Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M-DO-04-F-21 Versión: 03 Fecha: 11/02/2020 página 1 de 6

MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA

FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE ARTES VISUALES
Síilabo
Técnicas audiovisuales
Actividad académica de profundización línea B

Descripción. El espacio académico de técnicas audiovisuales es una actividad de formación


profesional, que se plantea como profundización de los conocimientos digitales, esta actividad es
de carácter teórico práctico y busca profundizar en los problemas del sonido y la producción
audiovisual con fines artísticos expresivos.

Justificación. La actividad académica de técnicas audiovisuales se integra como profundización


en la producción audiovisual en el campo de lo digital, se centra ña comprensión y manipulación
de material sonoro, que permita la creación de imágenes en movimiento sean estas en video o
animación. La concepción y desarrollo efectivos de proyectos en arte digital y su acertado uso en
diversos medios de expresión contemporáneos, constituyen el eje principal del componente
práctico de esta asignatura. Se hará una revisión histórica indagando acerca del uso de medios
visuales (fotografía, video) como elementos de comunicación estética.

1. Administración del espacio académico, núcleo o cátedra.

Generalidades Detalle
Modalidad Presencial
Espacio académico, núcleo o cátedra Técnicas audiovisuales (Línea B)
Código 56160
Tipo de Actividad Académica (AAFP) Profesional Línea de profundización B.
Naturaleza (Práctica)
o Roles de producción
o Géneros audiovisuales
o Dispositivos narrativos
o Caracteres fundamentales de la
imagen en movimiento
o Preproducción audiovisual
Enseñanzas
o Composición audiovisual
o Montaje
o Continuidad audiovisual
o El universo sonoro
o Producción
o Post-producción
Evaluación Cuantitativa, cualitativa
Créditos 3
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M-DO-04-F-21 Versión: 03 Fecha: 11/02/2020 página 2 de 6

MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA

Horas semanales 9
Total de horas por semestre 144
Horas de docencia directa (HDD) o de
trabajo interactivo (HTIC)
HDD/HTIC en docencia 28
HDD/HTIC en investigación 10
HDD/HTIC en extensión 10
Horas de trabajo independiente 6
Habilitable No
Validable Si
Homologable Si
Requisitos Animación y video arte, profundización I línea B
2. Relación de los alcances de la formación.

2.1. Unidades de competencia propias del espacio académico, núcleo o cátedra.

Profesionales:

● Crea narrativas audiovisuales desde la pre-producción hasta la post-producción.


● Apropia el flujo de trabajo del medio audiovisual
● Apropia el lenguaje y terminología, usado en el entorno audiovisual
● Conceptualiza y analiza proyectos de artistas audiovisuales
● Genera piezas audiovisuales aplicando conceptos de montaje, continuidad y
diseño sonoro.

Investigativas

● Responde con claridad desde la práctica audiovisual a los problemas


propuestos en clase.
● Trabaja de manera organizada y coherente con el fin de resolver problemas.

Genéricas transversales
● Desarrolla pensamiento lógico y conocimientos cuantitativos básicos.
● Conoce y maneja elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números,
medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) aplicados a los procesos
propis de la imagen digital.
● Lee de manera compresiva y crítica los documentos propuestos para el
espacio académico.
● Comprende documentos expuestos en inglés.

2.2. Resultados de aprendizaje.


UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M-DO-04-F-21 Versión: 03 Fecha: 11/02/2020 página 3 de 6

MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA

Cursando la materia de Técnicas audiovisuales el estudiante estará en la capacidad


de estructurar un proyecto artístico visual desde narrativas lineales o no lineales,
aplicando video y sonido.

3. Enseñanzas.

Procedimentales

o Roles de producción
o Géneros audiovisuales
o Dispositivos narrativos
o Caracteres fundamentales de la imagen en movimiento
o Guión
o Story board
o Composición y color
o Enlaces y transiciones
o Montaje
o Efecto Kuleshov
o Continuidad audiovisual
o Ejes y raccord
o El universo sonoro
o Libro de producción
o Rodaje
o Post-producción
o Edición

● 24/1Actitudinales
● Actitud crítica y reflexiva en torno a sus creaciones personales.
● Rigurosidad y compromiso en la elaboración de sus trabajos de creación
● Participación en las dinámicas de taller – producción dentro y fuera del aula

4. Procesos integrativos
Extensión: El espacio académico de Animación y video arte busca estimular a los
estudiantes a la conformación del cine club, como estrategia de socialización y fortalecimiento
de la opinión crítica, también se estimulara y reconocerá la participación del estudiante en
eventos relacionados con el cine, el video y lo audiovisual audiovisual. Así mismo se estimula
la Investigación Formativa mediante consultas en la biblioteca, sistematización y apreciación
de material audiovisual y sonoro.
Segunda lengua: Esta actividad académica relaciona saberes de los estudiantes respecto al
dominio de la segunda lengua. No se trata de enseñar inglés, se trata de posibilitar ejercicios
para que los estudiantes se desempeñen con lo que ya conocen. Se busca estimular al
estudiante reconociendo la importancia del bilingüismo en las artes visuales. En este sentido
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M-DO-04-F-21 Versión: 03 Fecha: 11/02/2020 página 4 de 6

MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA

existe una integración con las actividades de formación general que desarrollan esta
competencia.
Razonamiento Cuantitativo: El pensamiento lógico y conocimiento cuantitativos básicos, en
la actividad académica de animación y video arte, relacionan posteriores prácticas artísticas
especialmente con los talleres centrales y actividades relacionadas con el uso de las nuevas
tecnologías.

5. Metodología.

Docencia directa: Charlas, clase magistral, talleres individuales o en grupo análisis


audiovisual.
Investigación Formativa: Consultas en la biblioteca, sistematización y apreciación de
material de arte digital.
Extensión:
Actividades académicas realizadas fuera del campus universitario, ya sea en instituciones
culturales, artísticas o académicas; con el acompañamiento del docente y los artistas,
profesionales o funcionarios de dichas instituciones, como Visita a Festivales de videoarte,
animación y cine.
Virtualización: Creación de espacios virtuales colectivos para la creación de memoria del
proceso formativo.

6. Evaluación.
La evaluación en el taller de Imagen digital 2d y 3d es por competencias, por esta razón la
evaluación hace parte del proceso formativo. Para identificar el estado de la competencia se
hace una evaluación de entrada, la cual permitirá reconocer el desarrollo de esta a lo largo
del curso.
La evaluación en este espacio académico tiene tres momentos que son:
Heteroevaluación. Es el espacio evaluativo en el que el docente verifica el estado de la o las
competencias del estudiante. Para esta evaluación se implementan las estrategias del
informe de lectura, la discusión grupal.
Coevaluación. Esta parte de la evaluación la realizan los estudiantes a sus compañeros,
siendo así una evaluación de pares de conocimiento. Para esto se usan las estrategias de
discusión grupal y el ensayo escrito y audiovisual.
Autoevaluación. Esta es la evaluación que realiza cada estudiante en la cual se tiene en
cuenta los compromisos y desempeño del estudiante frente al espacio de formación.
Para lograr este propósito se usa la estrategia del acuerdo pedagógico.
Todas estas partes de la evaluación tienen un doble carácter, cualitativo y cuantitativo.

7. Bibliografía.

Bazin, A., y J.L.L. Muñoz. ¿Qué es el cine? Libros de Cine. Rialp, 2006.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M-DO-04-F-21 Versión: 03 Fecha: 11/02/2020 página 5 de 6

MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA

CATALA, J.M. Estética del ensayo: La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Prismas
(Publicacions Universitat de València). PUBLICACIONES DE LA UNIVE, 2014.

Chion, M., y A.L. Ruiz. La audiovisión: introducción a un análisis conjunto de la imagen y el


sonido. Comunicacion / Communication. Paidós, 1993.

Comparato, D. De la Creación al Guión: Arte y Técnica de Escribir para Cine y Televisión.


Simplíssimo, 2014.

Eisenstein, S. El sentido del cine. Artes (Siglo Veintiuno). Siglo XXI, 1986.

Eisenstein, S.M. Hacia una teoría del montaje. Hacia una teoria del montaje / Towards a
Theory of Montage. Paidós, 2001.

Ferla, J.L. Cine (y) digital: Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y
la computadora. Ediciones Manantial, 2015.

———. El medio es el diseño audiovisual. Colección Artes y humanidades. Editorial


Universidad de Caldas, 2007.

Les, J.H. Cine y literatura: la metáfora visual. Colección Imágenes. Ediciones JC, 2005.

Martin, M. El lenguaje del cine. Colección Libertad y Cambio. Gedisa, 1990.

Mínguez, N. Itinerarios y formas del ensayo audiovisual. GEDISA, 2019.

Moreno, J.M.A. El cine y la metáfora. Iluminaciones / Renacimiento. Editorial Renacimiento,


2007.

Tirard, L. Lecciones de cine: Clases magistrales de grandes directores. Paidós


comunicación. Ediciones Paidós, 2010.

8. Historial de revisión.

Septiembre 2017/2. Francisco Parra. Revisión y actualización Syllabus de


acuerdo al plan de mejoramiento del Programa y reforma curricular. Redacción
de competencias y contenidos en general.
Septiembre de 2017: Revisa: Luis Enrique Vargas. Revisa puntos 1 a 8 .
autoevaluación con miras a Renovación de Registro Calificado..
Octubre y noviembre de 2017 Mario Andrés Martínez y Mildred Eugenia Gutiérrez.
Contenidos generales, administración del espacio académico.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: M-DO-04-F-21 Versión: 03 Fecha: 11/02/2020 página 6 de 6

MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA

Consejo Curricular 003, 22 de noviembre de 2017


Adriana Castrillón Arango agosto 2020, actualiza al formato versión 3, ajusta contenidos,
ajusta metodología para integrar procesos virtuales y crea bibliografía, crea competencias.

Vigencia del sílabo. [Según el calendario, los periodos de autoevaluación o el proceso


investigativo que guía el trabajo en el área].

Responsables:
[Se escriben los nombres de los responsables del diseño y evaluación del sílabo]1

1
Se debe tener en cuenta que el modelo propuesto es genérico, por lo que debe ser adaptado a las necesidades de cada
programa y, en especial, a las particularidades de los espacios académicos, núcleos o cátedras que se desarrollan total o
parcialmente en las diferentes modalidades (presencial, a distancia o virtual). Si un mismo espacio se orienta en diferentes
modalidades, el sílabo solo cambia tres (3) componentes: cuadro de administración del espacio académico, núcleo o
cátedra, metodología y evaluación, los demás apartados se conservan igual.

También podría gustarte