Está en la página 1de 8

CONTENIDO

ELABORACIÓN DEL INFORME JURÍDICO LICENCIAS AMBIENTALES...........................2


ESTRUCTURA GENERAL........................................................................................................5
Informe Jurídico de la sentencia o resolución administrativa......................................................5
Identificación de marco jurídico aplicable al caso:..................................................................7

Página 1 de 8
ELABORACIÓN DEL INFORME JURÍDICO LICENCIAS AMBIENTALES

INTRODUCCIÓN.
En la Ley 99 de 1993 se precisa que la licencia ambiental se requiere para “la ejecución de obras,
el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que, de acuerdo con la ley
y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje” (art. 49). Para la
demandante y algunos intervinientes, esta conceptualización legal tiene una connotación
asociada a la dinámica del desarrollo sostenible, incompatible con la función de conservación y
el carácter intangible de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales. La
licencia tiene una función protectora y preventiva, y constituye un mecanismo que le permite al
Estado cumplir con sus obligaciones legales y constitucionales de protección del medio ambiente
y de los recursos naturales en general

El medio ambiente sano es un derecho constitucional, razón por la cual, le asiste un deber de
protección no solo en cabeza del Estado, sino también de los particulares. En este sentido y en
aras de garantizar su defensa, el ordenamiento jurídico nacional ha proveído unos mecanismos de
participación ciudadana en materia ambiental para el ejercicio de dicha obligación, sin embargo,
en la actualidad no existe una debida información y publicidad por parte de las autoridades
ambientales competentes sobre los proyectos, obras o actividades que se realizan en las
comunidades, con las cuales, se puede afectar el entorno y/o los recursos naturales; lo que impide
que la participación se realice de manera efectiva por parte de los asociados y se evite por
consiguiente  la posible vulneración o afectación; razón por la cual, en este artículo se dan a
conocer los mecanismos de participación ciudadana  como estrategia para el planteamiento de
alternativas regionales que garanticen el ejercicio de la participación en materia ambiental. Se
utilizó el método de investigación descriptivo, que pretende identificar la realidad de la
participación entorno a la defensa del ambiente, obteniendo información de fuentes formales del
derecho, interposición de derecho de petición, revisión de expedientes, aplicación de entrevistas
semiestructuradas a directivos de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) del departamento
del Chocó e intervención en procedimientos administrativos para el trámite de licencias

Página 2 de 8
ambientales. Se evidenció, que el mecanismo más utilizado es la consulta previa y que sola
relación en la legislación de mecanismos de participación no son suficiente para ayudar a la
protección del medio ambiente.

DECRETO 2820 DE 2010

Que el artículo 2o de la Ley 99 de 1993 dispuso la


creación del Ministerio del Medio Ambiente, hoy
Área (s) del Derecho sobre las
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
cuales versa el contenido
como organismo rector de la gestión del medio ambiente y
de los recursos naturales renovables, encargado entre otras
cosas, de definir las regulaciones a las que se sujetarán la
conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables y el medio ambiente
de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Que la precitada ley, en su artículo 49 consagró la


obligatoriedad de la Licencia Ambiental para la ejecución
de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de
cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los
reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos
naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje.

Que así mismo, los artículos 50 y 51 de la citada ley


consagraron que se entiende por Licencia Ambiental la
autorización que otorga la autoridad ambiental competente
para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al
cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los
requisitos que la misma establezca en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y
manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad
Página 3 de 8
autorizada, las cuales serán otorgadas por el hoy Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las
Corporaciones Autónomas Regionales y algunos
municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en
esta ley.

Que a su vez, el artículo 53 de la Ley 99 determinó que el


Gobierno Nacional por medio de reglamento establecerá
los casos en que las Corporaciones Autónomas Regionales
otorgarán Licencias Ambientales y aquellos en que se
requiera Estudio de Impacto Ambiental y Diagnóstico
Ambiental de Alternativas.

Que la política del Gobierno Nacional plasmada en el Plan


Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario,
demanda del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, en su calidad de ente coordinador
del Sistema Nacional Ambiental – SINA, y formulador de
las políticas y regulaciones del medio ambiente, aunar
esfuerzos para el mejoramiento continuo de la eficiencia de
los procesos de licenciamiento ambiental en aras de
permitir un crecimiento económico sostenible bajo la
óptica de una adecuada y eficiente gestión por parte de las
autoridades ambientales.

