Karen LizamaÁlvarezTarea4DO

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Clima organizacional

Karen Lizama Álvarez

Diagnóstico y desarrollo organizacional

Instituto IACC

13/09/2021
Desarrollo.

1. Identificar las variables de clima organizacional estudiadas, para ello deberá

mencionarlas y explicar brevemente.

Ambiente:

Sabemos que este se refiere al ambiente físico, donde consideramos espacio, instalaciones,

maquinarias, frío, calor, etc.

En este caso sería que el espacio y la comodidad sea la más óptima, en el sentido de que

deben existir amplios pasillos, para el fácil pasar de las camillas, sillas de ruedas, y toda

persona que trabaje o asista a estos espacios.

Se debe contar con correctas y funcionales instalaciones en todo ámbito para que el hospital

tenga un perfecto funcionamiento, ya sea en las recepciones, pabellones, salas de esperas, etc.

Debe contar también con instalaciones para que los funcionarios puedan comer y tener el

espacio correspondiente y de manera salubre para que puedan tomar sus tiempos de

colaciones como se deban y así puedan rendir como correspondan sus horas de trabajos

Podemos ver igual variables personales; ya que se indica que existe una sobrecarga de

trabajo, por ende, muchas licencias médicas, para eso se debería distribuir como corresponde

la carga laboral para no sobrecargar a los trabajadores, ya que el ausentismo y las

inasistencias que ocurren por este problema producen carga laboral para los que quedan

reemplazando a los otros profesionales y digamos, que se comienza a transformar en un

círculo vicioso. En estos puntos, también, podemos identificar el comportamiento

organizacional, ya que es de suma importancia analizar la rotación, la satisfacción laboral, las

enfermedades laborales, el estrés, etc.


2. Fundamente por qué el diagnóstico de clima organizacional es una herramienta que

permite tomar decisiones. Justifique a partir del caso analizado.

Sabemos que el clima organizacional en los que las personas se desenvuelven a diario, es donde

se puede percibir los niveles de satisfacción que tienen los trabajadores.

Entendemos que la satisfacción de todos los empleados, está ligada a la productividad que tienen

estos, junto con esto, podemos determinar la relevancia que tiene la correcta toma de decisiones

en cualquier tipo de organización, ya que, al hacer el debido diagnóstico del clima

organizacional, debemos tener en cuenta los pasos que lo componen, así como también la

situación de carácter psicológico que tiene cada empleado dentro de la organización.

Gracias al diagnóstico del clima organizacional, se puede reconocer con precisión lo que se debe

mejorar, independiente si es a corto, mediano o largo plazo, al igual que podemos identificar lo

que se debe fortalecer o reforzar.

Debemos saber que se tiene que tomar la decisión correcta en el tiempo adecuado, ya que si

sabemos todos los antecedentes que afectan de forma negativa el clima organizacional dentro de

una organización, se debería actuar con rápides para que esto no siga o no comience a afectar de

forma agresiva toda la organización y las cosas que van funcionando bien.
3. A partir de las variables identificadas, describa el tipo de clima organizacional que

presenta la organización.

A mi parecer, la variable que más me hace sentido en el texto, es la estructura, ya que se enfoca

en la estructura y en los estilos de dirección, en pocas palabras en las estructuras de como está

organizada la empresa, según yo, como las formas de jefaturas, y todo lo que conlleva.

En el texto se hace mención al subsecretario de las redes asistenciales, al ministerio de salud, a lo

que indica la directora del Hospital de Viña del Mar, etc.

Se habla también de las iniciativas e ideas que fueron determinados por la jefatura antes

nombrada, las cuales quieren implementar para que funcionen de otra manera.

Se hablan de las precarias condiciones que tienen los colaboradores a la hora de tomarse su

descanso legal, que sería la hora de colación, que por cierto es importante, para que puedan

funcionar de mejor manera durante el día.


Bibliografía

Documento entregado por Iacc semana 4. 2021

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo específico. Título
de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of
Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I.,


Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y
Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación académica,
finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en la
referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de la
revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista en
línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez del
DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the
workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad Del Valle.


https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte