Está en la página 1de 11

3.

Objetivos y resultados alcanzados en los Planes Nacionales de


Electricidad y/o Planes de Nacionales de Energía
Bolivia
En Bolivia los objetivos para el año 2020 para la matriz energética nacional
este conformada en un 70% por electricidad y la construcción, instalación de
varias micro centrales hidroeléctricas, centrales mediana y megaproyectos,
unos para abastecer la demanda interna y los últimos para la exportación
interna.
En el año 2010 la capacidad de generación del sistema internacional (SIN)
era de 1.285 MW, generada en un 37% por hidroelectricidad y el restante
63% por termoelectricidad a gas natural.
La demanda máxima en la gestión 2020 fue de 1.565,84 MW, registrada el
miércoles 11 de marzo de 2020, siendo 3,5 % superior a la demanda
máxima de 2019.
Entre los proyectos para el mercado interno se tienen el que se va
desarrollando en Misicuni (Cochabamba, 80 MW), San José (Cochabamba,
118 MW), Miguillas (La Paz, 250 MW), Rositas (Santa Cruz, 400 MW) y
Tahuamanu (Cobija, 6MW). El más avanzado es el de Misicuni. Entre los
megaproyectos están: Cachuela Esperanza (Amazonía, 990 MW), los
proyectos hidroeléctricos del Río Madera (Amazonía, 3.000 MW) y El Bala
(La Paz, 1.600 MW). El más avanzado es el de Cachuela Esperanza.
Los resultados alcanzados al año 2020 fueron la construcción de las plantas
hidroeléctricas
Misicuni
San jose I
San jose II
Donde estas plantas incrementaron la potencia instalada donde antes la
potencia instalada hidroeléctrica se mantuvo estancada entre 2006 y 2016.
El año 2006 la potencia instalada hidroeléctrica conectada al Sistema
Integrado Nacional (SIN) era de 476 MW y el 2016 apenas subió a 493 MW.
A partir del 2017 recién empezó un incremento del sector hidroeléctrico con
la entrada en funcionamiento de Misicuni, San Jose I, el aumento de la
capacidad de Corani y San Jose II. En los últimos 3 años la potencia
instalada hidroeléctrica se incrementó en un 52%.
Donde la planta Misicuni entró en operación en septiembre del 2017. Su
potencia instalada es de 120 MW sin embargo el 2019 el Comité Nacional de
Despacho de Carga (CNDC) estima que su generación eléctrica es de sólo
114 GWh lo que significa que opera al 10% de su capacidad instalada.
Misicuni, que se encuentra dentro del Parque Nacional Tunari El costo de
inversión por MW tomando en cuenta sólo la inversión para el embalse y la
central hidroeléctrica es de 2,57 millones de dólares por MW. Misicuni es
una de las hidroeléctricas más caras y que menos energía eléctrica genera.

San José fase I y fase II añadieron al SIN una potencia instalada de 124
MW. San José I que entró en funcionamiento a principios del 2018 estaría
funcionando al 73% de su capacidad, mientras San Jose II que recién
empezó a operar a mediados del 2019 tendría por el momento un factor de
planta del 38%.
El otro incremento de potencia instalada hidroeléctrica en los últimos años se
dio a través de la ampliación de la hidroeléctrica de Corani con 15,7 MW
adicionales de potencia instalada y una inversión de 8,9 millones de dólares.