Que, de conformidad con lo anterior, el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, reglamentará
el Título VIII de la Ley 99 de 1993, sobre licencias con el
objetivo de fortalecer el proceso de licenciamiento
ambiental, la gestión de las autoridades ambientales y
promover la responsabilidad ambiental en aras de la
protección del medio ambiente.

Página 4 de 8
¿Quién expide? MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROLLO TERRITORIAL

ESTRUCTURA GENERAL
INFORME JURÍDICO DE LA SENTENCIA O RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA
IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS QUE SE DESPRENDEN DEL CASO:
Gracias a su diversidad de ambientes, Colombia dispone de una variada oferta de productos
mineros, entre los que se incluyen carbón, oro, platino, níquel, esmeraldas y caliza, así como
la de otros que se producen en menor escala, principalmente: sal, roca fosfórica, arcillas,
arenas silíceas, minerales de cobre y manganeso, magnesita, barita, yeso y varios tipos de
rocas ornamentales. En cuanto a la extracción de estos recursos mineros, se aprecia un
panorama con dos componentes generales: el primero, con una actividad minera formal y de
gran escala; el segundo, por una actividad minera que se desarrolla a escalas menores en
forma tradicional y artesanal, con una reconocida carencia de tecnología adecuada y
definida, en muchos casos, por la informalidad y el carácter de subsistencia, lo que la hace
insegura, poco rentable, no competitiva y ambientalmente no sostenible. Según el Instituto
Colombiano de Geología y Minería –INGEOMINAS- (oficio No. 20104130185291, 7 de
septiembre, 2010), de los casi 9.000 títulos mineros otorgados por la autoridad minera, y que
se encuentran inscritos en el Registro Minero Nacional, la mayoría corresponde a las áreas
que se encuentran en etapa de exploración. Concomitantemente, de acuerdo con la Unidad
de Planeación Minero Energética –UPME- (2007), según las cifras del programa de
legalización de la Ley 685 de 2001, existen al menos 3.600 explotaciones mineras que
operan sin el respectivo título, pero esta cifra solo es un indicio para tener un punto de
partida, teniendo en cuenta que las autoridades mineras no cuentan con información
actualizada y verificable sobre las características y condiciones en que se desarrolla la
actividad de la minería de hecho en el país, toda vez que el último estudio al respecto se
realizó hace más de dos décadas, según el propio Ministerio de Minas y Energía (2008). Sin

Página 5 de 8
lugar a duda, hoy en día, la minería es la actividad de origen antrópico que mayor impacto
está causando sobre los recursos naturales del país. Por señalar un ejemplo, según Parques
Nacionales Naturales de Colombia (Oficio DGGJU 008447, 23 de septiembre 2010), al
menos en el interior de cinco parques nacionales naturales y un santuario de flora y fauna se
están explotando de manera ilegal recursos mineros. De igual forma, en las zonas de
páramo, fuentes abastecedoras del recurso hídrico y guardianas de un enorme potencial
ecológico, según Guerrero (2008), en Colombia, la minería afecta, en el momento,
aproximadamente el 3% de los páramos del país, es decir, alrededor de 42,000ha y lo más
preocupante es que a finales del 2008 se encontraban en trámite de solicitud minera el 46,8%
de ellos; Boyacá y Santander son los departamentos donde mayor número de solicitudes
existen. Adicionalmente, la extendida explotación aurífera de aluvión en varias regiones del
país, en donde se usan de manera anti-técnica y desmedida agentes químicos como el
mercurio y el cianuro para la recuperación del oro, ha traído nocivas e irrecuperables
consecuencias sobre la salud humana y el ambiente, a tal punto que varios estudios como los
realizaos por Veiga (2010) han demostrado que en los municipios de Segovia, Remedios y
Zaragoza, del departamento de Antioquia, se encuentran concentraciones de mercurio en el
aire y en las fuentes hídricas, 1000 veces superiores a las permitidas por los estándares
internacionales. Atendiendo a lo anterior, este documento busca identificar las
responsabilidades y competencias del Estado frente al daño ambiental producido por las
actividades mineras legales e ilegales sobre los recursos hídricos, los principales impactos
sobre este recurso en el país y, finalmente, se enumeran algunos de los retos que debe
enfrentar la Administración frente a esta situación.

IDENTIFICACIÓN DEL O LOS PROBLEMAS JURÍDICOS DEL CASO:


1.1 ¿Existe un verdadero control sobre las licencias ambientales?

