro digital (Figura 6), cuyos datos se
de la muestra, el cual se estableció de
llevan registrados en el formato y la base
manera que permitiera identificar el tipo
de datos correspondiente [21].
de semilla (criolla o nativa), la variedad,
el orden de ingreso, el mes y el año de Transcurrido un periodo, se realizaron
registro. Ejemplo: pruebas de germinación de una porción
N-Hb-01-0218. fija de semillas, empleando bandejas de
germinación, pruebas sobre papel y en
Donde:
colaboración con el vivero municipal.
N: nativa Si se obtiene un 85% de germinación,
Hb: haba se continúa con el proceso de alma-
01: primera recepción cenamiento; en caso de obtener una
02: febrero germinación menor al 85%, se realiza
18: año 2018 regeneración de la semilla mediante la
Posteriormente se almacenaron los siembra y cosecha de esta, teniendo en
recipientes en los estantes, regis- cuenta las condiciones establecidas en
trando su ubicación y la cantidad de el protocolo al obtener la nueva semilla,
frascos resguardados en el formato mencionados con anterioridad.
correspondiente.
e. Distribución y funcionamiento
d. Monitoreo: del banco:
Consistió en evaluar la calidad y Este proceso consiste en el control del
respuesta de las semillas ante las condi- inventario de la colección, de manera
ciones de almacenamiento; en primera que se pueda determinar si la cantidad
instancia, se realizó una inspección visual almacenada es suficiente para satisfacer
del estado de las semillas, se aplicó cal y lo requerido por el afiliado y mantener
ceniza como control preventivo ante el aún una reserva mínima almacenada
gorgojo, se realizó medición y registro (stock). De no ser así, se llega a un

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
18 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

acuerdo con el beneficiado para inter- a su modelo actual de agricultura, para


cambiar una cantidad menor y así de esta forma tomar medidas de acción
asegurar la cantidad mínima resguar- con las cuales el proyecto pudiera contri-
dada, sin que el afiliado se vea afectado. buir en su disminución. Derivado de
Cada vez que se realiza una actividad de ello, se obtuvo que, en las fincas en
recolección, donación, entrega o inter- las cuales se empleaba un método de
cambio de semillas se debe llevar a cabo cultivo dependiente de agroquímicos
el registro en la base de datos, estable- para su mantenimiento y control, el
ciendo con el beneficiado la fecha de producto obtenido era de menor calidad
reposición de la cantidad solicitada y el (dada por su capacidad para germinar y
porcentaje extra acordado. producir una planta normal) [22]. Todo
Por último, otro de los aspectos impor- ello en conjunto con la falta de asis-
tantes en esta fase consistió en realizar tencia técnica que permita al campesino
jornadas de capacitación y charlas diri- obtener asesoría en temas de manejo
gidas a la comunidad, encaminadas al de sus tierras. Se evidenció contami-
intercambio de saberes y manejo orgá- nación del suelo no solo por el uso de
nico de cultivos, de modo que este es productos químicos, sino también por la
un espacio de crecimiento y enriqueci- inadecuada disposición de los mismos,
miento tanto para el municipio como además de los problemas de salud deri-
para los investigadores. vados de su uso, consumo y altos costos
de adquisición. Los datos mostrados
3. Análisis y resultados en la Figura 7 se obtuvieron a partir de
encuestas realizadas a una muestra de
A continuación, se detallan los resul- 14 campesinos presentes en la plaza de
tados obtenidos para cada una de las mercado de Ubaque.
etapas desarrolladas, en la ejecución
Lo anterior teniendo en cuenta que el
de los procedimientos para el funciona-
uso de este tipo de compuestos químicos
miento del banco de semillas.
genera un impacto negativo en la
presencia de microorganismos solubi-
3.1 Identificación de semillas lizadores de nutrientes que son vitales
para su recuperación, para el desarrollo de las variedades vege-
conservación y diversificación tales y que desembocan en otra serie de
problemáticas a nivel del suelo [23].
De acuerdo con la información obtenida
a partir de la comunidad, las plazas de Por otro lado, se determinaron las semillas
mercado, las visitas en las fincas locales, que son indispensables para su recupe-
las entrevistas y encuestas con los habi- ración y conservación, considerando su
tantes de las diferentes veredas del importancia ancestral, sus propiedades
municipio, se identificaron en primera benéficas para la salud, la alteración que
instancia las problemáticas asociadas se considera han presentado y aquellas