En la siguiente imágenes veremos la potencia hidroeléctricas por año

Incremento anual de la potencia instalada hidroeléctricas en SIN en (MW)

Centrales construidas y por construir


Evolución de la potencia instalada centrales hidroeléctricas SIN y SA
(Bolivia)
Periodo 1997-2020
Peru

Los objetivos de los planes energéticos en Perú es Contar con un


abastecimiento energético competitivo, lograr la seguridad y el acceso universal
al suministro energético y desarrollar los recursos energéticos de manera
óptima, con mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono, en un
marco de Desarrollo Sostenible.
Las demandas eléctricas de la población pasasen de 5800 (MW) a un rango
entre 9500 (MW) y 12300 (MW) al 2025 según los escenarios de crecimientos
del PBI de 4.5% y 6.5% respectivamente.
En el 2003 la hidroelectricidad presentaba el 81% de la generación de
electricidad. La diferencia era generación térmica, mayoritariamente diesel y
residual. Del 2004 en adelante, la generación térmica a gas ha cubierto el
crecimiento de la demanda.
Los resultados alcanzados se mostrarán en las siguientes tablas
Demanda de electricidad

Durante el año 2019, la energía eléctrica total generada en el país fue 56 969
GWh y se importaron desde el Ecuador 60 GWh. Del total de la energía
generada en país 54 449 GWh (96%) corresponde a las empresas del mercado
eléctrico y 2 520 GWh (4%) corresponde a las empresas industriales que
generan para su uso propio.
Con relación a la energía eléctrica total disponible el 1,4% se utilizó para los
servicios auxiliares (consumo propio) de las centrales eléctricas, el 11,2% se
perdió en el proceso de transmisión y distribución de la energía eléctrica, y
finalmente el 87,3% de la energía total disponible llegó hasta el consumidor
final.
La energía generada por las empresas del mercado eléctrico, el 1,3% fue
utilizado para los servicios auxiliares de las centrales eléctricas, el 11,5%
fueron pérdidas y el 87,1% llegó hasta el consumidor final. Asimismo, de la
energía generada por las empresas industriales para su uso propio, el 1,9% se
usó para servicios auxiliares de sus centrales, el 4,3% fueron pérdidas y el
92,4% se para las operaciones de estas empresas industriales que están
conformadas por minera, petroleras, refinería, etc.
Finalmente, el consumo final de la energía eléctrica en el mercado eléctrico
tuvo la siguiente distribución: 60% se comercializó en el mercado libre y 40%
en el mercado regulado.

4. Mercado eléctrico
Bolivia
El Mercado Eléctrico en Bolivia está conformada por empresas eléctricas que
realizan las actividades de generación, transmisión y distribución de electricidad.

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) esta conformado por Empresas


Generadoras, Empresas Transmisoras, Empresas Distribuidoras y
Consumidores No Regulados, denominados Agentes del MEM, en el presente,
estos Agentes son los siguientes:

Empresas de Generación

 Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. Bolivian Power Company


Limited Sucursal Bolivia (COBEE BPCo)
 Empresa Eléctrica ENDE GUARACACHI S.A. (ENDE GUARACACHI
S.A.)
 Empresa Eléctrica ENDE Corani S.A. (ENDE CORANI S.A.)
 ENDE Valle Hermoso S.A. (ENDE VALLE HERMOSO)
 Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A. (CECBB)
 Empresa Río Eléctrico S.A. (ERESA)
 Hidroeléctrica Boliviana S.A. (HB)
 Sociedad Industrial Energética y Comercial Andina S.A. (SYNERGIA)
 Servicios de Desarrollo de Bolivia S.A. (SDB)
 Guabira Energía S.A. (GBE)
 ENDE ANDINA S.A.M. (ENDE ANDINA)
 Empresa Nacional de Electricidad - Generación (ENDE)

Empresas de Transmisión

 ENDE TRANSMISIÓN S.A. (ENDE Transmisión)


 Interconexión Eléctrica ISA Bolivia S.A (ISA BOLIVIA S.A.)
 San Cristóbal Transmisora de Electricidad S.A.(San Cristobal TESA)
(TESA)
 Empresa Nacional de Electricidad - Transmisión (ENDE)

Empresas de Distribución

 Cooperativa Rural de Electrificación R.L. (CRE)


 Distribuidora de Electricidad La Paz S.A. DELAPAZ (DELAPAZ)
 Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. (ELFEC S.A.)
 Distribuidora de Electricidad ENDE DEORURO S.A. (ENDE DEORURO)
 Compañía Eléctrica Sucre S.A. (CESSA)
 Servicios Eléctricos Potosí S.A. (SEPSA)
 Empresa Nacional de Electricidad - Distribución (ENDE)
 Servicios Eléctricos Tarija (SETAR)
 Empresa de Distribución de Energía Eléctrica Santa Cruz
(EMDEECRUZ)
 Distribuidora de Eléctricidad Ende DELBENI S.A.M. (ENDE DELBENI
S.A.M.)