1.2 ¿Son las licencias ambientales eficaces para la protección del medio ambiente?

IDENTIFICACIÓN DE MARCO JURÍDICO APLICABLE AL CASO:

Página 6 de 8
La licencia ambiental es el acto administrativo de autorización que otorga a su titular el derecho
de realizar una obra o actividad con efectos sobre el ambiente, de conformidad con las
condiciones técnicas y jurídicas establecidas previamente por la autoridad competente. La
licencia ambiental es esencialmente revocable. Para el efecto no se requiere del consentimiento
expreso o escrito de su beneficiario, cuando no se estén cumpliendo las condiciones o exigencias
establecidas en el acto de su expedición (L.99 de 1993, art. 62).

la Ley 99/93 (arts. 69, 70, 71, 72 y 74), acorde con los arts. 1, 2 y 79 de la Constitución, ha
regulado los modos de participación ciudadana en los procedimientos administrativos
ambientales, con el fin de que los ciudadanos puedan apreciar y ponderar anticipadamente las
consecuencias de naturaleza ambiental que se puedan derivar de la obtención de una licencia
ambiental.

El artículo 80 de la Carta Política establece que el Estado debe planificar “el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución.” Así mismo, dispone que le corresponde “prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental”.

LINEAMIENTOS PARA TENER EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS DEL CASO:

la jurisprudencia constitucional, se concluye que la licencia ambiental: (i) es una autorización


que otorga el Estado para la ejecución de obras o la realización de proyectos o actividades que
puedan ocasionar un deterioro grave al ambiente o a los recursos naturales o introducir una
alteración significativa al paisaje (Ley 99/93 art. 49); (ii) tiene como propósitos prevenir, mitigar,
manejar, corregir y compensar los efectos ambientales que produzcan tales actividades; (iii) es de
carácter obligatoria y previa, por lo que debe ser obtenida antes de la ejecución o realización de
dichas obras, actividades o proyectos; (iv) opera como instrumento coordinador, planificador,
preventivo, cautelar y de gestión, mediante el cual el Estado cumple diversos mandatos
constitucionales, entre ellos proteger los recursos naturales y el medio ambiente, conservar áreas
de especial importancia ecológica, prevenir y controlar el deterioro ambiental y realizar la
función ecológica de la propiedad; (v) es el resultado de un proceso administrativo reglado y
complejo que permite la participación ciudadana, la cual puede cualificarse con la aplicación del
Página 7 de 8
derecho a la consulta previa si en la zona de influencia de la obra, actividad o proyecto existen
asentamientos indígenas o afrocolombianos; (vi) tiene simultáneamente un carácter técnico y
otro participativo, en donde se evalúan varios aspectos relacionados con los estudios de impacto
ambiental y, en ocasiones, con los diagnósticos ambientales de alternativas, en un escenario a su
vez técnico científico y sensible a los intereses de las poblaciones afectadas (Ley 99/93 arts. 56 y
ss); y, finalmente, (vii) se concreta en la expedición de un acto administrativo de carácter
especial, el cual puede ser modificado unilateralmente por la administración e incluso revocado
sin el consentimiento previo, expreso y escrito de su titular, cuando se advierta el
incumplimiento de los términos que condicionan la autorización (Ley 99/93 art. 62). En estos
casos funciona como garantía de intereses constitucionales protegidos por el principio de
prevención y demás normas con carácter de orden público.

A su vez, la Ley 99 de 19939 ha sido reglamentada en varias ocasiones en relación con la


licencia. La primera de ellas se dio por medio del Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994 y la más
reciente con el Decreto 2041 de 15 de octubre de 2014, el cual hay necesariamente que
concordar con el Decreto Único del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible (Decreto 1076 de
26 de mayo de 2015)10, promulgado por el gobierno de Juan Manuel Santos-Calderón para
cumplir, entre otros asuntos, los compromisos de ingreso a la Organización para Cooperación y
el Desarrollo Económicos, OCDE. Un verdadero desaguisado jurídico, portador de una errónea y
bajísima técnica de redacción, general y jurídica

DESARROLLO DE LA POSICIÓN DEL ALUMNO:


Dentro de lo desarrollado en el presente documento, podemos evidenciar como Colombia que es
un Estado Social de Derecho, y que consecuencia de la obligación impuesta por el Constituyente
en 1991

Página 8 de 8

También podría gustarte