Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

“EL USO DE LA LENGUA Y VARIEDADES LINGÜÍSTICAS EN LA

COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE PALTAY – 2016”

MONOGRAFÍA

AUTORES:
- LUGO CADILLO JUAN
- BRICEÑO MEJIA ENITH

DOCENTE:
Lic. ISAURA RUTH LIRION RODRIGUEZ

HUARAZ-PERÚ
2016
SUMARIO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PERÚ PAÍS MULTILINGUE

CAPÍTULO II: ORIGEN DE LA LENGUA QUECHUA

CAPÍTULO II: RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN

El Perú se define sociolingüísticamente, como una realidad multilingüe y


pluricultural, debido a que en nuestro territorio existen una serie de lenguas y dialectos,
reflejo de etnias y culturas diferentes. Desde que los antiguos peruanos se hicieron
sedentarios –hace aproximadamente seis mil años-, la difícil geografía de nuestro
territorio favoreció la incomunicación entre las comunidades. Muchos pueblos estaban
aislados de otros por las alturas de la cordillera de los Andes, y no veían ni se
relacionaban entre ellos. Esto propició el surgimiento de varias culturas y lenguas
diferentes. Considerando que la comunicación oral es un elemento muy importante de
las comunicaciones humanas; existiendo en cada comunidad variaciones, siendo uno de
ellos el quechua nuestra lengua autóctona, debemos considerar interactuar su uso para
no perder nuestra identidad cultural. El quechua es una familia lingüística con
variedades de idiomas, muchos de los cuales tienen dialectos dentro de la región
geográfica donde se habla (Torero, 1964) las formas más antiguas del quechua, las
primigenias se hablan en Ancash, Cerro de Pasco, Junín, Huánuco y en la sierra de
Lima.

Para dar respuesta al problema ¿Cuál es la importancia del uso de la lengua quechua en la
comunidad Santa Isabel de Paltay – 2016? se ha planteado el siguiente objetivo general:
Dar a conocer la importancia del uso de la lengua quechua en la comunidad Santa Isabel
de Paltay, para que se siga difundiendo en otras comunidades.

Y los siguientes objetivos específicos:

-
-

La presente investigación se justifica porque nos va a permitir valorar la


importancia del uso de la lengua quechua en la comunidad de Santa Isabel de Paltay, y
a mantener su lengua materna, ya que la mayoría de la población se avergüenza de
usarla porque se sienten discriminados y en algunos casos humillados, de esta manera
mantener vigente la lengua quechua, cultivando en sus sucesores para no perder
nuestras raíces, identidad y costumbres, es por ello que es importante que las
poblaciones sean conscientes de la importancia del uso de la lengua quechua en la
sociedad.
CAPÍTULO I

PERÚ PAÍS MULTILINGUE


1.1. Definición 1:
Según Escobar (1972), menciona que somos un país privilegiado por nuestra
diversidad lingüística y cultural, sin embargo, la mayoría de las lenguas indígenas, se
encuentran amenazadas y podría desaparecer en menos de 50 años si no se hace algo
para su conservación de nuestra lengua. La situación lingüística peruana, es la
existencia de muchas lenguas y culturas vigentes y capaces de contribuir en el
desarrollo del país.
1.2. Definición 2:
Según Cassanny (2005), dice que las autoridades, como los Ministerios de Turismo y
Cultura, Ministerio de educación y población en sí, tienen que hacer algo para la
conservación de nuestra diversidad lingüística y cultural, como ahora vemos que nos
imponen aprender el inglés para la titulación, deberían de dar el mismo valor a
nuestro idioma quechua.

CAPÍTULO II

ORIGEN DE LA LENGUA QUECHUA

2.1. Definición 1:

Rojas (2003), menciona: El quechua o quichua llamada también runa simi es el


cuarto idioma en América y la lengua nativa más extendida del continente. Fue el
idioma de los incas, sin embargo, sus orígenes están identificados en la zona de
Lima unos dos mil años antes de la conquista española. Durante el imperio de
Tahuantinsuyo era llamado “runa simi” es decir, “lengua del hombre”.

2.2. Definición 2:

Figueroa (2006), menciona: El hombre quechua fue dado por los españoles,
significa “región” o “zona templada”, este nombre se les daba a los pueblos
ubicados entre los 2.300 y 3.500 m.s.n.m. los conquistadores, sin embargo,
utilizaron el nombre “quechua” al referirse al idioma que hablaban estas
poblaciones. En la época colonial el quechua fue de gran utilidad para la
cristianización de los indígenas. Debido que los doctrineros debían conocer el
quechua, se creó en 1577 una cátedra de quechua en la Universidad de San Marcos.

2.3. Opinión personal:

Yo concuerdo con … porque …

CAPITULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

“EL USO DE LA LENGUA Y VARIEDADES LINGÜÍSTICAS EN LA


COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE PALTAY – 2016”

INCLUIR EL GRAFICO ESTADISTICO

MODELO DE INTERPRETACIÓN

En el gráfico 01 se puede apreciar que los …………. consideran muy importante los
estudios de mercado para la competitividad de su negocio, estos resultados coinciden
con lo expresado por donde menciona que aquellos empresarios que tienen interés en
progresar son los que más usan y valoran métodos, técnicas e instrumentos para realizar
una mejor gestión del negocio
CONCLUSIONES:

(tiene que estar relacionada con el objetivo general y el problema)

- Dar a conocer la importancia del uso de la lengua quechua en la comunidad Santa


Isabel de Paltay, para que se siga difundiendo en otras comunidades es compete a

- La importancia del uso de la lengua quechua en la comunidad Santa Isabel de Paltay –
2016, es

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Figueroa R. (2006). “Matemática Básica 1”. Novena Edición. Ediciones RFG. Lima -
Perú.
Mena D. (2008). “Matemática”. 1ra. Edición. Ediciones Jurídicas. Lima-Perú.
Núñez J. (2013). Matemática y Lógica. 1ra Ed. Chimbote-Perú. Editorial. ULADECH
Católica. Chimbote. Perú.
Salcedo A. (2004). “Álgebra: Libro para el Estudiante”. 2da. Edición. Editorial:
Instituto Politécnico Nacional. México.
Parmerlee (1998). “Identificación de los mercados apropiados”. España. Ediciones
Granica Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?
id=4NU9Dqk_QCsC&pg=PA14&dq=%22estudio+de+mercado+es
%22&hl=es&sa=X&ei=pwFUVf-
JI8WXNuLngKAD&ved=0CCsQ6AEwAw#v=onepage&q=%22estudio%20de
%20mercado%20es%22&f=false

Menacho, J. (2010). “Metodología de aprendizaje cooperativo como propuesta de


innovación en la enseñanza de semiología general e interpretación de exámenes
auxiliares”. Lima.

Moncada, J y Gómez, B. (2012). “Tutoría en competencias para el aprendizaje


autónomo” (1ª ed.). México.

Perez, D. (2013). “Aprendizaje Autónomo toma de conciencia de cómo es mi


Aprendizaje”. Universidad de Córdoba.

También podría gustarte