Consumidores No Regulados

 Empresa Metalúrgica Vinto (EMVINTO)


 Cooperativa Multiactiva Coboce R.L. (COBOCE R.L.)
 Minera San Cristóbal S.A. (EMSC)
 Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)
 Import Export Las Lomas Ltda. (LAS LOMAS)

La energía eléctrica generada en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) en


2019 fue 9,531MWh, cuya generación fue 61.7% a partir de gas natural y 38.3%
a partir de fuentes renovables (34% hidroeléctrica, 1.6% biomasa, 1.9% solar y
0.7% eólico).
Por otro lado, la capacidad instalada de generación actual es de 3,000MW
(2,000MW a gas, 58MW diésel, 735MW hidro, 117MW solar, 47MW biomasa y
27MW eólico), con 1,300MW adicionales en construcción hasta 2022, frente a
un requerimiento de 2,000MW (1,600MW de demanda más 25% de reserva)
con tasa de crecimiento promedio de 5%/año. Es decir que el año 2022
tendremos una capacidad instalada de 4,300MW con un requerimiento de solo
2,300MW, que implica un excedente de 2,000MW.

El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es el mercado integrado por


generadores, distribuidores, transmisores y consumidores no regulados; que
efectúan operaciones de compra, venta y transporte de electricidad.
Durante la gestión 2020, las inyecciones de energía ascendieron a 8.897,32
GWh , cantidad inferior en un 3,73% respecto a la energía inyectada en el año
2019. Las transacciones totales en el MEM por generación y por transporte de
Energía Eléctrica en el año 2020 ascendieron a 505.810.658,66 de US$ (sin
IVA). En el periodo 2020, los datos de la gestión económica de la operación del
MEM ha sido obtenida mediante los documentos de transacciones económicas
mensuales elaboradas por el CNDC.
Durante el año 2013, se inyectó en el Sistema Troncal de Interconexión (STI)
7.149,3 GWh. El 66% de la inyección fue suministrada por las centrales
termoeléctricas. Únicamente la central termoeléctricas de Guaracachi suministró
el 25% de la electricidad, mientras que las centrales hidroeléctricas Zongo y
Corani aportaron el con 13% cada una. El retiro de energía fue de 7.012,8 GWh,
siendo CRE, DELAPAZ y ELFEC los mayores usuarios con casi el 75% de los
retiros aproximadamente.
Entre 2006 y 2008 los precios medios monómicos se han mantenido alrededor
de los 35 $us/MWh. A partir del año 2009 los precios suben hasta llegar a los
casi 41 $us/MWh en el año 2012. Sin embargo, en el año 2013 se reporta un
precio medio monómico de 39,7 $us/MWh, esta reducción se debe
principalmente a una reducción en el cargo por energía que baja de 18,7 a 16,3
US$/MWh. Dentro del SIN, en 2013, las empresas distribuidoras con mayor
precio medio monómico registrado son CESSA y SEPSA con 42,8 y 42,2
$us/MWh) y la empresa con menor precio es DELAPAZ con 39,2 $us/MWh.
El año 2011, en el marco del Reglamento de Precios y Tarifas, la AE efectuó la
fijación de precios máximos de distribución correspondiente al período
noviembre 2011 – octubre 2015 para las empresas DELAPAZ, CRE, ELFEC,
ELFEO, CESSA y SEPSA. Las aprobaciones efectuadas se realizan respecto a
las proyecciones de demanda de las distribuidoras; plan de inversiones; costos
de suministro; tarifas base, fórmulas de indexación y estructura tarifaria; y
cargos por conexión y reconexión.