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 19

14
Semillas de mayor consumo en Ubaque
que se encuentran en riesgo de extin-
ción, con base en la disminución de sus
14

12
11
10
zonas de cultivos.
No. de respuestas

10 9

6
6
Lo anterior permitió determinar que
semillas como el maíz (Z. mays) se han
4
4
3
2
visto genéticamente alteradas, el fríjol
2

0
Pimiento Ahuyama Cebolla Calabaccin Pepino

Semilla
Papa Habichuela Tomate
todo el año (P. vulgaris) no se cultiva de
Semillas mejoradas en el municipio
forma regular y semillas como los cubios
16
(T. tuberosum), la guatila (S. edule), las
14
14
12
habas (V. faba) y las hibias (O. tube-
12 11
rosa) representan un bien cultural y
No. de respuestas

10
8
9
benéfico que se ha venido perdiendo.
8 7
Por lo anterior, el banco de semillas del
6
municipio inició sus labores de recolec-
4

2
ción, conservación y diversificación con
0 estas semillas como objetivo clave, para
lograr su recuperación y difusión por las
Pimiento Cebolla Alverja Maíz Habichuela Tomate

Semilla

Semillas indispensables para su recuperación veredas, expandiendo una cultura de


y conservación
14
rescate y conservación orgánica de las
13

12 11 11
12
mismas.
10
No. de respuestas

10
Acorde con lo anterior, se encontró
9
8
8

6
6 además que uno de los mayores limi-
4 tantes se dio en la adquisición de algunas
2 de las semillas identificadas, de las cuales
0
Habichuela Hibias Guatila Frijol Cubios Papa Baluy Maíz difícilmente se cuenta con registro físico
Semilla
en la zona, asociada a la disminución de
Problemática asociadas al modelo de agricultura Actual
ejemplares.
Disminución en la calidad del producto 14

Para lograr la difusión de la información


Falta de asistencia técnica 12

sobre el objetivo del banco, su meto-


Problemática

Contaminación edáfica 11

10
dología de trabajo y brindar asesoría
Generación de residuos químicos

Altos precios de los agroquímicos 9


con respecto al uso de sus suelos, inter-
Problemas de salud 8
cambiar conocimientos y promover la
0 2 4 6 8 10 12 14 16 participación comunitaria y autónoma a
No. de respuestas
de la comunidad, se llevaron a cabo por
Figura 7. Identificación de las semillas mejo- lo menos dos reuniones mensuales en las
radas, de mayor consumo e indispensables que se obtuvo un número aproximado de
para su recuperación, así como las problemá-
ticas del actual modelo de agricultura en el
participación de 150 habitantes del muni-
municipio de Ubaque, en Cundinamarca. cipio, en colaboración con la Alcaldía del
Fuente: Elaboración propia. municipio, los espacios de intervención en

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
20 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

