Está en la página 1de 5

MEMORIA DESCRIPTIVA

INSTALACIONES SANITARIAS

PROPIETARIO : MARGARITAARAUJO DAVILA


TIPO DE LOCAL : COMERCIO - VIVIENDA UNIFAMILIAR.
UBICACIÓN : JR. 1 MZ. X, LT. 09.
DISTRITO : CALLERIA
PROVINCIA : CORONEL PORTILLO
REGION : UCAYALI
FECHA : JUNIO 2017
___________________________________________________________

1. ASPECTOS GENERALES.

La presente memoria descriptiva tiene por objetivo describir las instalaciones sanitarias
del Local Comercio-Vivienda Unifamiliar, de propiedad de: MARGARITA ARAUJO
DAVILA, con la finalidad de obtener la Licencia de Obra.

ALCANCE DE LA EVACUACION.
La presente evacuación se trata de las instalaciones Sanitarias proyectadas en la
Construcción Local Comercio -Vivienda Unifamiliar y tiene las siguientes
Características:

Local Comercio-Vivienda Unifamiliar materia de la presente memoria, está


Distribuida de la siguiente manera:

 PRIMER PISO (Comercio)


 SEGUNDO PISO (Vivienda Unifamiliar)

INSTALACIONES SANITARIAS
Detallamos los cálculos correspondientes, de conformidad con la Reglamentación
vigente (Reglamento Nacional de Edificaciones).

2. ALCANCES DEL PROYECTO

El presente proyecto trata del diseño de las Instalaciones Sanitarias, destinado para
Local Comercio -Vivienda Unifamiliar y tiene las siguientes características:

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para dar operatividad de los diferentes servicios que cuentan con aparatos sanitarios
por lo que es necesario la instalación del sistema de agua potable, sistema de desagüe
y sistema de drenaje pluvial, con la finalidad de brindar a la edificación proyectada la
operatividad de los aparatos instalados.
El proyecto de Instalaciones Sanitarias comprende el diseño de:

 Sistema de Agua fría.


 Sistema de Desagüe y Ventilación.
 Sistema de Drenaje Pluvial.

4.1. Sistema de Agua Fría

Para el abastecimiento de agua es propio por medio de pozo tubular.


Desde la cual se abastecerá al Tanque Elevado proyectado, desde donde se
suministrará el agua para el abastecimiento de los equipos sanitarios de los servicios
higiénicos y otros usos.
Se ha calculado utilizar una electro bomba de 1.0 HP, con una línea de impulsión de
11/2” de FºGº.

4.2 Sistema de Desagüe

La evacuación de las aguas residuales proveniente de los servicios sanitarios, se hará


mediante una red de colectores que evacuará por gravedad y descargarán a la caja de
registro para luego ser conectado al colector público de desagüe de EMAPACOPSA.
Las cotas, diámetros, dimensiones, ubicación de los elementos del sistema, así como
los detalles, se muestran en los planos correspondientes.

3.3 Sistema de Drenaje Pluvial

La evacuación de las aguas provenientes de las lluvias, se hará mediante la


construcción de canaletas que se evacuará por gravedad y descargarán a la futura
canaleta pluvial del Jirón 2 de Mayo.
Las cotas, diámetros, dimensiones, ubicación de los elementos del sistema, así como
los detalles, se muestran en los planos correspondientes.

RECOMENDACIONES TECNICAS
INSTALACIONES SANITARIAS

1. OBJETIVOS

Las presentes especificaciones conjuntamente con los planos servirán de base para
establecer las características y requerimientos que cumplen los materiales, equipos y la
instalación para los sistemas de abastecimiento de agua, evacuación de aguas servidas
y drenaje pluvial.

2. DISPOSICIONES GENERALES

En lo posible las presentes especificaciones técnicas se refieren a las características de


los materiales y equipos, como en la ejecución de los trabajos utilizándose las prácticas
modernas y la mano de obra de la mejor calidad.
Así mismo las presentes especificaciones técnicas se complementan con la Normas
Técnicas de fabricación a que se hace referencia y con los Reglamentos y Normas de
instalaciones sanitarias existentes.

3. MATERIALES

3.1 Redes de Agua


Tuberías y accesorios para agua fría
Las tuberías son de PVC rígido, clase 10 para fluidos a presión, unión roscada, y
deben cumplir con los requisitos establecidos en las Normas Técnicas Nacionales.
Los accesorios son de PVC rígido clase 10 para fluidos a presión, unión roscada,
las uniones se realizarán con teflón.

Válvulas de interrupción para agua fría

Las válvulas son del tipo compuerta, de accionamiento manual, cierre de giro,
unión roscada para una presión de 10 Kg/cm2, establecidos en las Normas
Técnicas Nacional o Internacional.

3.2 Tuberías y Accesorios en Equipos de Bombeo

Las tuberías y accesorios para el equipo de bombeo, es de acero galvanizado


clase LI, y PVC-SAP clase 10 con rosca, y debe cumplir con los requisitos
establecidos.
La válvulas son del tipo compuerta o esféricas y retención, de acero o bronce,
unión roscada y deben cumplir con los requisitos establecidos en la Normas
Técnicas Nacionales o Internacionales.

3.3 Redes de Desagüe y Ventilación

La tubería para las instalaciones de desagüe y ventilación es de PVC rígido, para


fluidos sin presión, y deben cumplir con los requisitos establecidos en las Normas
Técnicas Nacionales, de unión a simple presión.
Los accesorios son de PVC rígido, con unión a simple presión.
Pegamento o cemento solvente para tubería PVC.

