Está en la página 1de 22

102030 ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Etapa 1 Planificación
Actividad 1-

CODIGO 1.117.525.850 DIANA PATRICIA ESTACIO GONZALEZ


102030

PRESENTADO A:
JAIRO CHAVERRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CEAD FLORENCIA
MARZO, 2020
INTRODUCCION
En relación a la actividad 1, y con el fin de profundizar un poco más con la relación de
Henry Fayol como padre de la teoría Administrativa Moderna, por medio de procesos
creados y ejecutados por el.

Para contestar las siguientes preguntas la Fuente a consultar:


Cipriano, L. G. A. (2014). Proceso administrativo. México, D.F., MX: Larousse – Grupo
Editorial Patria

Con relación a los procesos:


Henry Fayol, es reconocido como el padre de la teoría Administrativa Moderna.
1. ¿Qué es un proceso?
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para realizar una actividad.
2. A partir de la Función Administrativa, ¿En qué consiste un proceso
administrativo?
El proceso administrativo es el conjunto de etapas o fases sucesivas a través de las
cuáles se efectúan la administración, mismas que se interrelacionan y forman un
proceso integral. El proceso administrativo es la base de la administración por tal
motivo se mencionarán diversos criterios de clasificación de tratadistas relevantes
sobre la función de la administración.

3. Considerando la Función Producción, ¿Cómo se define el proceso de


producción?
Para realizar el proceso de producción es necesario obtener del medio ambiente
externo los insumos idóneos, posteriormente en el medio ambiente interno se realiza
el proceso de producción resultando un producto terminado que nuevamente se
ofrece para su consumo al medio ambiente externo
4. ¿Qué es organización?
La palabra organización proviene del griego órganon que significa instrumento. La
organización es un grupo de personas con una meta común, unidos por un conjunto
de relaciones de responsabilidad autoridad. Una de las responsabilidades de la
administración es organizar los recursos de la empresa disponibles para realizar
operaciones efectivas.

 ¿Por qué es importante la función de organización

La organización es importante porque:


 Define la estructura correcta de las empresas.
 Determina los niveles jerárquicos indicados para el funcionamiento
eficiente de sus integrantes.
 Elimina la duplicidad de funciones en la departamentalización.
 Es un medio para lograr lo planeado.
 Coordina la división del trabajo para que se dé un orden.
 Determina la estructura, para que las fases de dirección y control tengan
bases confiables.

5. Los lineamientos generales de la organización de una empresa les sugiere orden,


arreglo lógico y relación armónica, ubicando el marco dentro del cual las personas
pueden trabajar motivadas y en forma efectiva. Los tipos de organización son:
Formal e Informal.

 ¿En qué consiste cada uno de ellos?


Organización formal: generalmente se presenta en cartas de organización u
organigramas, que son formas objetivas por medio de las cuales se presenta la
estructura autorizada de la empresa, también son parte los “manuales de la
organización”, que definen por escrito la organización de la empresa para
asegurarse que las responsabilidades de todos son comprendidas por los interesados.
Organización informal: Se puede definir como redes de alianzas o esferas de
influencia, que existen, aunque no se hayan tomado en cuenta en el organigrama
formal. En todas las empresas, las organizaciones informales definen sus propias
reglas y tradiciones, que nunca se definen por escrito porque se cumplen
habitualmente.
6. ¿Cuáles son las fases de la organización?
 División del trabajo
 departamentalización
7. ¿Cuáles son los sistemas de organización? Y presente una ilustración de cada
uno de ellos.
 Lineal o militar: La organización lineal o militar se entiende por qué la
actividad de toma de decisiones se concentra en una sola persona, ésta toma
todas las decisiones y tiene la responsabilidad total del mando. La autoridad
superior asigna y distribuye el trabajo a los colabora dores para que lo
ejecuten, siguiendo estrictamente las instrucciones dadas.

 Organización funcional o de Taylor: Federico Taylor observó que la


organización lineal no proporcionaba la especialización, por tal motivo,
propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialistas, uno
por cada actividad principal, y que estos ocho tuvieran autoridad, cada uno
en su propio campo, sobre la totalidad del personal que desarrollaba su
trabajo relacionado con su función.

 Organización líneo-funcional: La combinación


de los tipos de organización estudiados anteriormente, aprovechando las
ventajas y evitando las desventajas relacionadas con cada una, de esto
resulta la organización líneo funcional.

 Organización staff: Este tipo de organización surge por necesidad de las


grandes empresas y del desarrollo de la tecnología, dando origen al
requerimiento de ayuda en el manejo de detalles y contar con especialistas
capaces de proporcionar información experta y de asesoría a las funciones
de línea.