la asociación de cafeteros, los resguardos peso, pureza, temperatura y humedad,


de semillas, las reuniones con los presi- cuyos resultados se muestran en la etapa
dentes de las juntas de acción comunal de funcionamiento.
y la participación en ferias campesinas y
asambleas organizadas en el municipio. 3.3 Ejecución de protocolos de
funcionamiento
3.2 Implementación del banco
Partiendo de la metodología establecida
de semillas
anteriormente en lo concerniente a la
Con al apoyo de la Alcaldía del muni- recolección de las semillas, se han obte-
cipio, se realizó el establecimiento del nido por compra 31.21 kg de semillas,
banco de semillas en un espacio cercano 18.21 kg por donación y 1 kg por trueque,
a la cabecera municipal de 72 m2, en el para un total a la fecha (mayo de 2018)
que se ubican los diferentes estantes de de 50.52 kg de semillas según el inven-
almacenamiento, equipos de medición tario (Tabla 1).
y área administrativa, de acuerdo con la
Para cada ingreso de semillas, se realizó
distribución espacial establecida en la
registro en la base de datos y en inven-
Figura 1.
tario, se ejecutó el correspondiente
El espacio es empleado para realizar etiquetado según el modelo estable-
las diferentes capacitaciones y acerca- cido y la ubicación de almacenamiento,
mientos con la comunidad, así mismo llevando un orden consistente en 10
para realizar las jornadas de donación, estantes organizados desde la A hasta
compra y trueque para la adquisición y el la J cada uno con 5 compartimentos
abastecimiento del banco. Igualmente, numerados del 1 al 5 (Tabla 2). Su alma-
en colaboración con la administración cenamiento se realizó de acuerdo con
del vivero comunitario, se realizan aseso- el donante y la fecha de recepción; los
rías, seguimiento y reproducción del controles de humedad se establecieron
material recibido con el cual se apoya el a seis meses para cada colección desde
procedimiento de funcionamiento del su fecha de ingreso; de manera similar,
banco. se establecieron semestral y anual-
mente las pruebas de germinación.
En cuanto a las variables requeridas
para el correcto almacenamiento de Un factor importante a tener en cuenta
las semillas, se ejecutaron labores de fue la revisión de las semillas al ser reci-
adecuación en este espacio, como apli- bidas, para garantizar su viabilidad luego
cación de pintura antibacterial, malla de su conservación y futura reproducción,
para el control de vectores, oscureci- por lo cual cada material se sometió al
miento del salón y cambio de ventanales proceso de clasificación y verificación de
para permitir la circulación del aire, calidad y pureza, mediante tamizaje para
ingresando los equipos mencionados su limpieza, con ello se facilita la selec-
anteriormente para control y registro de ción visual de ejemplares en mal estado

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 21

Tabla 1. Inventario de semillas recibidas hasta marzo de 2018

Fecha Cantidad Tipo de


Semilla Vereda
recepción (g) recepción

Fríjol negro, maíz pira amarillo, 1,880 (200 + 


maíz pira blanco, maíz porba blanco, 280 + 440 + 
1/12/2016 Centro afuera Donación
maracuyá, fríjol todo el año, maíz 260 + 60 + 2
amarillo. 20 + 420)
17/02/18 Café castillo Santa Ana Alta 5.6695 Donación
17/02/18 Maíz blanco Vereda Santa Ana Alta 3,800 Donación
17/02/18 Haba pequeña Santa Ana Alta 2,400 Donación
17/02/18 Maíz porba amarillo Santa Ana Alta 4,200 Donación
17/02/18 Fríjol cargamanto Santa Ana Alta 1,840 Compra
17/03/18 Laurel Ubaque 200 Donación
17/03/18 Fríjol todo el año Santa Ana Alta 1,920 Compra
17/03/18 Guayacán Centro 560 Compra
Plaza de mercado
23/03/18 Fríjol bola roja 1,860 Compra
Ubaque
Plaza de mercado
23/03/18 Habas 1,000 Compra
Ubaque
Plaza de mercado
23/03/18 Arveja pirquinera 1,240 Compra
Ubaque
Plaza de mercado
23/03/18 Maíz porba 2,200 Compra
Ubaque
Plaza de mercado
23/03/18 Chuguas 1,000 Compra
Ubaque
Plaza de mercado
23/03/18 Ñame 4,000 Compra
Ubaque
Plaza de mercado
23/03/18 Yacón 1,000 Compra
Ubaque
Plaza de mercado
23/03/18 Batata 1,000 Compra
Ubaque
24/03/18 Fríjol todo el año Lúciga 4,140 Donación
Plaza de mercado
24/03/18 Cubios 1,000 Compra
Ubaque
24/03/18 Fríjol chato-andino Lúciga 960 Compra
3/24/2018 Tomate chonto San Agustín 80 Compra
Tomate Santa Clara, arveja Santa Isabel,
Plaza de mercado
4/8/2018 fríjol bola roja, fríjol cerinza, 4,000 Compra
Ubaque
haba pescana
14/04/18 Habichuela semilarga Fistega 2,480 Compra
14/04/18 Uchuva Pueblo Viejo 900 Compra
14/04/18 Mora Romero 640 Compra

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
22 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

