Está en la página 1de 10

Puede definirse como un proceso mediante el cual un individuo (emisor) le

transmite a otro (receptor) determinada información (mensaje), a través de


la palabra u otro medio (canal) con un propósito determinado. De este
modo la comunicación implica reciprocidad.
Características
Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de
donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace
que la estructura social sea más homogénea.
• Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las
normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.
• Se presentan como la gran vidriera publicitaria, estableciéndose como herramientas
imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
• Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y
realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada
aldea global.
Funciones
• Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica
de noticias, opinión y control de los poderes políticos.
• Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de
conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales,
cinematográficas o musicales.
• Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de
contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.
TIPOS DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
• Televisión:

Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido
y movimiento; atractivo para los sentidos.
Costos de ingreso elevados; saturación alta; exposición efímera, alto costo de producción.

• Radio:
Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo.
Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio
adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez.
Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias
fragmentadas.

• Periódicos
Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia;
credibilidad alta.
Vida corta; calidad baja de reproducción y pocos lectores del mismo ejemplar físico.
• Revistas:
Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de
calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico.
Anticipación para publicar notas y anuncios, baja cobertura a nivel país (salvo las revistas
de los diarios), alto costo de adquisición (son caras).

• Internet: Hoy en día puede ser considerado como uno de los principales medios de
comunicación masiva y alternativa.

 Todos pueden comunicar sus opiniones a través de la red.


 Asegura la bidireccionalidad que debe presentar el esquema de comunicación ya que,
por medio de lo que conocemos Facebook, Twitter, y otras redes sociales, los
individuos pueden comentar un tema e intercambiar datos, opiniones, ideas e incluso
otras fuentes de información.
 Multimedia: Las redes sociales permiten que los usuarios suban a la red contenidos
multimedia, como audios, fotografías o sonidos.
• Hipertexto: La naturaleza de Internet se basa en los enlaces que permiten conectar las
páginas entre sí.

• Interactividad: No sólo existe una comunicación bidireccional, sino múltiple, ya que en


un mismo instante todas las personas conectadas a la red pueden escribir o comentar los
contenidos que suba un determinado usuario.
En ocasiones los medios de comunicación usan aplicaciones de las redes sociales
específicas para la retransmisión en directo de noticias, alcanzando la “potencialidad de
instantaneidad”, es decir, la posibilidad de ofrecer informaciones en el mismo momento en
que se producen.

• Actualización: La actualización depende no de la propia red social, sino que al ser el


usuario y los amigos asociados los creadores de sus perfiles, son ellos los que determinan
el grado de renovación de los contenidos.
Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo
de personas “cautivas” pero con baja selectividad.
Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color.
Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad
y nivel socioeconómico, y es bastante caro.

Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número


de personas en un momento dado. También se conocen como medios no
medidos. Este grupo de medios incluye:
• Publicidad Exterior: Es un medio, por lo general, visual que se encuentra
en exteriores o al aire libre.
Es un medio flexible, de bajo costo, capaz de asumir una gran variedad de
formas.
Sus ventajas son: Flexibilidad alta; exposición repetida; bajo costo; buena
selectividad por localización.
Algunas de sus desventajas son: No selectivo en cuanto a edad, sexo y nivel socioeconómico,
alta polución visual y competitividad de mensajes.

• Publicidad Interior: Consiste en medios visuales (y en algunos casos incluyen audio)


colocados en lugares cerrados donde las personas pasan o se detienen brevemente.
Esta publicidad se coloca en estadios deportivos, transportes urbanos, la parte inferior de
pantallas cinematográficas (marquesinas luminosas), etc.

• Publicidad Directa o Correo Directo: La publicidad directa emplea muchas formas por
ejemplo, cartas, catálogos, folletos, calendarios, paquetes, muestrarios, etc. La más usual es
el folleto o volante.
Sus ventajas son: Selectividad de público alta; no hay competencia publicitaria dentro del
mismo medio; permite personalizar.
Sus limitaciones son: Costo relativamente alto por exposición.
Medios Alternativos: Son aquellas nuevas formas de promoción de productos,
algunas ordinarias y otras muy innovadoras. Son aquellos medios que no se
encuentran en las anteriores clasificaciones y que pueden ser muy innovadores.

Por ejemplo:
 Fundas de teléfonos.
 Protectores de pantallas de computadoras.
 Stands promocionales.
 Publicidad no tradicional con permisos especiales. Por ejemplo: revestir un
puente con tela y regalar perfume.

También podría gustarte