 Organización por comités: consiste en asignar los diversos asuntos de la


Administración a un cuerpo de personas que se reúne y se responsabiliza
para discutir y tomar decisiones en común sobre problemas que se les
encomiende.
8. ¿Qué es un organigrama y registre por qué son instrumentos útiles de
organización?
Organigrama es la gráfica que muestra la estructura orgánica interna de la
organización formal de una empresa, sus relaciones, sus niveles de jerarquía y las
principales funciones que se desarrollan.
Los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos muestran:
 La división de funciones.
 Los niveles jerárquicos.
 Las líneas de autoridad y responsabilidad
 Los canales formales de la comunicación.
 La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento.
 Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, entre otros. Las
relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa, en cada
departamento o sección de la misma.

Para contestar las siguientes preguntas la Fuente a consultar:


Velasco, S. J. (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora de
métodos y tiempos. Teoría - práctica (3 ed.)

Con relación a los procesos de producción

9. Los procesos de producción se pueden clasificar según diversos criterios, entre


ellos:
- por el proceso realizado:
 De obtención: son aquellos que, partiendo de materias primas naturales, por
aplicación de un proceso químico o mecánico, desembocan en materiales que a su
vez serán materias primas para otras industrias, como por ejemplo la obtención de
acero, vidrio plano, cemento, pasta de papel, etc.
 De transformación: son los que utilizan materias primas secundarias para fabricar
piezas.
 De montaje: son los que recurren al ensamble de piezas para obtener el producto
final.
-por el grado de automatización:
 Manuales: son aquellos en que no se utiliza ninguna máquina o bien, caso de
utilizarla, requieren la intervención humana para que pueda avanzar el desarrollo de
la operación; ejemplos: operación de limado con lima, de taladro manual, de
montaje de arandelas dentro de un tornillo.
 Semiautomáticos: son aquellos en que una parte del proceso es realizado por la
persona y otro por la máquina con avance automático; ejemplos: operación de
limado mediante una limadora con avance automático, de taladrado con taladradora
automática.
 Automático: son aquellos que, una vez preparada la máquina, no requieren la
intervención humana para la obtención de cada producto; ejemplos: impresión de
diarios en rotativas, fabricación de tornillos tanto en tornos como en estampadoras
automáticas.

10. La producción se puede clasificar según diversos criterios, entre ellos:

- por la tecnología aplicada: diremos que la producción es de tipo metalúrgico, químico,


textil, confección, plásticos, artes gráficas, etc.

- por el grado de variedad de las fabricaciones


 Fabricación continua: produce siempre el mismo artículo (vidrio, acero,
cemento...).
 Fabricación intermitente: produce de forma alternativa distintos artículos. Una
vez obtenida la cantidad que había de realizarse, se prepara la máquina o instalación
para hacer el producto siguiente. Puede ser, a su vez, en serie (grande, mediana,
pequeña) o unitaria (una o pocas unidades).

11. Investigue y registre sobre una ilustración que integre los diversos tipos de
producción. Y registre la fuente consultada aplicando normas APA.

12. Identifique las etapas para la obtención del producto.


 Desarrollo del producto: (planos de conjunto, subconjuntos, planos de despiece
teniendo en cuenta las normas de calidad, definiendo perfectamente pieza a pieza)
pensando siempre que su fabricación pueda resultar lo más económica posible.
 Desarrollo del proceso: productivo general teniendo en cuenta las alternativas
tecnológicas; se decide qué componentes se comprarán y cuáles se fabricarán; para
los que se han de fabricar, se estudiará cuál es la disposición en planta más
conveniente.
 La planificación de la producción: se cuida de calcular los recursos necesarios (en
materiales, horas persona, horas máquina) para poder satisfacer la demanda, los
compara con las disponibilidades y, si éstas son inferiores, determinará la forma
más económica de cubrir el déficit (horas extras, turnos, comprar más máquinas,
subcontratar, etc.)
 plan maestro de producción: en que se especifican mes a mes los distintos
productos a montar y en qué cantidades.
 La programación de la producción: tratará de que se cumpla lo planificado para
el mes, determinará cuándo comenzar las diferentes operaciones, con el objetivo de
fabricar estos productos y entregarlos en el momento oportuno.
 Lanzamiento: facilita la documentación necesaria para llevar a cabo la fabricación
de acuerdo con lo programado y controlará la producción cuando ésta se realice.
 la fabricación: que estará apoyada por los departamentos de mantenimiento de
maquinaria, seguridad, control de calidad, para que se produzca el menor número de
imprevistos posible, obteniendo el producto que llegará al cliente, con lo que se
conseguirán unos ingresos.