En la gestión 2020 las ventas de energía electrica realizadas en nuestro país


alcanzaron a 7.967,7 GWh (Cuadro V-182) a 2.991.802 usuarios en el Sistema
Interconectado Nacional (SIN) y en los Sistemas Aislados Verticalmente Integrados
(SAVI). Es importante enfatizar la coyuntura que hemos vivido a causa de la Pandemia
del COVID 19, razón por la cual se observa la disminución del consumo de energía
eléctrica por parte de los usuarios finales y en especial la categoría Industrial.

Mercado eléctrico en Perú


Durante 23 años el mercado peruano ha crecido a tasas anuales de 7%, como
producto del crecimiento de la actividad económica y la oferta energética no
solo acompañó el crecimiento sino lo anticipó e hizo posible que la economía
se consolide.

La principal fuente de crecimiento de la oferta energética fue el gas natural,


cuyo principal lote de producción inició sus operaciones el año 2004,
alcanzando el año 2015 una participación en la matriz eléctrica de 46%
diversificando las fuentes a dos relevantes: hidroeléctricas y gas natural que
conjuntamente alcanzan el 97%, según se indica en el gráfico 2.
La participación de las empresas en Perú que hacen posible todo el proceso de
generación, transmisión y distribución energética puede variar dependiendo de
sus actividades, la demanda, oferta y entre otras condiciones.

Para tener una idea tomaremos los datos que nos proporciona Osinergmin
respecto al año 2017.

A continuación, veremos la participación de las principales empresas en el


mercado del sistema eléctrico del Perú:

Generadoras

 ENEL DISTRIBUCIÓN PERU S.A.A. (EX EDELNOR) 28.13%


 LUZ DEL SUR S.A.A  27.41%
 HIDRANDINA S.A 8.99%
 ELECTRONOROESTE S.A ‐ ENOSA 5.61%
 ELECTROCENTRO S.A 5.16%
Transmisoras

 TRM CONSORCIO TRANSMANTARO S.A  31.73%


 REP RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A ‐ REP 29.96%
 ATS ABY TRANSMISIÓN SUR S.A 11.23%
 CEH CONSORCIO ENERGÉTICO DE HUANCAVELICA S.A 5.99%
 ATN ATN S.A 5.22%
Distribuidoras

 ENEL DISTRIBUCIÓN PERU S.A.A. (EX EDELNOR) 28.13%


 LUZ DEL SUR S.A.A 27.41%
 HIDRANDINA S.A 8.99%
 ELECTRONOROESTE S.A ‐ ENOSA 5.61%
 ELECTROCENTRO S.A 5.16%
La producción total de energía eléctrica a nivel nacional al cierre del mes de
agosto 2021, incluyendo los Sistemas Aislados y SEIN, fue 4 851 GWh (ver
cuadro N°1), cifra 6,5 % mayor a la registrada en el mes de agosto del año
pasado. El 97% de esta energía (4 698 GW.h) fue destinada al mercado
eléctrico y el 3% (153 GWh) fue generada para su uso propio.
Lo acumulado en el mes de agosto por la generación de unidades del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN, ascendió a 4 702 GWh, es decir
6,9% por encima del valor registrado en similar mes de 2020.
Por el lado de la generación según fuente de origen, las centrales
hidroeléctricas a nivel nacional produjeron 1 979 GWh, valor 0,5% inferior a la
cifra de agosto del año anterior.
Respecto a las unidades térmicas, generaron 2 621 GWh; es decir, superaron
en 13% a la producción de agosto de 2020.
En cuanto a las centrales eólicas, disminuyeron ligeramente su producción en
1% (de 184 GWh a 183 GWh); en cambio las centrales solares incrementaron
su generación a 68 GWh, es decir 5% más que lo generado en el mes de
agosto de 2020.

También podría gustarte