Fecha Cantidad Tipo de


Semilla Vereda
recepción (g) recepción
14/04/18 Lulo criollo, papayuela, naranja común Romero, Sabanilla 960 Compra
14/04/18 Fríjol bola roja San Agustín 3,050 Compra
Maíz blanco todo el año, maíz pira
05/05/18 San Agustín 621 Compra
amarillo, maíz gallo
05/05/18 Palma cheflera Romero Bajo 600 Donación
12/05/18 Café typica Centro afuera 65 Donación
Café castillo, moringa, fríjol todo el año,
12/05/18 Santa Ana 920 Donación
ahuyama, papaya, frutales
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2. Ejemplo de registro en inventario del que después de pesados permiten regis-
almacenamiento de las semillas según su trar el grado de pureza de la muestra
ubicación en los estantes.
recibida, tal como se mencionó en la
A sección de metodología. En la Tabla 3
A1 se registran los resultados obtenidos del
Código: C-Cf-01-0218 primer ingreso por donación recibido en
Nombre común: Café castillo el banco en el mes de diciembre de 2016.
Nombre científico: Coffea
Tal como se mencionó con anterioridad,
Fecha ingreso: 2/17/2018
se debió revisar, controlar y prevenir la
Procedencia: Vereda Santa Ana Alta
aparición de gorgojo, para lo cual en la
6,300
Cantidad (kg): fase de almacenamiento se aplicó gel de
15 frascos
sílice, cal o ceniza [21], de esta forma se
Fuente: Elaboración propia. garantizó que el porcentaje de humedad

Tabla 3. Grado de pureza para primer ejemplar de semillas recolectado

Pureza
Temperatura
ambiente
Ubicación

inicial (ºC)
Semilla
Código
Fecha

Peso total de Peso de Peso semillas


Pureza
la muestra impurezas puras
(%)
(g) (g) (g)

Fríjol negro 212 12 200 94.3


Maíz pira amarillo 286 6 280 97.9
N-V-01-0117

Maíz pira blanco 461 21 440 95.4


01/12/2016

C1 Maíz porba blanco 19 292 32 260 89.0


Maracuyá 64 4 60 93.8
Fríjol todo el año 238 18 220 92.4
Maíz amarillo 53 11 42 79.2
Fuente: Elaboración propia.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 23

se mantuviera en los rangos referidos y ancestrales de la región. Se muestran


con una calidad de la semilla óptima. los registros de humedad realizados en
En la Tabla 4, se muestran los resultados la fecha de recepción, a los seis meses
obtenidos para el primer ejemplar de de ingreso y al año de almacenamiento.
semillas adquiridas por acto de dona- Es posible observar que el porcentaje de
ción, en el mes de diciembre de 2016, humedad es más alto en su ingreso, por
cuya procedencia es de origen total- lo cual debió realizarse secado al aire
mente orgánico, de modo que estos libre con el fin de alcanzar el rango ideal
ejemplares son considerados como para su almacenamiento, el cual no ha

Tabla 4. Registro y control de la humedad para primer ejemplar de semillas recolectado

Humedad
01/12/2016 Fecha recepción

Ingreso Control semestral


% humedad

% humedad

% humedad
Semilla
Fecha

Fecha
inicial

Estado Estado Estado

23/12/2017
27/6/2017

Condiciones Condiciones
Fríjol Condiciones óptimas
6 4.4 óptimas para 4.1 óptimas para
negro para almacenamiento
almacenamiento almacenamiento

Se puede dar un posible


desarrollo de hongos, se debe Condiciones Condiciones
Maíz pira
12 someter a un proceso de secado 3.6 óptimas para 3.5 óptimas para
amarillo
para alcanzar la humedad almacenamiento almacenamiento
pertinente para almacenamiento
Condiciones Condiciones
Maíz pira Condiciones óptimas para
1.2 1.2 óptimas para 1.3 óptimas para
blanco almacenamiento
almacenamiento almacenamiento
Maíz Es bueno ya que se da una Condiciones Condiciones
porba 8.3 reducción de la actividad de los 3.6 óptimas para 3.5 óptimas para
01/12/2016

23/12/2017
27/6/2017

blanco artrópodos, se puede almacenar almacenamiento almacenamiento


Condiciones Condiciones
Condiciones óptimas para
Maracuyá 1.7 1.3 óptimas para 1.4 óptimas para
almacenamiento
almacenamiento almacenamiento
Fríjol Condiciones Condiciones
Condiciones óptimas para
todo el 2.3 2 óptimas para 2.1 óptimas para
almacenamiento
año almacenamiento almacenamiento
Se puede dar un posible
desarrollo de hongos, se debe Condiciones Condiciones
Maíz
11.2 someter a un proceso de secado 5.3 óptimas para 5.2 óptimas para
amarillo
para alcanzar la humedad almacenamiento almacenamiento
pertinente para almacenamiento
Fuente: Elaboración propia.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
24 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