5) Inserte la figura 2.2 Organización de los departamentos de producción. Y de su


conceptualización sobre el departamento de Manutención Métodos Tiempos.
En O Y M, un concepto clave, es la Productividad.
1) ¿Qué es productividad?
La productividad no es más que el cociente entre la cantidad producida y la cuantía de los
recursos que se hayan empleado para obtenerla. Estos recursos pueden ser:
 Tierra
 Materiales
 Instalaciones, máquinas y herramientas
 Mano de obra.
1) ¿En qué consiste el contenido básico del trabajo?
El contenido básico del trabajo es el tiempo que se invertiría en fabricar un producto o
llevar a cabo una operación si el diseño o la especificación y el proceso o método de
fabricación se desarrollasen a la perfección y no hubiese pérdida de tiempo por ningún
motivo durante el proceso (al margen de las pausas normales de descanso a que tiene
derecho el obrero).
3) ¿Cuáles son las causas que afectan la productividad?
Según puede verse en la figura 3.2, el tiempo total consumido en la operación en las
condiciones existentes es mayor que el contenido básico del trabajo por causas que o bien
alargan el tiempo de ejecución (tiempo productivo) o bien originan tiempo improductivo
(se consume tiempo y no se produce nada).

4) Inserte la figura 3.2 “Como se descompone el tiempo de fabricación” y realice una


breve descripción de cada componente incluido.

 Contenido de trabajo suplementario debió al producto: Una de las primeras


medidas para aumentar la productividad y reducir el costo del producto es suprimir
aquellas características que tiendan a incrementar el contenido de trabajo sin que
ello suponga una pérdida de valor.
 Tiempo improductivo: Ausencias del trabajo sin causa justificada; llegando tarde
al trabajo; no poniéndose a trabajar inmediatamente después de registrar su entrada;
no trabajando o haciéndolo despacio deliberadamente.
 Trabajar con poco interés, lo que origina chatarras o fases extras de recuperación.
Las fases extras de recuperación son una pérdida de tiempo, y la chatarra, un
desperdicio del material.
 No observar las normas de seguridad, o trabajar con negligencia, con lo que se
producen accidentes con las consiguientes pérdidas de tiempo en el mejor de los
casos, cuando no pérdidas irremediables.
 Contenido de trabajo suplementario debió al proceso: Como puede verse, todos
los elementos que constituyen el contenido de trabajo suplementario pueden ser
imputables a deficiencias de dirección, incluidos los malos métodos de trabajo de
los operarios, si se deben a que la dirección no se ocupó de formar debidamente a su
personal.

13. Enuncie los medios para aumentar la productividad.


La productividad puede aumentarse mediante fuertes inversiones para:
 Idear nuevos procedimientos básicos o mejorar fundamentalmente los existentes.
 Instalar maquinaria o equipos más modernos o de mayor capacidad.

Pero también mediante la aplicación de técnicas organizativas que requieren


inversiones mínimas, pues básicamente se aprovechan los recursos existentes para:
 Reducir el contenido del trabajo del producto.
 Reducir el contenido del trabajo del proceso
 Reducir el tiempo improductivo.
14. Con respecto, a la “Productividad de los equipos” registre las diversas
fórmulas y de un ejemplo. P 64 – 65

1) Qué es proceso de fabricación?


El proceso de fabricación de una pieza establece de forma secuencial las distintas
operaciones necesarias para obtenerla y las máquinas necesarias para ello, es decir, indica
«cómo» hacerla y «dónde» hacerla. Hasta no hace muchos años se seguía el sistema según
el cual, una vez que ingeniería de diseño había desarrollado los planos del conjunto del
producto y de sus componentes, en los que quedaba perfectamente definido «qué» debe
hacerse, correspondía a ingeniería de proceso establecer el proceso de fabricación. El
ingeniero de proceso se encontraba con que los componentes del producto ya estaban
definidos, tanto en su material como en su forma y tolerancias, de modo que se las tenía
que apañar para conseguir el proceso de fabricación más económico.
2) ¿En qué consiste el método detallado?
El método detallado de cada operación (instrucción de trabajo) consiste en la definición de:
 La forma de realizar la operación desglosada en elementos.
 Las herramientas y demás elementos a emplear, tales como aparatos e impresos para
el control de la calidad, contenedores o cajas, etc.
 El croquis de la disposición del puesto de trabajo.
 Las condiciones tecnológicas de marcha: por ejemplo, en el caso de un torno, rpm,
avance por revolución, número de pasadas.
3) “Cuando ha pasado un cierto tiempo desde que se creó el proceso general de
fabricación y los métodos detallados de las operaciones, es conveniente mejorarlos”.
Por ello los objetivos de la mejora de métodos son:
 Aumentar la productividad de las instalaciones de la fábrica mediante la
reorganización del trabajo, economizando el esfuerzo humano y reduciendo la fatiga
innecesaria, sin que normalmente se requiera una gran inversión.
 Atacar los fallos de la organización de la empresa, ya que al investigar un grupo de
problemas se van descubriendo las deficiencias de todas las demás funciones que
repercuten en ellos.