Caja de registro para desagüe


Son de concreto prefabricados tarrajeado interiormente de las dimensiones
indicadas en los planos:

Espesor de la pared mínima : 7 cm.


Espesor de fondo : 15 cm.
Altura del modulo base : 25 cm.

Media caña de fondo, de acuerdo a diámetro de la cubierta.


Marco y tapa de concreto, de acuerdo al tamaño de caja.

Registro para desagüe


Registro con cuerpo de bronce, para acoplarse a tubería de PVC para desagüe,
con tapa de bronce roscada y dispositivo de fácil operación.

3.4 Redes de Drenaje Pluvial


La tubería para las instalaciones de drenaje pluvial es de PVC rígido, para fluidos
sin presión, y deben cumplir con los requisitos establecidos en las Normas
Técnicas Nacionales, de unión a simple presión.
Los accesorios son de PVC rígido, con unión a simple presión.
Pegamento o cemento solvente para tubería PVC.

Caja de registro para drenaje pluvial


Son de concreto prefabricados tarrajeado interiormente de las dimensiones
indicadas en los planos:
Espesor de la pared mínima : 7 cm.
Espesor de fondo : 15 cm.
Altura del módulo base : 25 cm.

Media caña de fondo, de acuerdo a diámetro de la cubierta.


Marco y tapa de concreto, de acuerdo al tamaño de caja.

4. INSTALACIÓN Y PRUEBAS

4.1 Tubería y accesorios para agua fría

Para unión roscada se utiliza sellador apropiado como cinta teflón o similar.
Para unión a simple presión se utiliza pegamento para PVC.
Las tuberías se instalaran en el lugar y en la forma que se indica en los planos
(enterradas, empotradas, etc.)
En tubería empotrada: Fijadas la tubería antes del vaciado.

En tubería enterrada: Soporte continuo con cama de tierra limpia, arena o similar.
Relleno con material propio seleccionado y compactado para evitar, deterioro,
derrumbes, etc.

El primer relleno hasta 30 cm. encima de la tubería y a partir de este punto el


relleno se efectuará con material de la excavación seleccionado.

4.2 Tuberías y accesorios para desagüe y drenaje pluvial

Para unión a simple presión se debe utilizar pegamento o cemento solvente para
PVC.
Las tuberías se instalaran en el lugar y en la forma que se indica en los planos
(enterradas, empotradas, etc.).
En tubería empotrada: Fijadas las tuberías antes del vaciado para evitar vacío
entre ellas y el concreto. En tubería enterrada: Soporte continuo con cama de tierra
limpia, arena o similar.
El relleno se efectuará tan cerca de la instalación para evitar, deterioro, derrumbes.
El primer relleno hasta 30 cm. encima de la tubería y a partir de este punto el
relleno se efectuará con material de la excavación seleccionado.

Para el sistema de drenaje en campo de futbol, debe colocarse el dren sobre una
superficie regular con la finalidad de captar y alejar rápidamente el agua de lluvia.

4.3 Pruebas

Una vez terminada la instalación o parte de ella y antes de cubrirla se someterá a


la prueba hidráulica que consiste en:

 Las tuberías de agua potable: mediante bomba de mano, se inyecta agua


eliminando el aire contenida en la tubería y se somete a presión hasta 100
lbs/pulg2, durante 30 minutos, no deben producirse fugas por las uniones.

 Las tuberías de desagüe y drenaje pluvial: llenado con agua luego de


taponar las salidas más bajas permaneciendo llenas sin presentar fugas
durante 3 horas.

4.4 Desinfección
La desinfección se efectúa antes de poner en servicio las instalaciones de agua
potable. La tubería es lavada previamente y luego se inyecta una solución
compuesta de cloro de porcentaje de pureza conocido hasta obtener una
dosificación de 40 a 50 ppm de cloro, durante dos horas y operando las válvulas.
Luego se expulsa toda el agua clorada, procediéndose al lavado con agua potable
con no menos de 1.5 ppm de cloro libre residual, el lavado proseguirá hasta que el
cloro residual sea inferior a 0.4 ppm, procediéndose al llenado nuevamente la
tubería con agua para consumo.

4.5 Válvulas de interrupción


La válvula de interrupción se instalará en los lugares donde indica el proyecto.
Previamente se verifica su hermetismo.
Las válvulas están ubicadas entre dos uniones universales de asiento plano para
permitir su separación y/o mantenimiento, la que permite extraer las válvulas sin
cortar la tubería.

4.6 Caja de Registro para desagüe


Son de 24” x 24”. Para la construcción se ubicaran en la zanja. Efectuando la
excavación con exceso de 10 cm. en los costados y 25 cm. en el fondo.

4.7 Registro para Desagüe


La tubería de desagüe está provista de registros roscados de bronce a nivel del
piso terminado.

4.8 Sumideros para desagüe


La tubería de desagüe en la lavandería está provista de sumideros de bronce a
nivel del piso terminado.

4.9 Tuberías para Ventilación de Desagües


Son tuberías empotradas en muros. La tubería empotrada en muro se instalará con
pendiente mínima de 1 % descendente hacia el punto de inicio.
Los terminales de ventilación sobrepasarán el techo en 30 cm. Provistos en su
extremo un sombrero protector de lluvia.

5.0 CONCLUSIONES:

El presente proyecto referente a la especialidad de Instalaciones Sanitarias se


desarrolló de acuerdo a las normas sanitarias vigentes.

Pucallpa, Junio del 2017.

También podría gustarte