Tabla 5. Resultados de pruebas de germinación realizadas para primer ejemplar de semillas


recolectado
Germinación
Prueba semestral Prueba anual

No. semillas evaluadas

No. semillas evaluadas


Semillas germinadas

Semillas germinadas
Fecha recepción

% germinación

% germinación
Fecha prueba

Fecha prueba
Concepto

Concepto
Semilla

Días

Días
Condiciones de Someter las semillas
Fríjol
10 15 9 90 almacenamiento 10 15 2 20 a regeneración,
01/12/2016

negro

29/02/18
12/07/17

óptimas reproducir en el vivero


Someter las semillas Someter las semillas
Maíz pira
10 10 8 80 a regeneración, 10 12 8 80 a regeneración,
amarillo
reproducir en el vivero reproducir en el vivero
Someter las semillas Condiciones de
Maíz pira
10 10 7 70 a regeneración, 10 12 9 90 almacenamiento
blanco
reproducir en el vivero óptimas
Maíz Condiciones de Condiciones de
porba 10 15 9 90 almacenamiento 10 12 9 90 almacenamiento
blanco óptimas óptimas
Condiciones de Someter las semillas
Maracuyá 10 15 10 100 almacenamiento 10 15 8 80 a regeneración,
óptimas reproducir en el vivero
Fríjol Condiciones de Someter las semillas
todo el 10 20 9 90 almacenamiento 10 20 6 60 a regeneración,
año óptimas reproducir en el vivero
Someter las semillas Someter las semillas
Maíz
10 15 8 80 a regeneración, 10 20 6 60 a regeneración,
amarillo
reproducir en el vivero reproducir en el vivero
Fuente: Elaboración propia.

registrado variación en las mediciones almacenadas por un año su probabilidad


posteriores de control. de germinación y reproducción dismi-
En la Tabla 5 se muestran los resultados nuye, es decir, se encuentra por debajo
de las pruebas de germinación reali- del 85%, por lo cual se recomienda su
zadas para el mismo grupo de semillas reproducción por medio de siembra,
adquiridas en diciembre de 2016, las confirmando así las teorías manifestadas
cuales se realizaron seis meses después por los agricultores locales. Es recomen-
de su almacenamiento y un año después dable no almacenar las semillas por más
de su ingreso. de 1 año. De igual manera, es importante
De acuerdo con los resultados obtenidos, el control de variables como la tempera-
es posible inferir que para las semillas tura y humedad en las condiciones de

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 25

almacenamiento, ya que esto está direc- cuales producidos mediante el sistema


tamente relacionado con su viabilidad de multicultivos, bajo condiciones orgá-
de reproducción y desarrollo, teniendo nicas y ambientalmente amigables, no
en cuenta que, a menores temperaturas generarán un decrecimiento econó-
y porcentajes de humedad, la longe- mico en los pobladores, como se pudo
vidad de las semillas tiende a aumentar. comprobar en visitas realizadas a fincas
orgánicas locales y contribuyen en la
4. Conclusiones y mejora de la calidad ambiental de la
recomendaciones región a largo plazo de manera progre-
siva, aportando así en el incremento de
El banco de semillas de Ubaque fue la población de bacterias reguladoras del
planeado y diseñado bajo unos princi- crecimiento vegetal y hongos micorrí-
pios a partir de los cuales no existieran zicos [26].
intereses económicos de por medio, de
Además, siendo Ubaque una población
manera que se ha procurado siempre
ancestral, se identificaron ejemplares
emplear las metodologías de trueque o
de semillas que han venido siendo culti-
donación por parte de la comunidad, lo
vadas desde tiempo de la Colonia y
cual ha resultado provechoso teniendo
que se ven amenazadas por la apari-
en cuenta que estas han sido las formas a
ción de las actuales prácticas de cultivo,
partir de las cuales se ha diversificado en
asociadas a la producción por mono-
gran medida el banco, en una zona que
cultivo. Algunas de estas especies
permita el fácil acceso a los pobladores y
amenazadas son el fríjol, el maíz nativo,
procurando un establecimiento estruc-
los cubios, las chubias, las turmas (de la
tural que posibilite el almacenamiento
cual no se logró registro), la papa nativa,
adecuado de los ejemplares que han sido
la yuca, la ahuyama y el hayo [19].
identificados y adquiridos, mediante la
aplicación de una metodología a partir Los resultados experimentales llevados
de la cual se asegure el bienestar de la a cabo como prueba piloto a un grupo
semilla por un determinado periodo, de semillas de fríjol y maíz permitieron
previamente a la regeneración de las determinar que es recomendable alma-
colecciones almacenadas. cenar a temperaturas ambiente que no
superen los 18 ºC [25], de manera que se
Los resultados obtenidos en las encues- aseguren contenidos de humedad en
tas realizadas a los habitantes permiten rangos que van del 4-8%, con el fin de
corroborar la riqueza agrícola con la que garantizar una longevidad mayor de la
cuenta el municipio, ya que por las condi- semilla, de acuerdo con las recomenda-
ciones ambientales propias de la región ciones generadas por la Organización
es una zona que tiene la capacidad de de las Naciones Unidas para la Alimen-
generar productos que van más allá de tación y la Agricultura (FAO), en su guía
las descritas en el esquema de ordena- de almacenamiento de semillas, lo ante-
miento territorial del municipio (17), los rior teniendo en cuenta que, cuanto más