4) Describa las etapas para la mejora de los métodos.

 Seleccionar el trabajo que se va a estudiar: Al seleccionar el trabajo que se va a


mejorar, deben tenerse en cuenta factores de índole económica, de tipo técnico y las
reacciones humanas.
 Registrar (evidencia) todo lo que sea pertinente del método actual por observación
directa, utilizando para ello los símbolos y diagramas ad hoc. Para dar a conocer el
método de trabajo, se utilizan símbolos, gráficos y diagramas, los cuales son
explicados a continuación.
 Examinar (análisis) con espíritu crítico lo registrado, en sucesión ordenada,
utilizando la técnica interrogativa.
 Idear (síntesis) el método más práctico, económico y eficaz y darlo a conocer
utilizando para ello los símbolos y diagramas pertinentes.
 Controlar la puesta en marcha del nuevo método.
CONCLUSION
Al terminar de responder este cuestionario pude obtener conocimientos muy productivos
dentro de mi formación académica donde el curso organización y métodos tiene varios
temas de gran importancia, las cuales sé que serán de gran beneficio para mi y mis
compañeros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Velasco, Sánchez, Juan. Organización de la producción: distribuciones en planta y


mejora de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. ed.), Difusora Larousse -
Ediciones Pirámide, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3429527.
Created from unadsp on 2018-08-27 11:35:25.
 Cipriano, Luna González, Alfredo. Proceso administrativo, Grupo Editorial Patria,
2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3228564.
Created from unadsp on 2018-08-27 13:27:09.

Actividad 3. Cada estudiante:


- Selecciona una empresa: Productos alimenticios Comapan

- A partir de la empresa, seleccione un proceso.

Proceso de producción y fabricación de pan tajado

Tareas para realizar

 Recibo y almacenamiento de materias primas


Zonas de almacenamiento de materia prima – Zona de almacenamiento de harina
Realiza operario de almacén
Se Encarga de:
Almacenar la materia prima tiempo 2 horas
Verifica inventarios y realizar pedidos. Tiempo 3 horas
Verificar fechas de vencimiento y rota la materia prima, Tiempo 3 horas

Materia prima
Harina, levadura, azúcar, sal, huevos, mantequilla.

 Dosificación y pesaje.
Realiza: operario de panadería,
Se encarga de:
Seleccionar la materia prima, tiempo 1 hora
realiza el proceso de pesaje y dosificación. Tiempo 2 horas
Maquinaria: Pesos y grameras

 Mezclado y Amasado
Maquinaria: Amasadora y mezcladora
Realiza: Operario de producción
Incorpora los ingredientes uno a uno a la mezcladora o batidora, tiempo 2 horas
Verifica textura y calidad de la masa, tiempo 30 minutos

 Cortado, pesado y moldeado Cuarto de crecimiento

Realiza operario de panadería


Maquinaria: multiformadora, cuarto de crecimiento

Trasporta la masa a la cortadora. Tiempo 1 hora


Verifica la programación de la cortadora y la disposición los moldes. Tiempo 30 minutos
Organiza las bandejas en los carros transportadores y los lleva a l cuarto de crecimiento.
Tiempo 2 horas
Programa el tiempo del proceso de crecimiento. tiempo 30 minutos
 Horneado
Maquinaria; Horno túnel
Realiza operario de panadería
Transporta los moldes a el horno, tiempo 2 horas
Programa temperatura y tiempo de horneado. Tiempo 30 minutos

 Enfriamiento en Espiral
 Maquinaria: cuarto de enfriamiento

Realiza operario de panadería


Transporta por medio de las bandas el producto al cuarto de enfriamiento en espiral.
Tiempo: 2 horas
 Empacado
Maquinaria: tajadora, embolsadora y selladora
Realiza operario de panadería
Desmolda el producto. Tiempo 1 hora
Pasa por la maquina tajadora. Tiempo 2 horas
Verifica embolsado y sellado. Tiempo 2 horas

También podría gustarte