Está en la página 1de 2

Preguntas de ejemplo para el primer parcial

1)¿Cómo pueden explicarse, según Guerra, los procesos de independencia de las


colonias españolas en América?
2)¿Por qué afirma Guerra que los procesos de la independencia de las colonias de la
América española pueden considerarse como un proceso único?
3)¿Por qué señala Guerra que hay elementos comunes entre el proceso político español
posterior a 1808 y el americano de la misma época?
4)¿Por qué se puede adoptar una cronología para los procesos de la independencia de las
colonias americanas que se abre en 1808 y se cierra a mediados de la década de 1820?
5)¿Cuál es el argumento principal que desarrolla Simón Bolívar en el Decreto de Guerra
a Muerte?
6)¿En qué consistía el programa de los liberales latinoamericanos con posterioridad a la
independencia?
7)¿Cuáles fueron los problemas que enfrentaron los gobiernos de los nuevos países en el
período inmediatamente posterior a la independencia?
8)¿Por qué razones la idea de establecer una monarquía constitucional en los países
hispanoamericanos no tuvo éxito?
9)¿Cuáles fueron las fortalezas y límites del constitucionalismo en los países
hispanoamericanos con posterioridad a la independencia?
10)¿Cómo analiza Safford el fenómeno del caudillismo?
11)Comente la siguiente afirmación de Safford: “los intentos de reforma liberal
dividieron a la elite cuando se refirieron al poder y privilegios de la Iglesia”.
12)¿Cuáles eran las principales diferencias entre liberales y conservadores?
13)¿Cómo puede explicarse la inestabilidad política entre 1820 y 1870 y cómo la
estabilidad en el período posterior?
14)¿Cómo explica Collier la estabilidad política chilenas en el segundo tercio del siglo
XIX?
15)Analice las transformaciones en las plantaciones azucareras cubanas en el último
tercio del siglo XIX.
16)Analice las relaciones entre los cambios en la dotación de capital de las plantaciones
azucareras y la organización del trabajo.
17)¿Cuáles eran las ventajas de las centrales frente a los ingenios?
18)¿Qué características tenía el mercado mundial del azúcar en la segunda mitad del
siglo XIX y cómo incidían en esas características en la economía cubana?
19)¿Cuáles fueron las características centrales del régimen oligárquico brasileño y
cómo pueden explicarse?
20)¿Sobre qué pactos funcionó la República Vieja?
21)¿Qué grupos y sectores se oponían a la hegemonía de la alianza entre San Pablo y
Minas Geraes?
22)¿Por qué puede cuestionarse el carácter revolucionario de la revolución mexicana y
por qué puede afirmarse dicho carácter?
23)Analice el papel del Estado de San Pablo durante la República Vieja
24)¿Cuáles eran las características básicas del régimen federal brasileño establecido en
la Constitución de 1891?
25)¿Cuáles fueron las características de los distintos estados brasileños a fines del siglo
XIX?
26)¿Cuál fue el uso de la intervención federal durante la República Vieja?
27)¿Cuál fue la evolución de las elecciones de presidente durante la República Vieja?
28)¿Cuál fue la importancia del café en la economía paulista y en qué consistió la
política de valorización del café?
29)Analice la siguiente afirmación de Moreno Fraginals "En Cuba, por ejemplo, en
1860 había unos 1318 ingenios de azúcar, que producían alrededor de 515000 toneladas
métricas de azúcar; en 1895, el número de ingenios había descendido a 250, mientras
que la producción había ascendido a casi un millón de toneladas".
30)Analice las relaciones entre cambio tecnológico y cambio socioeconómico en el caso
de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX.
31)¿Cuáles eran las características de la organización del trabajo en las plantaciones
azucareras cubanas de la segunda mitad del siglo XIX?
32)¿Cuáles fueron los cambios productivos que trajo aparejados la introducción de las
centrales en las plantaciones azucareras cubanas?
33)¿Cómo la tutela estadounidense sobre Cuba incidió en el sector de las plantaciones
azucareras?
34)¿Cuál fue la tendencia de crecimiento de la producción cubana desde mediados del
siglo XIX y qué papel cumplieron el capital y los trabajadores en ese proceso?
35)¿Cuáles fueron las principales características de los movimientos populares en la
revolución mexicana?
36)Reseñe la distribución regional de la conflictividad revolucionaria en México.
37)¿Qué diferencias se pueden observar en la composición social de los movimientos
agraristas y los serranos?
38)¿Cómo caracteriza Alan Knight a los liderazgos políticos de la revolución?
39)¿Cuáles fueron las principales etapas de la revolución y qué conflictos caracterizaron
a cada una de esas etapas?
40)Compare el Plan de Ayala y el Plan de San Luis Potosí.

También podría gustarte