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
26 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

baja es la temperatura, tanto menor se estableció a partir de informa-


es la tasa de respiración, y por ello más ción estadística del municipio que las
prolongada la vida de la semilla almace- condiciones de vida de esta población
nada. Con base en los registros llevados vulnerable son en gran medida preca-
mediante el inventario de registro, se rias, como se mencionó inicialmente
establece dentro del protocolo de funcio- [16]. Es por ello que fue posible deter-
namiento un tiempo de permanencia minar que dentro de los socios que a la
para las semillas menor de un año, de fecha se han adscrito al trabajo llevado
manera que se garantice la reproduc- a cabo en el banco de semillas destacan
ción y viabilidad de las mismas. personas de la tercera edad con recursos
limitados, quienes cuentan con algunas
Además de la amplia variedad en
variedades que se han trabajado en la
productos, el trabajo realizado desde
modalidad de trueque para ser culti-
el banco de semillas permitió encon-
vadas por los mismos, como su fuente
trar que una cantidad significativa de
principal de sustento.
pobladores en el municipio hacen uso
de métodos orgánicos de cultivo y otras
prácticas amigables con el ambiente. Retos del banco comunitario de
Estas experiencias han sido de vital semillas
importancia en el proyecto, ya que
El proyecto de banco de semillas se
permiten ser documentadas para ser
presenta como una oportunidad para
replicadas, no solo dentro del municipio,
futuras investigaciones, a partir de las
sino en otras regiones del país.
cuales sea posible fortalecer la conserva-
Partiendo de los estudios de caso ción de más variedades de semillas, que
consultados con anterioridad, fue incluyan frutales, especies forestales y
posible descubrir que el uso de unas y otros tubérculos de igual importancia
otras prácticas de cultivo repercute de ancestral y alimentaria para la comu-
manera significativa en las formas de nidad. De igual manera, se espera
vida de las personas, ya que los mismos complementar la investigación con
han manifestado que sienten un bien- respecto a los beneficios de la conserva-
estar personal al realizar la transición a ción de las semillas de origen orgánico
métodos orgánicos de cultivo, es a partir frente a las genéticamente modifi-
de ello que el proyecto ha entrado a cadas o aquellas cuyo mantenimiento
desempeñar un papel para recopilación depende del uso de agroquímicos,
proyectándose como una herramienta
y fomento de este tipo de experiencias.
de crecimiento social, en la que estu-
Una evaluación de las condiciones diantes y miembros de la comunidad
sociales del municipio en los últimos encuentren oportunidades de investiga-
meses permitió identificar que existe ción y experimentación científica con los
una tasa alta de pobladores que perte- cuales puedan aportar a los diferentes
necen a la tercera edad, además objetivos del desarrollo sostenible.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 27

A futuro el banco de semillas busca no Referencias


solo un crecimiento social sino también
científico, con el cual se busque ampliar [1] Red Semillas Verdes de Colombia
detalladamente los tiempos de latencia (2015). Las semillas patrimonio de
para los ejemplares identificados, de los pueblos en manos de los agri-
manera que se puedan emplear meca- cultores. Red Semillas Verdes de
nismos que permitan la prolongación de Colombia, Bogotá, Colombia.
su vida sin que esta pierda su viabilidad. [2] FAO. Biodiversidad agrícola: utili-
En complemento, se busca un empo- zarla para que no se pierda.
deramiento por parte de la comunidad Consultado 9 de agosto de 2018 En:
local, siendo estos los principales actores, http://www. fao.org/news/story/es/
item/46805/icode/
de manera que se dé una autonomía y
se preserve una fuente de sustento ante [3] Pérez Vázquez, A. & Landeros
cualquier eventualidad del orden climá- Sánchez, C. (2009) Agricultura y de-
tico o económico en la región. En cuanto terioro ambiental. Elementos: Cien-
al factor económico, se ha procurado cia y Cultura, 16 (73), 19 − 25.
contribuir en la disminución de gastos
[4] Rivera, C. C. & León Sicard, T. E. (2013).
que debe realizar la comunidad para la
Anotaciones para una historia de la
adquisición de insumos químicos, los
agroecología en Colombia. Gestión
cuales alteran el ecosistema local y la
y Ambiente. 16 (3), pp. 73-89. Recu-
salud de la población, por lo cual la difu-
perado de: https://revistas.unal.
sión de esta estrategia debe ser de vital
edu.co/index.php/gestion/article/
importancia para la acogida del banco.
view/40885.
Además, la recuperación de los ecosis- [5] Vargas-Huanca, D., Boada Junca, M.,
temas y la preservación de la diversidad Araca Quispe, L., Vargas, W. & Vargas,
son dos factores de gran importancia, ya R. (2016). Sostenibilidad de modos
que, con los altos niveles de contamina- ancestrales de producción agrícola
ción genética y de los recursos, este se en el Perú: ¿conservar o sustituir?
constituye en el mayor de los retos, el Mundo Agrario, 17 (35), 1 − 9.
cual se busca lograr con un cambio de
[6] Chaparro Giraldo, A. (2006). Los
perspectivas y comportamientos para el
cultivos transgénicos y las socie-
manejo de los cultivos, con el rescate y
dades latinoamericanas. Red Nova
restablecimiento de los métodos ances-
1 (1), 17 − 23. Recuperado de: https://
trales de cultivo. Para ello la población
repository.unad.edu.co/handle/105
local debe ser consciente de las proble-
96/6597.
máticas actuales a nivel ambiental,
cambiar su percepción de cómo se están [7] Chivian, E. & Bernstein, A. (2015).
utilizando actualmente los recursos y así Preservar la vida: de cómo nuestra
empezar a producir verde. salud depende de la biodiversidad.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
28 Bancos de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia)

Fondo de Cultura Económica, [14] Vernooy, R. , Shrestha, P., Sthapit,


Ciudad de México, México. B. & Ramírez, M. (2016). Bancos co-
munitarios de semillas: orígenes,
[8] Ribeiro, S (31 de julio de 2010).
evolución y perspectivas. Bioversity
Transgénicos: pérdida para los agri-
International, Roma, Italia.
cultores. Recuperado de http://www.
jornada.com. mx/2010/07/31/econo [15] Medina. M. A., (15 sep. 2015). El campo
mia/023a1eco. de Colombia se está envejeciendo.
Recuperado de: https://www.elespec
[9] Paucar, D., Cruz-Tobar, S. E., Nú ñez-
tador.com/noticias/economia/
Torres ,O. P. & Velástegui-Espín, G.
el-campo-de-colombia-se-esta-
P.(2017). Ancestral practices in potato
envejeciendo-arti-culo-586377.
(Solanum tuberosum L.) crop of two
rural communities in the Tungu- [16] Departamento Administrativo Na-
rahua, province of Ecuador. Acta cional de Estadística (2005). Ficha
Agronómica 66 (2), 157 − 163. Recu- de caracterización del municipio
perado de: http://www.scielo.org. de Ubaque. Recuperado de: https://
co/scielo.php?script=sci_arttext&p colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desa-
id=S0120-28122017000200157. rrollo%20Territorial/Fichas%20Ca
racterizacion%20Territorial/Cmarca_
[10] Naciones Unidas (20017). Agenda Ubaque%20ficha.pdf.
2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible: una oportunidad para [17] Alcaldía Municipal de Ubaque Cun-
América Latina y el Caribe. Naciones dinamarca, (2008). Descripción y
Unidas, Santiago de Chile, Chile. diagnóstico del subsistema econó-
mico. En: Esquema de ordenamiento
[11] Pío, B. J. (2018). Cultivos transgénicos. territorial: recomendaciones.: Alcal-
Consejo Superior de Investigaciones día Municipal de Ubaque, Cundina-
Científicas, Madrid, España. marca, Colombia.
[12] Fernández, C., Vega, J. A. & Fontúrbel, [18] Departamento Administrativo Na-
T. (2018). Contribution of the soil SEED cional de Estadística (2014). Cen-
bank to the recovery of a Cytisus so Nacional Agropecuario 2014.
orome-diterraneus shrubland after Recuperado de: http://microdatos.
fuel reduction treatments. Ecolo- dane.gov.co/index.php/catalog
gical Engineering, 120, 109 − 115. /MICRODATOS/about_collection
[13] Red Semillas Libres de Colombia /30/3.
(2017). Redes de custodios y [19] Sánchez Ruiz, D. F. (2017). Ordena-
guardianes de semillas y casas miento espacial y transformaciones
comunitarias de semillas nativas agrarias en el Valle de Ubaque,
y criollas: guía metodológica. Red Provincia de Santafé, Nueva Grana-
Semillas Libres de Colombia, Bogotá, da, 1595- 1810. Universidad Nacional
Colombia. de Colombia, Bogotá D. C., Colombia.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)
María Teresita Ortiz Villota, Alejandra del Pilar Jiménez Villamil, Diana Soler Duarte 29

[20]
Alcaldía Municipal Ubaque (2014). www.redalyc.org/articulo.oa?id=16
Nuestro municipio. Recuperado 9929770011
de: http://www.ubaque-cun dinamar
[24] Willian, R. L. (1991). Guía para la
ca.gov.co/municipio/nuestro-mu
manipulación de semillas fores-
nicipio.
tales. FAO, Roma, Italia.
[21] Rao, N. K., Hanson, J., Dulloo, M. E.,
Ghosh, K., Novell, D. & Larinde, M. [25]
Bonilla Bird, N. (2014). Guía de
(2007). Determinación del conte- buenas prácticas de acondicio-
nido de humedad y secado de las namiento de semillas de granos
semillas. Manual para el manejo básicos: infraestructura y equipa-
de semillas en bancos de germo- miento. Instituto Nicaragüense de
plasma. Bioversity International, Tecnología Agropecuaria, Managua,
Roma, Italia. Nicaragua.

[22] Doria, J. (2010). Generalidades sobre [26]


González-Mancilla, A., Rivera-Cruz,
las semillas: su producción, conser- M. C., Ortiz-García, C. F., Almaraz-
vación y almacenamiento. Cultivos Suárez, J. J., Trujillo-Narcía, A. &
Tropicales, 31 (1), 74 − 85. Recupe- Cruz-Navarro, G. (2013). Uso de ferti-
rado de http: //scielo.sld.cu/pdf/ctr/ lizantes orgánicos para la mejora de
v31n1/ctr11110. Pdf. propiedades químicas y microbioló-
[23] Ortiz Moreno, M. L., Ortiz Rojas, L. Y. & gicas del suelo y del crecimiento del
Chaves Bedoya, G. (2013). Efectos de cítrico Citrange troyer. Universidad
la aplicación de agroquímicos en un y Ciencia, 29 (2), 123 − 139. Recupe-
cultivo de arroz sobre los microorga- rado de: http://www.scielo.org. mx/
nismos del suelo. Acta Agronómica, scielo.php?script=sci_arttext&pid
62 (1), 66 − 72. Recuperado de: http:// =S0186-29792013000200003.

AVANCES: INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA•ISSN impreso: 1794-4953 • ISSN online: 2619-6581 • Vol. 15 (1) • DOI: https://doi.org/10.18041/avances.v15i1 • pp 9-29 (2018)

También podría gustarte